

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este lunes que el gobierno de Estados Unidos descertificó Colombia en la lucha antidrogas, una decisión que llega en medio de tensiones diplomáticas bilaterales y del despliegue militar de Washington en el Caribe con el fin de frenar el narcotráfico. Fuentes de Presidencia le contaron a Noticias Caracol que la información le llegó al jefe de Estado desde la Casa Blanca. Minutos más tarde se conoció el pronunciamiento de la administración de Donald Trump a través de un memorando en el que decidió, en efecto, descertificar a Colombia por primera vez en 30 años y por tercera vez en la historia. La salvedad es que, en esta ocasión, habrá algunas excepciones. Ese era, según expertos, el escenario que más se veía venir para el país.
"Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína", afirmó el mandatario colombiano durante un consejo de ministros televisado, en el que defendió que todo lo que hace su Gobierno en la lucha contra las drogas "realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano", sino que busca "impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices con las ganas de trabajar, trabajar y trabajar, porque esa droga es un estimulante".
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
Publicidad
El gobierno de Donald Trump tomó la decisión de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, pero con la excepción de que se mantienen los recursos para la fuerza pública porque se le concede al país una figura de alivio, es decir que no se suspenden los recursos de cooperación ni tampoco se imponen sanciones que están contempladas en la ley, como bloqueo en materia de préstamos en instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial.
El memorando que firmó Trump señala que Colombia es designada durante los últimos 12 meses por haber fallado demostrablemente en sus esfuerzos en la lucha antidrogas. "En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el Gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo", se lee en la determinación.
Publicidad
En la decisión, Trump añade: "He designado a Colombia por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas. Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno. El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político".
También aclara que considerará cambiar esta designación "si el Gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".
En 2024 fueron incautadas en Colombia 889 toneladas de cocaína, la "mayor (cantidad) alcanzada por el país en un año y una de las más grandes reportadas en el mundo", destacó este mismo lunes en un comunicado el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana. En el primer semestre de 2025, las incautaciones sumaron 600 toneladas de cocaína, un 20% más que en el mismo periodo de 2024. Estos operativos, según el general Triana, costaron la vida de 107 miembros de la fuerza pública, 79 de ellos policías.
Cabe señalar que, desde que asumió la Presidencia en agosto de 2022, Petro ha impulsado un cambio de enfoque en la lucha antidrogas, que considera fracasada, y suspendió la erradicación forzada de coca, principal componente de la cocaína, de la que Colombia es el mayor productor mundial. No obstante, un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), presentado en agosto, alertó que en reducción de cultivos ilícitos el desempeño de Colombia "es crítico", pues en 2023 había 252.572 hectáreas de coca, un 9,8% más que en 2022, y una producción potencial de 2.644 toneladas métricas de cocaína pura, lo que supone un aumento del 53% respecto al año anterior.
Publicidad
Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL