

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El conferencista, médico y escritor español Mario Alonso Puig es el más reciente invitado del programa Lo más viral de Noticias Caracol. El reconocido coach internacional ha dedicado parte de su vida a recorrer el mundo dando cursos y conferencias en más de una veintena de países tratando de cambiar el paradigma de la medicina.
"Creo que tenemos un concepto de la medicina que está demasiado limitado. La medicina a veces la vemos como el arte de curar con medicación, cirugía, radioterapia, etcétera. La medicina es mucho más que eso, no puede ver solo enfermedades, tiene que ver seres humanos sufriendo y por tanto tiene que ser capaz de acceder a las tres dimensiones que nos componen: el cuerpo, la mente y el espíritu", aseguró Puig.
El español reveló que fue motivado por la lectura de los griegos para empezar a buscar cómo conectar mejor con sus pacientes. "Fueron ellos los que me revelaron que estaban notando cambios muy profundos, no solo en cómo se relacionaban con la enfermedad, sino en su propia vida y fueron ellos los que me animaron a comentar, investigar y escribir sobre estos temas". Puig ya ha escrito varios libros en los que discute la relación de la medicina con otras facciones de la naturaleza humana.
"Los padres de la medicina occidental que nacieron en Grecia, la escuela de Epidauro tenían esto muy claro. Por supuesto que trataban dolencias físicas, pero también sabían que había temas mentales y espirituales, por eso consiguieron curaciones extraordinarias. Hoy en día, sin la medicina alopática, la medicina occidental que se ha desarrollado tanto científica y tecnológicamente, tomara más en cuenta la importancia de la empatía, de saber escuchar de verdad al paciente, de saber conectar con su sufrimiento, de ayudarle a desplegar su verdadero potencial sanador, tendríamos resultados mucho mejores", puntualizó.
Publicidad
Lea: Mario Mendoza dice que Petro es "muy peligroso" y se siente responsable de su voto
El español Mario Alonso Puig dijo que, aunque dejó de hacer operaciones, nunca ha dejado de ejercer la medicina. "Si sumo el tiempo que estuve en España y Estados Unidos, estuve casi 26 años ejerciendo la cirugía general y del aparato digestivo. Previamente había estado colaborando en un instituto de neurociencias durante dos años". Dentro de su labor quirúrgica estaba la conexión con sus pacientes. Ellos mismos le dijeron que lo llevara más allá de los hospitales, porque podía ayudar a muchas personas.
"Empecé a dar algunas conferencias en centros empresariales y universidades no conectadas con la medicina. Aquello fue creciendo (...) Llegó un momento en el que yo me di cuenta de que había una llamada muy profunda de que tenía que saltar. Tenía que dejar lo que había sido para mí mi vida profesional durante casi 26 años y dedicarme por completo a compartir estos conocimientos, a seguir investigando, profundizando y escribir". El conferencista explicó que veces extraña un poco la cirugía, porque le encantaba operar, pero no le hace falta la medicina, porque el trabajo que lleva haciendo desde entonces él lo considera como parte de la medicina.
Para el conferencista, hoy en día hay dos tipos de problemas de salud mental que son "una auténtica pandemia": la depresión y la ansiedad. De acuerdo con Puig, estos problemas son masivos y afectan incluso a niños y jóvenes. "Estamos notando algo que explica muy bien los problemas de ansiedad y depresión", dijo el experto, que explicó varias de las razones que él ha notado como raíz de estas afecciones.
Publicidad
La mala alimentación es una causa directa. "Hay algunos psiquiatras y psicólogos que se están dando cuenta de esto. Están empezando a proponer a sus pacientes cambios en la nutrición, menos medicación y más cambios es la nutrición". Puig también dijo que nos encontramos con una sociedad muy sedentaria. "El sedentarismo produce inflamación del cerebro asociado a cuadros de ansiedad y de depresión".
El insomnio es la tercera raíz que menciona el español como parte de las raíces para los problemas de salud mental en las personas. La gente reduce el número de horas de sueño porque se dedica a otras cosas. "El insomnio favorece los cuadros de ansiedad y depresión, eso a nivel físico. A nivel relacional, nosotros tenemos unos núcleos en el cerebro se llaman amidalinos y se activan cuando una persona se siente sola, pero no la soledad elegida, sino que se siente aislada".
Las personas han reducido sus círculos de amistades, no tiene con quién realmente conectar. "Esto se está viendo mucho y es bastante paradójico. En el mundo de la hiperconectividad hay mucha gente que está conectada a nivel superficial, pero no ha generado vínculos emocionales. Esa sobrecarga de actividad de la amígdala está asociada a la liberación de cortisol, que cuando se libera de forma tan sostenida y en cantidades tan elevadas, produce efectos muy contradictorios y uno de ellos es una alteración del sistema inmune, que puede empezar a atacar órganos del cuerpo, el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro, produciendo de nuevo cuadros de ansiedad y depresión".
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL