Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Recientemente se ha hecho tendencia el anuncio de un eventual incremento del salario mínimo en Colombia que superaría todas las expectativas y planteamientos de empresarios y trabajadores. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, puso sobre la mesa un reciente estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el cual, haciendo cálculos con cifras de Colombia, sugeriría que el salario mínimo en el país debería alcanzar los 3 millones de pesos para el año entrante. El comentario del funcionario se dio en el marco de la reciente sesión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, (CCPSL) previo al inicio de las concertaciones.
Aunque no fue planteado como una iniciativa oficial del ministro, el estudio en el que se basa esta propuesta de aumento sí fue posicionado como un referente en la discusión que iniciará el próximo primero de diciembre, cuando comience oficialmente la etapa en la que gremios empresariales, trabajadores y gobiernos se reúnan para analizar y decidir en cuánto aumentará el mínimo para 2026. Y es que en la sesión previamente expuesta se socializó el estudio de la OIT llamado 'Fijación de salarios para ingresos vitales' con el cual se estableció la referencia de este hipotético pero crucial aumento con el que, sostiene el ministro Sanguino, se les busca garantizar condiciones dignas a las familias de los trabajadores colombianos.
Uno de los puntos clave que tuvo esta sesión consistió en que, acorde con Sanguino, se espera que de este diálogo nuevamente se presente un "aumento real en los ingresos"; es decir, que el incremento del salario mínimo supere factores como la inflación y no se limite a estos para que las familias colombianas puedan notar evidentes mejores en su capacidad adquisitiva. “En el gobierno del presidente Gustavo Petro hemos incrementado en 37.6% acumulado el salario mínimo y año a año ha significado una diferencia entre inflación e incremento salarial, por ejemplo, en el 2022, tuvo un aumento real cercano al 3%, lo mismo que en el 2023 y en el 2024, llegando a un 4.5%. Con esa vocación vamos a concurrir desde el Gobierno y con la opinión del presidente de la República en esta materia”, dijo el ministro.
Entre lo que se concertó en el calendario para las reuniones en las que se busca fijar el aumento del salario mínimo, se acordó que el próximo viernes 28 de noviembre se hará un encuentro de la subcomisión de productividad, en el que el Dane dará a conocer ante los presentes el informe de productividad total de los factores. Posteriormente, el primero de diciembre se instalará la mesa de concertación de la siguiente manera:
Preliminarmente, la propuesta de los empresarios para el aumento del salario mínimo que se ha conocido hasta el momento es significativamente más conservadora que la del Gobierno y los sindicatos, ya que se apega estrictamente a la realidad económica del país.
Su oferta máxima de incremento es del 7%, lo que elevaría el salario de $1.423.500 a aproximadamente $1.523.000. Este porcentaje se deriva de la fórmula tradicional de concertación, que suma la inflación proyectada (cercana al 5%) más la estimación de la productividad (cercana al 1%).
Los voceros empresariales sostienen que cualquier aumento que supere ese 7% sería perjudicial para la economía, pues podría desestabilizar la situación actual y obstaculizar los esfuerzos futuros para mantener la inflación bajo control. En el contexto de la negociación, existe la preocupación de que el Gobierno pueda estar utilizando la fijación del salario mínimo como una herramienta política, buscando réditos de cara a las elecciones de 2026.
Publicidad
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO