Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La revelación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol en relación a que las disidencias de las antiguas FARC habrían infiltrado al Ejército Nacional y la Dirección Nacional de Inteligencia provocó este lunes una condena generalizada en el país, mientras que el presidente Gustavo Petro minimizó las denuncias, que atribuyó a la CIA y tachó de "falsos informes". El jefe de Estado se desmarcó del informe de este noticiero, según el cual el jefe del Comando de Personal del Ejército, el general Juan Miguel Huertas, cercano al presidente, y Wilmar Mejía, un licenciado en educación física convertido en funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), tendrían vínculos con el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una de las disidencias de las FARC.
Pese a que se trata de una investigación basada en comunicaciones entre el jefe del EMBF, Alexander Díaz, alias Calarcá, y otros guerrilleros, que estaban en computadores, teléfonos celulares y memorias USB incautados a jefes de las disidencias, el presidente, quien guardó silencio durante todo el día y se pronunció entrada la noche del lunes, dijo en su cuenta de X que lo publicado son "versiones de supuestos informes de inteligencia" que tachó de "falsos".
Huertas, al parecer, ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad de fachada para facilitarles movilidad en vehículos blindados y el porte de armas legales. El general fue retirado del Ejército en 2021 y al año siguiente se unió a la campaña presidencial de Petro, que este año lo reintegró al servicio activo.
"Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre (el general Juan Miguel) Huertas y (el funcionario Wilmar Mejía) Wimer (sic) son falsos", escribió Petro, quien respaldó al general Huertas y a Mejía y afirmó que ambos le han ayudado a detectar varios casos de corrupción en el Ejército en el pasado.
En sus mensajes en X, Petro no se refirió a otra revelación de Noticias Caracol, sobre el presunto apoyo de jefes de las disidencias de las FARC a su campaña presidencial de 2022. Ese apoyo se habría dado por medio de la hoy vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, indica un chat entre alias Iván Mordisco, el criminal más buscado en Colombia y jefe del Estado Mayor Central (EMC), y otros guerrilleros. Márquez negó este lunes "categóricamente" esa versión y aseguró que "no existe ninguna prueba fehaciente" de ese supuesto apoyo.
En medio de las múltiples reacciones que se han conocido por cuenta de esta revelación de Noticias Caracol, el Departamento de Estado de Estados Unidos le respondió a este noticiero tras el reportaje de la Unidad Investigativa: "Instamos al Gobierno Petro, a la Fiscalía General de la Nación y otras instituciones a investigar profundamente estos alegatos y tomar todas las acciones apropiadas".
Publicidad
Cabe señalar que el Ejército Nacional ya abrió una investigación contra el general Huertas y que la DNI hará lo propio con Mejía.
La Fiscalía General, criticada también por no investigar, pese a que las comunicaciones publicadas por Noticias Caracol están en poder de las autoridades desde que fueron incautadas a jefes de las disidencias, el 23 de julio de 2024, prometió tomar cartas en el asunto. En un comunicado divulgado este lunes en la noche, el ente investigador señaló que ni el despacho de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, "ni ninguna otra dependencia de la entidad (...) recibió durante el transcurso de estos 16 meses, reportes o copias de la información recaudada, posibles hechos, actuaciones o conductas punibles de su competencia".
Publicidad
Por eso, Camargo "dispuso la intervención inmediata" para investigar "posible cooptación de agentes de inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las FARC, amenazas a la seguridad nacional, financiación de la campaña a la Presidencia, alianzas entre distintos actores ilegales y creación de empresas de vigilancia al servicio de estructuras criminales".
La Fiscalía de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales de Medellín compulsó copias a la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia para que se indague la conducta del general Huertas.
El escándalo ocurre en medio de la presión de Estados Unidos contra el gobierno de Petro, a quien retiró la visa e impuso sanciones financieras por considerar que no hace suficiente para frenar el narcotráfico en el país que más produce cocaína del mundo. Los disidentes al mando de "Calarcá" sostienen conversaciones de paz con Petro en el marco de su política de Paz Total, sin avances concretos.
En julio de 2024, las autoridades detuvieron a "Calarcá" junto a otros combatientes y más tarde los liberaron por su papel de mediadores en las negociaciones. El líder criminal tiene la orden de detención suspendida en calidad de la figura de gestor de paz. En esta operación se incautaron aparatos electrónicos, celulares y computadores que almacenan conversaciones prueba de los nexos con los altos funcionarios y que fueron revaladas por este noticiero.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL