Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

China enfrenta brote de chikungunya con medidas extremas: más de 7.000 casos confirmados

Las estrictas medidas impuestas recuerdan a la población la pandemia de COVID-19, lo que ha generado cierto malestar en sectores de la población.

China
Las lluvias han empeorado la situación.
EFE.

Las autoridades de salud en China han intensificado las medidas de control frente a un brote de chikungunya que ya supera los 7.000 casos, la mayoría concentrados en Foshan, un importante centro industrial cercano a Hong Kong. Aunque los reportes oficiales indican una leve desaceleración en los contagios, la respuesta estatal ha sido contundente.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

La enfermedad, transmitida por mosquitos, provoca fiebre, dolor en las articulaciones y otros síntomas similares al dengue. Los más afectados suelen ser niños, adultos mayores y personas con condiciones médicas preexistentes.

Ante la expansión del virus, el gobierno chino ha desplegado una estrategia multifacética para frenar los contagios: operarios desinfectan calles, zonas residenciales y construcciones con nubes de químicos; se han lanzado drones para detectar criaderos de insectos, y los ciudadanos que no eliminen el agua estancada en sus hogares pueden recibir multas de hasta 10.000 yuanes (aproximadamente 1.400 dólares) o incluso cortes de electricidad.

Publicidad

Estas acciones recuerdan las estrictas medidas impuestas durante la pandemia de COVID-19, lo que ha generado cierto malestar en sectores de la población. Algunos habitantes de Foshan, por ejemplo, fueron obligados a permanecer hospitalizados durante una semana, y se impuso un confinamiento domiciliario de dos semanas que luego fue levantado al confirmarse que el chikungunya no se transmite de persona a persona.

Entre las medidas menos convencionales destacan el uso de peces para devorar larvas de mosquito y la liberación controlada de especies depredadoras para eliminar a los transmisores del virus. La situación ha encendido alertas más allá de Asia. El gobierno de Estados Unidos emitió un aviso para evitar viajes a Guangdong, la provincia donde se ubica Foshan, así como a Bolivia, Brasil y varias islas del océano Índico, todos afectados por el virus en 2025.

Publicidad

Las autoridades chinas también han convocado reuniones a nivel nacional para coordinar la respuesta sanitaria, en un intento por controlar el brote y evitar críticas tanto internas como internacionales. Las condiciones meteorológicas, lluvias intensas y temperaturas elevadas, han complicado aún más la contención del virus, extendiendo el riesgo a otras regiones del país.

Aunque la respuesta ha sido efectiva en algunos frentes, el brote de chikungunya pone en evidencia los desafíos que aún enfrenta China en el control de enfermedades transmitidas por vectores, especialmente en contextos urbanos densamente poblados.

CAMILA RAMOS
NOTICIAS CARACOL

Relacionados