

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
John McNamara, encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, se refirió a la descertificación que ese país impuso en la lucha contra las drogas, señalando que el país norteamericano reconoce los esfuerzos que se hacen contra el flagelo, pero que aún falta trabajar en reducir la alta cifra de producción de cocaína y los cultivos ilícitos.
De acuerdo con el funcionario, las cifras récords de cultivos y producción de cocaína llevaron a Estados Unidos a tomar la decisión. "Ha fallado de manera demostrable en realizar esfuerzos sustanciales para cumplir con sus obligaciones", indicó, en entrevista con Blu Radio. Cabe resaltar que un reciente informe de las Naciones Unidas indicó que Colombia concentra el 67 % de los cultivos mundiales de coca, y que en 2023 su producción se disparó un 53 %.
McNamara resaltó que, si bien la descertificación es "una señal de desacuerdo con algunos políticos del gobierno de Colombia en términos de la lucha contra el narcotráfico", el país norteamericano "también reconoce los grandes esfuerzos de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, de la rama judicial" para luchas contra este problema, por lo que Estados Unidos está comprometido en la colaboración con Colombia. “Hay aspectos buenos y algunos para mejorar para todos los socios en la lucha contra esa plaga”, añadió McNamara, quien dijo que su país ha sido generoso con recursos y funcionarios para ayudar a Colombia en su seguridad.
El funcionario reconoció que "este año los niveles de incautación son muy altos", tal como lo ha dicho el presidente Gustavo Petro y el almirante Francisco Cubides, jefe de las Fuerzas Armadas, quien indicó recientemente que en los últimos tres años Colombia ha incautado más de 2.500 toneladas de cocaína, destruido más de 16.200 laboratorios y detenido a 189 narcotraficantes, 20 de ellos extranjeros.
Publicidad
No obstante, indicó que la decisión de quitar la certificación a nuestro país, para él, se debe al "nivel de cultivos de coca", haciendo énfasis en que "el sufrimiento que viene de la producción del negocio de los narcoterroristas" incluye tanto "al mismo campesino", como a "los países por donde llega la droga". En ese sentido, añadió que "donde hay cocaína hay violencia, corrupción, extorsión (...) hasta mi familia fue afectada por el narcotráfico".
Durante un consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro habló sobre la decisión de Estados Unidos, e indicó que "eso es político", y que su gobierno fue el que más incautaciones de cocaína hizo "de toda la historia". "Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos porque creen más en la ideología que en la eficacia", añadió.
"Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional", agregó.
Publicidad
Al respecto, McNamara indicó que "vio algunos de los comentarios" del Presidente, pero que no va a "discutir en público detalles de lo que dijo" ni va a explicar su perspectiva de la misma. "Hay un canal abierto, continuo, entre los dos gobiernos, y tengo el honor de ser el encargado de negocios de mi país antes del gobierno Petro. Lo que estamos hablando hoy, en términos de los detalles de la descertificación y las exenciones, no serían novedades para el Gobierno... hemos hablado por varios meses de este tema", dijo.
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, manifestó tras conocer la decisión que Colombia seguirá trabajando como lo viene haciendo y explicó, sobre la erradicación, que todos quisieran que se hiciera más rápido, pero hay realidades concretas que hay que tener en cuenta.
“Una medida de esta naturaleza hiere la confianza cuando uno viene trabajando”, señaló el funcionario, quien aseguró que “hay una sensación de injusticia” y frustración tras la decisión de Estados Unidos, la cual consideró que fue por "factores políticos".
“Siempre estamos mirando cosas nuevas. Incluso, Petro abrió la posibilidad de la aspersión aérea en casos específicos, pero no para complacer a Estados Unidos”, aseguró. Para el funcionario, Colombia debe buscar otros aliados en esta lucha contra la droga ya que se trata de un fenómeno internacional.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Publicidad