

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Por primera vez en más de 20 años, Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas "por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones" en esta materia, según afirmó el presidente del país norteamericano, Donald Trump. El mandatario añadió que "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis".
La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de 23 países productores y distribuidores de droga a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales. Con la descertificación, Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han "fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses, tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico, como en tomar las medidas requeridas".
Tras oficializar la decisión, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se pronunció al respecto, y dijo durante su visita a Israel que "Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga".
Indicó que, aunque para él el país "actualmente tiene un liderazgo deficiente, especialmente en este tema de las drogas", este panorama "puede cambiar" si desde el Gobierno Nacional deciden "ser más cooperativos y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de descertificación". Y añadió que en Colombia tienen "aliados dispuestos, si dependiera del Ejército, de la Policía. Llevamos décadas trabajando".
En este último punto también hizo énfasis Donald Trump, quien aseguró que podría revertir su decisión "si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".
De acuerdo con lo anunciado por el gobierno estadounidense, en Colombia "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis".
Publicidad
El documento señaló que, "bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo".
Resaltó que el incumplimiento de las obligaciones en materia de control de drogas durante el último año ha sido "exclusivamente" por "su liderazgo político", ya que, en su opinión, "las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno".
Publicidad
En un consejo de ministros televisado, el presidente Gustavo Petro indicó que "se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional".
El presidente enfatizó en que su Gobierno fue el que más incautaciones de cocaína hizo "de toda la historia" y añadió que "eso es político". "Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos porque creen más en la ideología que en la eficacia", dijo.
Sin embargo, señaló que la consideración del gobierno de Trump de mantener la asistencia a Colombia es "vital a los intereses nacionales de los Estados Unidos", y señaló: "La descertificación no implica sanciones, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto. Pero sale así, literalmente, sin sanciones".
Es importante recordar que Colombia ya perdió la certificación una vez, entre 1996 y 1997, cuando hubo una crisis en gobierno del expresidente Ernesto Samper tras el proceso 8.000, que reveló la entrada de dinero del cartel de Cali a su campaña presidencial, hizo que la Casa Blanca, bajo la administración de Bill Clinton, retirara la certificación y endureciera las medias diplomáticas. Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos.
Publicidad
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
*Con información de AFP