Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El diccionario de Cambridge decidió que la palabra de este 2025 es 'parasocial', un fenómeno que ha venido creciendo en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales. Según el diccionario, consiste en "una conexión que alguien siente entre sí mismo y una persona famosa que no conoce, un personaje de un libro, película, serie de televisión, etc., o una inteligencia artificial", como Chat GPT o Gemini.
“Millones de personas participan en relaciones parasociales; muchas más simplemente están intrigadas por su aumento. Los datos lo reflejan, ya que el sitio web del Diccionario de Cambridge registra picos en las búsquedas de 'parasocial'. El lenguaje en torno a los fenómenos parasociales está evolucionando rápidamente, a medida que la tecnología, la sociedad y la cultura cambian y mutan: desde las celebridades hasta los chatbots", explicó Colin McIntosh, del diccionario de Cambridge.
De acuerdo con este diccionario, el término se remonta a 1956, cuando los sociólogos de la Universidad de Chicago (EE. UU.), Donald Horton y Richard Wohl, observaron que los telespectadores participaban en relaciones 'parasociales' con personalidades en pantalla, similares a las que formaban con familiares y amigos de la vida real. Notaron cómo el medio de la televisión, en rápida expansión para esa época, llevaba los rostros de los actores directamente a los hogares de los espectadores, convirtiéndolos en elementos fijos en la vida de las personas.
Aunque para algunos expertos se trata de un cambio en la manera de interactuar, también advierten que este nuevo tipo de 'relación' conlleva peligros: "Lleva a la sensación de que las personas 'conocen' a aquellos con quienes forman vínculos parasociales, pueden confiar en ellos e incluso a formas extremas de lealtad. Sin embargo, es completamente unilateral", indicó Simone Schnall, profesora de Psicología Social Experimental en la Universidad de Cambridge.
Añadió que, en el caso de los fandoms, "las personas desarrollan un vínculo parasocial con estrellas como Taylor Swift, que son excepcionalmente buenas en lo que hacen, pero esto también puede llevar a interpretaciones obsesivas de las letras e intensas discusiones en línea sobre sus significados y lo que significan para los fans, así como para la propia Swift".
La psicóloga también enfatizó en que esta nueva tendencia puede cambiar la manera en la que las personas se informan: “A medida que se rompe la confianza en los medios de comunicación tradicionales y convencionales, las personas recurren a personalidades individuales como autoridades y, cuando pasan muchas horas consumiendo su contenido, desarrollan vínculos parasociales, tratándolos más como amigos cercanos, familiares o líderes de culto. Cuando un influencer tiene tantos seguidores, la gente asume que es confiable".
Varias palabras relacionadas con la IA se agregaron o actualizaron en el Diccionario de Cambridge este año, incluyendo 'slop' (contenido basura) , ya que el Internet se inundó de videos e imágenes generado por la inteligencia artificial que suele considearse de "baja calidad".
Publicidad
También fue tendencia 'Pseudonimización', un proceso "en el que la información relacionada con una persona en particular, por ejemplo un nombre o una dirección de correo electrónico, se cambia a un número o nombre que no tiene significado, de modo que es imposible saber a quién se refiere la información".
Por último, se encuentra la palabra 'Memeificar', el cual implica "convertir un evento, imagen, persona, etc. en un meme (es decir, una idea, chiste, imagen, video, etc. que se difunde muy rápidamente en Internet)".
Publicidad
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL