

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A partir del 12 de octubre de 2025, los viajeros colombianos que planeen ingresar a Europa deberán adaptarse a un nuevo sistema de control fronterizo. Se trata del Sistema de Entrada y Salida (EES, por sus siglas en inglés), una plataforma electrónica que registrará datos específicos de las personas que ingresen o salgan del espacio Schengen con fines de turismo, negocios, visitas familiares u otras estancias de corta duración.
Este sistema ha sido desarrollado por la Unión Europea como parte de su estrategia de "fronteras inteligentes" y reemplazará el método tradicional de sellar pasaportes, implementando en su lugar un control biométrico y digitalizado que estará presente en aeropuertos, puertos marítimos y pasos fronterizos terrestres. El EES será implementado en los 29 países que conforman el espacio Schengen, entre los que se encuentran España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica, Noruega, Suiza y Portugal, entre otros. Países como Irlanda y Chipre, aunque son miembros de la Unión Europea, no forman parte de Schengen y por lo tanto no aplicarán el EES por ahora.
El EES es un sistema automatizado que registrará cada entrada y salida de ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo, incluyendo a personas provenientes de países que actualmente no requieren visado para estancias cortas, como es el caso de Colombia. Esto significa que cada vez que un ciudadano colombiano entre o salga del espacio Schengen, sus datos serán registrados electrónicamente.
El sistema tomará nota del momento exacto de entrada y salida, así como del lugar por donde se cruza la frontera. Además del escaneo del pasaporte, el viajero deberá permitir la captura de sus huellas dactilares y una fotografía facial, que serán almacenadas en una base de datos durante un período determinado. Esta información servirá para controlar los tiempos de permanencia y evitar que se excedan los 90 días permitidos dentro de un período de 180 días.
El EES se aplicará a todas las personas que no tengan nacionalidad de un país miembro de la Unión Europea ni residencia legal dentro del bloque. En el caso de los colombianos, esto incluye a quienes viajen por turismo, negocios, eventos culturales o deportivos, visitas familiares o cualquier otro motivo que no requiera una visa de larga duración. Sin embargo, no deberán pasar por el EES los colombianos que tengan un permiso de residencia en un país del espacio Schengen o cuenten con una visa de larga duración (por ejemplo, para estudios, empleo o reunificación familiar).
Tampoco será obligatorio para quienes tengan doble nacionalidad, incluyendo la de un país de la UE, o para ciertos grupos específicos, como representantes diplomáticos o trabajadores fronterizos con autorización especial.
Uno de los puntos clave es que no será necesario realizar un registro previo antes de abordar un vuelo hacia Europa, pues todo el proceso se llevará a cabo al momento del control migratorio en el punto de entrada, ya sea en un aeropuerto, un puerto o un paso terrestre. Allí, el viajero colombiano deberá presentar su pasaporte vigente, que será escaneado junto con la toma de huellas digitales y una fotografía facial.
Publicidad
Este procedimiento será realizado por oficiales de frontera o mediante terminales automáticas ubicadas en las instalaciones de entrada. El sistema reemplaza el sello manual que tradicionalmente se coloca en los pasaportes, lo que significa que a partir de esa fecha no se incluirán marcas físicas de entrada o salida. Todo quedará registrado digitalmente en el sistema central de la UE.
El propósito principal de la nueva medida del EES es mejorar la gestión de las fronteras exteriores del espacio Schengen, permitiendo un mayor control sobre el cumplimiento de las normas migratorias. Actualmente, muchos países dependen del sellado manual de pasaportes para verificar si un visitante ha respetado los límites de estancia permitidos, lo que genera margen de error.
Con el nuevo sistema, cada entrada y salida quedará registrada en tiempo real, lo que facilita detectar casos de permanencia irregular o viajes frecuentes que puedan superar el límite establecido. Además, el sistema también busca reforzar la seguridad, al reducir los riesgos de fraude documental, uso de identidades falsas y movimientos sospechosos relacionados con redes de trata o actividades delictivas. La interoperabilidad con otras bases de datos europeas, como las gestionadas por Frontex y Europol, permitirá un análisis más efectivo de los flujos migratorios.
Aunque ambos sistemas forman parte del plan europeo de control fronterizo, el EES y el ETIAS tienen funciones distintas.
Es decir, a partir de octubre de 2025, los colombianos solo estarán sujetos al EES. Pero desde 2026, también necesitarán tramitar el ETIAS, un permiso que tendrá un costo (alrededor de 20 euros) y será obligatorio para todos los nacionales de países exentos de visa.
Aunque el EES no representa un trámite adicional antes del viaje, las autoridades europeas recomiendan a los viajeros cumplir con ciertos requisitos básicos para evitar inconvenientes en los controles migratorios:
También se aconseja respetar estrictamente el límite de 90 días, ya que el sistema permitirá detectar automáticamente si se ha superado el tiempo permitido, lo que podría generar sanciones, denegaciones de entrada en futuros viajes o incluso prohibiciones temporales de ingreso.
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co