

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un sismo superficial con magnitud 6,1 se registró a las 5:21 de la tarde, hora local, en el occidente de Venezuela, con epicentro en el estado Zulia. El evento fue confirmado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), que precisó que el movimiento tuvo lugar a menos de 30 kilómetros de profundidad. De acuerdo con los reportes iniciales del SGC, el temblor ocurrió cerca de los municipios Bachaquero y San Timoteo, en la costa oriental del Lago de Maracaibo.
La población más cercana al epicentro, Bachaquero, se encuentra a 73 kilómetros, mientras que Ciudad Ojeda está a 92 kilómetros de distancia. El boletín actualizado del organismo geológico indicó que el evento fue registrado en al menos 39 estaciones sismológicas y posteriormente verificado de manera manual, tras un cálculo preliminar automático que lo había catalogado con una magnitud mayor a 7,0. La corrección posterior fijó el sismo en 6,1 grados.
A las 5:33 de la tarde, apenas 12 minutos después del primer evento, se presentó una réplica de magnitud 4,7 también en territorio zuliano. El organismo geológico reportó que este segundo sismo se ubicó a 37 kilómetros de Bachaquero, 39 de San Timoteo y 69 de Tía Juana. El movimiento, igualmente superficial, fue registrado en 41 estaciones y presentó una intensidad instrumental clasificada como "fuerte". Este segundo movimiento fue reportado en ciudades de Colombia como Santa Marta, Medellín, Envigado, Cúcuta, Barranquilla y Cartagena.
El occidente de Venezuela fue sacudido por un sismo de magnitud 6,1 con epicentro en el estado Zulia. El evento se produjo a las 5:21 de la tarde, hora local, y fue clasificado como superficial, al ocurrir a menos de 30 kilómetros de profundidad. Por su ubicación superficial, el movimiento telúrico también fue sentido en varias zonas de la región fronteriza de Colombia, especialmente en ciudades como Bucaramanga, Riohacha o incluso Bogotá, pues usuarios reportaron al Servicio Geológico Colombiano haber percibido el sismo con distinta intensidad.
"Se sintió bastante fuerte y demoró mucho, en cañaveral, Floridablanca, Santander", "Bogotá, Colina Campestre, se me movió el piso", "En Cúcuta se sintió fuerte", "Lo sentí en Rionegro, Antioquia (leve, pero sí)", "En Bucaramanga durísimo, y yo que vivo en un décimo piso", "Acá en Ibagué se está sintiendo", "Se sintió en Riohacha", "Se sintió en Sogamoso varias ondas seguidas, las primeras suaves y distando unos segundos", son algunos de los comentarios de internautas que dicen haber sentido el sismo en Colombia.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que, según la Dirección General Marítima (Dimar), no existe amenaza de tsunami para la costa Caribe de Colombia tras el sismo registrado este miércoles en Venezuela. Las autoridades marítimas explicaron que, pese a la magnitud del evento, las condiciones del fenómeno no reúnen las características necesarias para generar una alerta de tsunami.
Publicidad
"De acuerdo con la Dirección General Marítima (Dimar) no existe amenaza de tsunami para la costa Caribe de Colombia por el sismo que se presentó en Venezuela, con una magnitud de momento de 6.1 Mw y una profundidad de 10 km a las 05:22 p.m., hora colombiana", se lee en el comunicado de la entidad. La UNGRD y la Dimar reiteraron que continuarán con el monitoreo en tiempo real para garantizar la seguridad de las comunidades costeras, al tiempo que hicieron un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y atender únicamente la información oficial emitida por las entidades competentes.
Ante la ocurrencia de un temblor, es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger la vida y reducir el riesgo de lesiones. Algunas de las recomendaciones más importantes son:
Es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un temblor. La prevención y la preparación son clave para reducir el riesgo de lesiones y proteger la vida.
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co