

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La cédula digital es una nueva forma de identificación que ha sido implementada en Colombia para ofrecer mayor seguridad y eficiencia en los trámites digitales y presenciales. Esta cédula digital es electrónica, razón por la cual permite a los ciudadanos colombianos realizar diversos procesos administrativos y transacciones en línea con mayor facilidad, protegiendo la identidad del titular mediante tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares.
Este documento es también una alternativa viable para los ciudadanos que planean viajar a determinados países de América del Sur. Elaborada en policarbonato y con chip biométrico incorporado, cumple con estándares internacionales que lo habilitan para ser leído en sistemas de control migratorio. Gracias a acuerdos en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur, ya no es necesario presentar pasaporte para ingresar a ocho países de la región, siempre y cuando se tenga la versión digital en físico.
De acuerdo con los convenios vigentes, la cédula digital colombiana permite el ingreso a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Estas son las condiciones de ingreso en cada destino:
El país austral reconoce la cédula digital como documento de identificación válido para ciudadanos colombianos. Esto significa que quienes viajen a ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza no requieren pasaporte. El acuerdo se enmarca en los compromisos del Mercosur para facilitar la movilidad entre los Estados miembros y asociados.
Los viajeros que deseen ingresar a Bolivia pueden hacerlo presentando únicamente su cédula digital. En este caso, se mantiene la política de libre tránsito de la CAN, que busca garantizar que los nacionales de los países miembros puedan desplazarse sin mayores obstáculos.
El gigante sudamericano también acepta la cédula digital como documento válido para el ingreso de colombianos. Es importante tener en cuenta que únicamente la versión digital en policarbonato es aceptada. La cédula amarilla con hologramas, aunque sigue vigente en Colombia, no permite cruzar la frontera hacia Brasil, ni los otros países mencionados.
La política migratoria de Chile contempla la aceptación de la cédula digital como identificación oficial para los ciudadanos colombianos. Esto facilita los viajes por motivos turísticos, laborales o académicos. El requisito es presentar la cédula en físico, ya que las versiones móviles en el celular no reemplazan el documento en policarbonato.
Al ser miembro de la Comunidad Andina, Ecuador mantiene una política de ingreso sin pasaporte para colombianos. La cédula digital es suficiente para viajes de corta estadía por turismo o visitas familiares. Este acuerdo se ha mantenido desde hace años y se actualiza con la adopción del documento digital.
Aunque menos frecuente entre los destinos de los colombianos, Paraguay también admite la cédula digital como documento de viaje. El país hace parte de los compromisos de libre movilidad en el Mercosur y reconoce este mecanismo de identificación emitido por la Registraduría Nacional.
Otro de los países andinos que permite la entrada de colombianos con cédula digital es Perú. Lima, Cusco y otros destinos turísticos reciben visitantes colombianos sin exigir pasaporte. El convenio se encuentra dentro de los acuerdos de integración de la CAN.
Finalmente, Uruguay acepta la cédula digital como documento suficiente para el ingreso. Montevideo, Punta del Este y Colonia son algunos de los destinos que los colombianos pueden visitar sin necesidad de tramitar pasaporte.
Si bien los ocho países mencionados permiten el ingreso con cédula digital, las autoridades migratorias insisten en cumplir con ciertas recomendaciones:
Quienes aún no cuenten con este documento deben realizar el trámite en la Registraduría. No se requiere cita previa y la atención es por orden de llegada en todas las sedes del país y en 55 consulados en el exterior. Los documentos solicitados dependen de la condición del solicitante:
Durante el trámite se toman datos biométricos (huellas, foto y firma digital). También se solicita confirmar grupo sanguíneo, correo electrónico y número de celular. El costo actual para quienes migran desde la cédula amarilla o requieren duplicado es de $72.450. Para quienes tramitan la cédula de ciudadanía por primera vez al cumplir la mayoría de edad, el proceso es gratuito e incluye la versión digital.
Una vez recibido el documento físico, el ciudadano puede activar la versión digital a través de la aplicación oficial "Cédula Digital Colombia", disponible en Google Play y App Store. El proceso se realiza en pocos minutos mediante verificación de correo y autenticación facial. La app permite portar la cédula digital en el celular, aunque, como se indicó, para viajes internacionales es obligatorio llevar el documento físico en policarbonato. El proceso completo puede realizarse en menos de cinco minutos:
La aplicación guarda el documento en el dispositivo y permite su uso inmediato para trámites, validaciones y presentaciones en los puntos donde se requiera.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co