

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Bogotá, 6 de noviembre de 1985. El centro de la ciudad está por presenciar uno de los hechos más violentos e impactantes de su historia. A pocos metros de las sedes de poder de Colombia, como la Alcaldía de Bogotá, el Congreso de la República y la Casa de Nariño, el Palacio de Justicia estaría por ser el centro de una escalada violenta que terminaría con más de 100 personas fallecidas.
Sobre las 11:00 de la mañana un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) se adentró en las instalaciones del edificio que representa la justicia de un país en guerra. El hecho, todavía confuso en los libros de historia, es retratado en la película "Noviembre", que se estrenó este jueves 2 de octubre en salas de cine.
"Encerrados por 27 horas en un baño, resistiendo el fuego cruzado, la línea entre rehenes y guerrilleros se desdibuja cuando lo único que pueden hacer es esperar. Afuera, una brutal operación militar para retomar el edificio; adentro, una batalla por conservar la humanidad", se lee en la sinopsis de la película, que cuenta con Natalia Reyes, Santiago Alarcón y Juan Prada liderando el reparto de intérpretes.
Lea: "Un poeta", la película colombiana escogida para concursar por los premios Óscar y Goya de 2026
Publicidad
El cineasta Tomás Corredor, director y guionista de "Noviembre", dice que es una película que nace de una necesidad: volver a mirar un momento clave de nuestra historia reciente, pero desde otro lugar. "La toma del Palacio de Justicia en Bogotá nos sirve como punto de partida para una ficción que no intenta reconstruir, sino explorar", dice Corredor en una nota de intención.
Hacer la película se convirtió "en un ejercicio de mirar la pérdida. La de vidas, la de certezas, la de sentido. Es también una forma de preguntarme, y preguntarnos, qué hacemos con aquello que la historia oficial no alcanza a explicar. Porque la memoria está llena de huecos. Y desde esos huecos nace esta película".
Publicidad
El crítico de cine y escritor Pedro Adrián Zuluaga dice que "las imágenes del Palacio de Justicia han moldeado la conciencia y el inconsciente político de los colombianos. Cuidadosamente revisadas, esas imágenes revelaron, por ejemplo, que alguien que salió vivo del edificio, luego fue asesinado y desaparecido por la fuerza pública. Se trata pues de un archivo en disputa, herramienta viva de lucha contra el olvido y la impunidad. 'Noviembre' se incorpora desde ahora a ese combate por no olvidar. Cuarenta años después de lo ocurrido, la película de Tomás Corredor nos recuerda a la vez la potencia del documento y el poder de la ficción".
Lea: "Adiós al amigo", el western colombiano que se filmó en el departamento de Santander
La película cuenta la historia de cómo un grupo de personas, entre los que se encuentra personal del palacio, magistrados y guerrilleros, quedan atrapados en un baño durante las 27 horas de la toma y retoma del Palacio de Justicia. "Enfrentan no solo el fuego cruzado del exterior, sino también los miedos, tensiones y contradicciones que afloran en el encierro".
Al elenco se unen otras importantes figuras del cine y la televisión como Aida Morales, Juana Arboleda, Rafael Zea y Susana Morales. "Acompañados por más de 20 intérpretes en una construcción colectiva que da vida a una narración sin extras, donde cada personaje tiene un peso dentro del relato", se lee en un comunicado de prensa.
"Noviembre" tuvo su estreno mundial en la sección oficial del Festival de Cine de Toronto, en Canadá. Asimismo, participó en el Festival Internacional de Cine de Morelia y en la Muestra Internacional de Cine de São Paulo. Para su lanzamiento en salas de cine de Colombia este jueves 2 de octubre estará disponible en más de 44 salas de 19 ciudades del país, entre las que se encuentran Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Pereira, Villavicencio, Neiva, Manizales, Ibagué, Popayán, Montería, Valledupar, Armenia, Fusagasugá, Chía, Rionegro y Turbaco.
Publicidad
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL