Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No se puede hablar de cine colombiano sin hablar de Víctor Gaviria. Como tampoco se puede hablar con Víctor Gaviria, sin hablar de cine colombiano. El director de cine, conocido por películas como “Rodrigo D: No Futuro” (1990) y “La vendedora de rosas” (1998), habló para Noticias Caracol sobre la nueva edición del Festival Latinoamericano de Cine de Honda, el cual dirige.
La última película de Gaviria fue “La mujer del animal”, estrenada en 2016, pero lejos de estar retirado, el cineasta se convirtió en un guía de la imagen, la narrativa y las historias de nuestro país para otros cineastas. En 2023, Gaviria hizo parte del grupo fundacional del festival de cine del municipio de Honda, en el departamento del Tolima.
La idea para el festival llegó de una charla con el escritor William Ospina. “Él me dijo, con ganas como de hacer un festival en la región: ‘Vamos a Honda. Imagínate que este es un lugar perfecto para un festival’”, recuerda el director. Para él y Ospina, Honda era como una pequeña Cartagena, ciudad donde ya existe el festival de cine más importante de Colombia.
“También es una ciudad colonial, con calles y con mansiones muy parecidas, con un ambiente totalmente caribeño. Ospina me propuso que hiciéramos un festival”, agregó el director, que ya había tenido la experiencia de participar en la creación del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia.
Al igual que otros festivales en el país, Gaviria y sus colegas quisieron que el componente fundamental del evento fuera una ventana para llevar cine colombiano a las regiones. “En todas estas ciudades intermedias el cine colombiano no pasa porque no hay donde darlo, la gente realmente ignora totalmente la historia del reciente cine colombiano”, enfatizó.
Publicidad
Lea: "Un poeta", la película colombiana escogida para concursar por los premios Óscar y Goya de 2026
Con esa idea de traer el nuevo cine colombiano a los municipios, la selección de este año del Festival Latinoamericano de Cine de Honda trae algunas de las cintas más importantes de la actualidad en el panorama nacional. Entre la selección se encuentra “Un poeta”, “Estimados señores”, “La piel en primavera”, “Smilling Lombana”, “Adiós al amigo” y “Horizonte”.
Gaviria dijo sobre “Adiós al amigo” que es una película que admira mucho y que le asombró. “Nos sorprende toda esa imaginería y esa historia de la Guerra de los Mil Días que (Iván D.) Gaona desarrolla con actores casi todos naturales de su región. Tiene una labor como catártica sobre la violencia. Extraordinaria, una película contada en el registro del western, de las películas de vaqueros, muy interesante”.
Publicidad
Lea: "Adiós al amigo", el western colombiano que se filmó en el departamento de Santander
El director de cine también dio detalles sobre el homenaje que le harán a Luis Alberto Restrepo, o “Peto”, como le llaman sus amigos. En años recientes participó en la creación de la serie de “La vorágine”, pero también ha realizado proyectos para cine.”Siempre está haciendo cosas difíciles”, destacó Gaviria.
Se presentarán tres películas del director: “La primera noche” (2003), “La pasión de Gabriel” (2008) y “Amigo de nadie” (2019). Asimismo, se confirmó que Restrepo estará en el festival y hablará de su obra en el audiovisual colombiano. El festival de cine también presentarán otras secciones, algunas dedicadas al cine restaurado como "El río de las tumbas" (1965) y "Bajo el cielo antioqueño" (1925).
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL