

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Cada mes, la Luna atraviesa su fase llena, alcanzando su punto de mayor iluminación desde la perspectiva terrestre. Para el mes de abril, a este fenómeno se le conoce como Luna rosa, un nombre que no se refiere al color del satélite, sino al florecimiento de una planta silvestre de tono rosado, conocida como flox rastrero, que se encuentra en América del Norte. La Luna llena coincidirá también con una microluna, de acuerdo con la guía astronómica Star Walk.
Según las tradiciones de los pueblos indígenas del noreste de Estados Unidos, esta flor anunciaba la llegada de la primavera, y por su coincidencia con la luna llena de abril, el fenómeno fue bautizado con ese nombre, tradición que fue recogida por el conocido Farmer’s Almanac, calendario estadounidense. Este plenilunio marcará el inicio de la Semana Santa al coincidir con el Domingo de Ramos.
Este evento se podrá observar en todo el mundo durante la noche del sábado 12 de abril y la madrugada del domingo 13. Además, se producirá una conjunción visual con Espiga, la estrella más brillante de la constelación de Virgo. También es conocida como la Luna pascual, ya que coincide con el inicio de la tradición cristiana de la Pascua.
Publicidad
La luna llena alcanzará su fase máxima durante la madrugada del 12 de abril de 2025 a las 9:22 en Colombia, aunque en la mayoría de los países del continente americano podrá apreciarse en la noche del sábado 12. Estas son las fechas designadas por región.
Este será un buen momento para observar el cielo nocturno, ya que el fenómeno será visible durante toda la noche, apareciendo por el este al anochecer y desplazándose hacia el oeste hasta el amanecer. La Luna rosa de 2025 es también conocida como la luna pascual, ya que tiene una función determinante en el cálculo de la fecha de la Pascua cristiana.
Según la tradición de las iglesias occidentales (católica y protestante), la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena posterior al equinoccio de marzo, que este año ocurrió el 20 de marzo. Dado que la Luna llena tendrá lugar el 13 de abril, el domingo siguiente será el 20 de abril, fecha en la que se celebrará la Pascua en 2025.
Publicidad
Pese a su nombre, la Luna rosa no cambia de color. El término tiene un origen simbólico y botánico, pero no corresponde a una transformación física observable del satélite natural. Sin embargo, bajo ciertas condiciones atmosféricas, como niebla, contaminación o la baja posición de la Luna sobre el horizonte, es posible que adquiera tonos anaranjados, rojizos o amarillos, especialmente durante el amanecer o atardecer lunar.
La Luna llena de abril se producirá cuando la Luna se encuentra en su apogeo, es decir, el punto más alejado de la Tierra en su órbita elíptica. En esta ocasión, estará a una distancia de aproximadamente 405.500 km, lo que hará que su tamaño aparente sea un 5,1% menor al habitual: una microluna, detalle que no suele ser perceptible a simple vista.
Además, se producirá una conjunción visual con Espiga (Spica), la estrella principal de la constelación de Virgo, que estará muy cerca del disco lunar. En condiciones de poca contaminación lumínica, podrá apreciarse a simple vista, aunque su brillo podría quedar opacado por la intensidad luminosa de la luna llena.
La máxima aproximación entre la Luna y Espiga se dará el 12 de abril a las 20:39 (EDT), y en algunos puntos del mundo, como América Latina, el Caribe y el sur de África, se podrá observar una ocultación lunar de Spica, es decir, el momento en que la Luna pasa frente a la estrella, ocultándola temporalmente. Este fenómeno se desarrollará entre las 6:50 p.m. del 12 de abril y las 11:16 p.m. del 13 de abril en Colombia. El plenilunio de abril también recibe diferentes nombres según la cultura o región. Algunos de los más conocidos son:
De acuerdo con los consejos compartidos por la NASA, la Luna llena es brillante y fácil de ver sin instrumentos. Por lo que recomiendan evitar observarla con telescopios de gran aumento, pues esta puede resultar demasiado intensa y molesta para los ojos. Otras recomendaciones incluyen:
Publicidad
Recuerde también consultar el clima del día con los pronósticos del Ideam para el Domingo de Ramos. La posibilidad de lluvias podría dificultar la visibilidad.