

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Aprender un nuevo idioma es una meta común, pero no todos los hablantes parten desde el mismo punto. Para quienes hablan español, existen lenguas cuya estructura gramatical, pronunciación y vocabulario son más familiares, lo que facilita el proceso de aprendizaje. Aunque el inglés y el portugués suelen mencionarse como las opciones más accesibles, una experta en lenguas modernas habló con Noticias Caracol y nos ofreció una mirada más profunda y matizada sobre este tema.
Valeria Espitia, profesional en Lenguas Modernas de la Universidad Ean, destaca que el español proviene del latín, al igual que otras lenguas como el italiano, el francés, el portugués y el catalán. Esta raíz común hace que los hispanohablantes puedan encontrar más similitudes y puntos de conexión con estas lenguas, especialmente con el italiano y el portugués.
“Según lo que se sabe por historia, el español viene de origen latín, y pues hay varios idiomas, como el italiano, el francés, el portugués, catalán, etc., que se derivan de latín. Esos idiomas son de la lengua romance, que se conoce así, y por eso es que cuando nosotros escuchamos a alguien hablar portugués, italiano, francés, nos parece entenderlos porque hay muchas cosas gramaticales que suenan parecidas, que se escriben parecido”, explica Valeria.
Publicidad
Desde una perspectiva lingüística, el italiano y el portugués se ubican en un nivel alto de facilidad para los hablantes de español. Ambos idiomas comparten estructuras gramaticales similares, conjugaciones verbales familiares y una pronunciación cercana, especialmente en el caso del italiano, donde las palabras se pronuncian tal como se escriben.
“Si lo quieres poner por el tema de la facilidad lingüística, el portugués es el que tiene la facilidad muy alta para nosotros y le seguiría el italiano que está como en facilidad alta”, explica la experta. Esta proximidad facilita que los hispanohablantes puedan alcanzar una comprensión básica en menos tiempo y con menor esfuerzo en comparación con lenguas más distantes.
Publicidad
El inglés, aunque presenta mayores dificultades estructurales y de pronunciación, se ha convertido en un idioma más accesible por su presencia constante en la vida cotidiana. Música, videojuegos, películas, redes sociales e instrucciones están en inglés, lo que genera una inmersión casi inconsciente en el idioma.
“Actualmente, el inglés es el idioma que más se habla en el mundo, es el que más influencia tiene. Entonces por tal razón es más fácil aprenderlo para nosotros porque la música que escuchamos es música en inglés, los videojuegos vienen en inglés, las instrucciones también”, sostiene.
Sin embargo, aclara que esta facilidad percibida no es resultado de su estructura lingüística, sino del entorno: “El inglés sería como entre media y baja (facilidad), pero por lo que estamos en una constante inmersión del idioma, va a ser un poco más fácil para nosotros”.
Además, menciona un fenómeno común en el español actual: los extranjerismos, especialmente del inglés. “Palabras como ‘clóset’, ‘hashtag’, que son del inglés, ya las usamos como propias. Nadie te va a decir guardarropa o armario, te dicen clóset. La influencia es tanta que esas palabras ya hacen parte del uso diario”.
Publicidad
Espitia también menciona el francés como una lengua relativamente accesible para los hispanohablantes, aunque con algunas barreras particulares. Si bien comparte la raíz latina, presenta una pronunciación más compleja y una ortografía menos intuitiva.
“Yo aprendí francés en la universidad, entonces era un poco más fácil que el inglés, pero no tiene tanta influencia global. No es una potencia para los negocios, salvo que uno estudie idiomas con fines académicos o profesionales”.
Como dato curioso, la experta menciona el caso del Esperanto, una lengua artificial diseñada para facilitar la comunicación entre hablantes de lenguas romances. “El Esperanto se creó para que quienes hablamos francés, español, italiano, portugués, catalán, gallego, etc., tuviéramos un idioma común. Incluso se enseña en Duolingo”.
Publicidad
Aunque no es ampliamente hablado, representa un ejemplo de cómo las similitudes lingüísticas entre estas lenguas pueden ser aprovechadas para crear una forma de comunicación universal.
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
dssuarez@caracoltv.com.co