

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Colombia, el incremento del arriendo está regulado por la Ley 820 de 2003, que establece que el aumento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del IPC del año anterior. Para el 2025, el IPC fue del 5,20%, lo que significa que este es el porcentaje máximo en que su arriendo puede ser incrementado.
Este límite se aplica exclusivamente a los contratos de arrendamiento de vivienda urbana y no a locales comerciales. El objetivo de esta regulación es proteger a los arrendatarios de incrementos desproporcionados y asegurar que los aumentos sean justos y razonables.
(Lea también: En 2025, quién debe pintar una vivienda en arriendo en Colombia: ¿el dueño o el inquilino?)
Es importante que tanto arrendadores como arrendatarios estén al tanto de estas disposiciones para evitar conflictos y asegurar el cumplimiento de la ley.
El incremento del arriendo no se puede aplicar de manera arbitraria en cualquier momento del año. Según la ley, el aumento solo puede realizarse cuando se cumple un año de ejecución del contrato bajo el mismo precio. Esto significa que si su contrato de arriendo cumple un año en marzo, el arrendador puede aplicar el incremento a partir de esa fecha.
Publicidad
Es crucial que el arrendador notifique por escrito al arrendatario sobre el incremento con suficiente antelación. Esta notificación debe incluir el nuevo valor del arriendo y la fecha a partir de la cual se aplicará el aumento. De esta manera, se garantiza la transparencia y se evita cualquier malentendido entre las partes.
Calcular el nuevo valor del arriendo es un proceso sencillo si se tiene claro el porcentaje de incremento permitido. Supongamos que su arriendo actual es de 1.000.000 COP. Con un IPC del 5,20%, el cálculo sería el siguiente:
Por lo tanto, el nuevo valor del arriendo sería de 1.052.000 COP. Este cálculo asegura que el incremento se mantenga dentro de los límites legales y proporciona una base clara para ambas partes.
Si el arrendador decide incrementar el arriendo por encima del porcentaje permitido por la ley, el arrendatario tiene derecho a rechazar dicho incremento. En estos casos, es recomendable que el arrendatario se comunique con el arrendador para discutir el asunto y buscar una solución amigable.
En caso de no llegar a un acuerdo, el arrendatario puede acudir a las autoridades competentes, como la Superintendencia de Industria y Comercio, para presentar una queja formal. Es importante tener toda la documentación en orden, incluyendo el contrato de arrendamiento y cualquier comunicación escrita relacionada con el incremento.
Para evitar conflictos y asegurar una relación armoniosa entre arrendador y arrendatario, es fundamental seguir algunas recomendaciones:
(Lea también: ¿Cuánto me pueden subir de arriendo en 2025 si pagaba $800.000 en 2024? Ojo a la cifra según IPC)
Publicidad
Para arrendar un inmueble en Colombia, es fundamental contar con ciertos documentos que respalden su capacidad de pago y brinden seguridad al arrendador. Los más comunes que se requieren: