Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Queda menos de una semana para que inicien oficialmente los diálogos que fijarán el incremento del salario mínimo en Colombia para 2026. Al respecto, recientemente el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, publicó desde su cuenta de X el cronograma establecido para llevar a cabo estas concertaciones, en las que dialogarán representantes de trabajadores, empresarios y el Gobierno Nacional con el fin de tomar la mejor decisión en materia de aumento del mínimo para el año entrante.
Sanguino ya publicó los cronogramas respectivos a las fechas de concertación de este pago. Estos iniciarán el próximo 1 de diciembre y se podrían extender hasta el martes 30 de diciembre, momento en el cual el presidente de la República tendrá la capacidad de fijar este incremento anual por decreto. Al igual que la mayoría de los años, las fechas para iniciar con estas concertaciones y los plazos límite con los que cuentan los diferentes actores que intervienen en esta decisión se mantienen acorde con lo estipulado de la siguiente manera:
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), basándose en un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sostiene que el incremento del salario mínimo en Colombia debe ser igual o superior al 11%.
Para fundamentar esta cifra, el líder sindical citó el concepto de "salario vital" de la OIT. Este concepto, que la OIT equipara al costo de la canasta familiar para un hogar de cuatro personas con, en promedio, 1.5 trabajadores, arrojó que dicho salario vital en Colombia debería haber sido de $2 millones de pesos para el año 2024. El entrevistado señaló que esta cifra aún debe ser ajustada para proyectar el valor necesario en 2025 y, con base en ella, determinar el aumento para 2026.
Adicionalmente, el presidente de la CUT, Arias, justificó su propuesta argumentando que existe un "atraso muy grande" en el salario mínimo colombiano. Para empezar a cerrar esta brecha histórica, el incremento del próximo año debería situarse en ese rango. Aunque el Gobierno propuso inicialmente un 11%, la CUT presentará una cifra mayor. Finalmente, el líder sindical reconoció que, si no es posible lograr la meta en un solo aumento, se podría considerar un plan de incrementos ascendentes a lo largo de los próximos años para recuperar el poder adquisitivo del salario.
De forma hipotética, si la CUT llegase a proponer un incremento del 15% en el salario mínimo (sin incluirse el auxilio de transporte), entonces este ingreso mínimo que deberán recibir miles de trabajadores en Colombia para 2026 será de 1.636.450 pesos. Lo anterior, teniendo en cuenta que el presidente de la Central explicó que, como agrupación, aspiraban a proponer un aumento que superase este 11 por ciento.
El Gobierno Nacional, incluyendo al presidente Petro y varios ministros (como Armando Benedetti y el Ministerio de Hacienda), ha fijado una postura clara en las últimas semanas: proponen un aumento del salario mínimo cercano al 11%. Si se aplicara por decreto este porcentaje, el salario pasaría de aproximadamente $1.423.500 a unos $1.580.085 (sin incluir el auxilio de transporte). Esta decisión es respaldada por el Gobierno como una estrategia clave para reducir las brechas de desigualdad en el país.
Los empresarios proponen un aumento del salario mínimo considerablemente más bajo que el Gobierno y los sindicatos, buscando que esté estrictamente alineado con los indicadores económicos del país. Su propuesta máxima de incremento es del 7%, lo que llevaría el salario de $1.423.500 a unos $1.523.000. Este porcentaje se calcula sumando la inflación proyectada (aproximadamente 5%) y la estimación de la productividad (cercana al 1%), siguiendo la fórmula tradicional de concertación.
Publicidad
Tanto los empresarios como sus técnicos advierten que cualquier incremento superior al 7% podría ser contraproducente para la economía nacional, ya que podría desestabilizar la situación económica actual y frustrar los esfuerzos futuros para controlar la inflación. Mientras tanto, la incertidumbre rodea el proceso de negociación, especialmente porque algunas voces sugieren que el Gobierno podría estar utilizando el eventual monto del salario mínimo como una estrategia política con miras a las elecciones de 2026.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO