Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La lluvia de meteoros Leónidas vuelve a mediados de noviembre de 2025, un fenómeno fascinante que hace parte de los muchos eventos astronómicos que habrá en 2025. Su actividad comenzó el 6 de noviembre y se extenderá hasta el 30 de noviembre; sin embargo, el periodo de mayor intensidad se registrará hoy, martes 18 de noviembre, cuando la Tierra cruce la zona más densa del torrente meteórico.
Cada año, alrededor de la mitad de noviembre, la Tierra cruza la órbita del cometa 55P/Tempel-Tuttle. Ese encuentro deja a nuestro planeta inmerso en un flujo de partículas que se desprenden del cometa a lo largo de su recorrido. Al entrar a gran velocidad en la atmósfera, estas partículas se calientan y producen los destellos luminosos conocidos como meteoros. A este evento se le da el nombre de Leónidas, porque al proyectar las trayectorias hacia atrás, todas parecen originarse en la constelación de Leo.
Las previsiones de Star Walk indican un máximo que podría situarse en torno a a las 11:00 p.m., del 17 de noviembre y las 3:00 a.m., del 18 de noviembre; sin embargo, su intensidad se puede seguir observando en Colombia pasadas las 11:00 p.m. del 18 de noviembre, con fluctuaciones menores durante las horas posteriores. Por lo tanto, la madrugada del 19 de noviembre también ofrecerá buenas condiciones, especialmente en zonas donde el radiante ya esté por encima del horizonte a primeras horas del día, teniendo en cuenta que estarán presentes hasta el 30 de este mes.
Aunque el comportamiento de las lluvias de meteoros puede variar ligeramente según la región, la recomendación para observadores es buscar un lugar oscuro, lejos de luces directas, y permitir que los ojos se adapten al entorno durante al menos 20 minutos. Aun así, en áreas con poca contaminación lumínica y cielo despejado, será posible disfrutar del espectáculo. Los mejores lugares en para verlas en Colombia incluyen:
Una de las ventajas para 2025 será la fase lunar, pues durante los días del máximo, la Luna estará iluminada solo alrededor de un 5–9%, lo que reducirá significativamente el brillo ambiental y facilitará la detección de meteoros débiles. Por lo tanto, cualquier persona que observe desde un sitio con baja contaminación lumínica podrá reconocer alrededor de 10 a 15 meteoros por hora, siempre que el cielo esté despejado.
Aunque el radiante se encuentra en la constelación de Leo, no es necesario fijar la vista exclusivamente allí, pues los meteoros pueden aparecer en distintos puntos del firmamento, especialmente lejos del radiante, donde cruzan trayectorias más largas y resultan más fáciles de captar. No obstante, para quienes quieran orientarse, Leo tiende a elevarse después de la medianoche hacia el este. A medida que avanza la madrugada, la constelación asciende y con ella el lugar del que parecen provenir los meteoros.
Los astrónomos prevén que la próxima oportunidad para experimentar un incremento notable en la actividad de las Leónidas será en 2033, cuando el cometa Tempel-Tuttle complete nuevamente su periodo orbital aproximado de 33 años. Algunos modelos apuntan a tasas que podrían acercarse a varios cientos de meteoros por hora si las condiciones de polvo cometario coinciden.
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co