

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En el mundo laboral son muchas las personas que manifiestan estrés en sus jornadas; sin embargo, es importante reconocer cuándo el estrés se convierte en un síntoma crónico y se convierte en síndrome de burnout o síndrome de quemado por el trabajo. ¿Cuáles son las claves para identificarlo?
El doctor Felipe Villegas, psiquiatra laboral, explica en Conscientemente que "el burnout es un síndrome, son una cantidad de síntomas presentándose de una forma específica. No es precisamente una enfermedad, la OMS la define como una condición asociada al trabajo, relacionada con un estrés crónico en el trabajo. La causa fundamental del burnout es el trabajo".
Es importante destacar que no es un diagnóstico médico como tal en todas las clasificaciones, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluye como un fenómeno ocupacional derivado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha gestionado con éxito.
El doctor Villegas aclara que es normal y clave sentir estrés en la vida laboral, pero el estrés crónico es la clave para identificar si tiene un burnout. Sobre algunas de las causas, detalló que están:
También detalló que las personas con rasgos de personalidad "perfeccionista" tienen un riesgo alto de presentar este síndrome, así como aquellas personas que "no ponen límites" y se comprometen en exceso con su labor. Y agregó que "se ha visto que el burnout es más frecuente en mujeres porque tienen mayor injusticia social, menos salarios y tienen un doble rol, porque muchas mujeres trabajan sus 8 horas en el trabajo y llegan a sus casas a trabajar".
Para identificar si padece del síndrome del burnout hay que mirar más allá del estrés y cansancio diario que le produce su jornada laboral, e identificar ciertos factores que podrían llevarlo a padecerlo a futuro o si ya lo está presentando. Uno de los primeros pasos, según el experto, es analizarse individualmente si hay una predisposición al síndrome.
Hay tres síntomas claves:
A eso se puede sumar que la persona se siente desmotivada, cansada y puede presentar también problemas con el sueño y rasgos de ansiedad. Luego pueden llegar unos síntomas físicos como dolores de cabeza, dolores musculares, palpitaciones que llevan a un agotamiento excesivo.
El doctor Villegas explicó que muchas veces el síndrome de burnout se puede confundir con una depresión, pero hay que tener claro que el burnout es causado específicamente por el trabajo. La alerta que se debe tener es una persona con burnout sí podría desarrollar una depresión.
Publicidad
Por eso recomienda estar muy alerta a las alteraciones cognitivas, mentales y del sueño para poder identificar si uno mismo o alguien cercano está padeciendo esta condición. "Muchas veces nosotros somos los últimos en darnos cuenta, pero alguien cercano nos dice que nos nota raros. Especialmente porque una persona productiva puede tener una negación a los síntomas o el que los normaliza, ahí es donde tenemos que abrir la conversación y abrazar la vulnerabilidad".
El psiquiatra laboral explicó que muchas veces una señal de alarma es el "ausentismo de un trabajador", una persona que constantemente está yendo a urgencias y con múltiples incapacidades. Señaló que la clave en esos casos es que la organización tome acción. "La incapacidad no soluciona porque el trabajador regresa al lugar con el mismo ambiente, le puedo ayudar con estrategias de meditación o respiración, pero si no hago un cambio real a nivel organizacional, no estoy haciendo nada".
NOTICIAS CARACOL