
Elías Said Hung, experto en la difusión de mensajes de odio a través de las redes sociales y los medios digitales, ha dicho a EFE que hay que actualizar y mejorar los mecanismos de regulación, "para entender que el odio no es solamente una amenaza y tiene distintos niveles de intensidad".
Said Hung, investigador principal del proyecto ‘Hatemedia’ de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha explicado que los recientes disturbios de Torre Pacheco (Murcia) son "un ejemplo de la capacidad que tienen los escenarios digitales para condicionar la opinión pública y generar un ambiente de hostilidad contra comunidades sociales vulnerables". Este doctor en Ciencias de la Información y sociólogo ha indicado que las redes sociales han supuesto un espacio 'idóneo' para la diseminación de los mensajes de odio.
Anonimato y algoritmo
Muchas de las plataformas han desmontado sus programas de moderación contra este tipo de expresiones, y además, son espacios digitales donde el anonimato es un elemento clave y el algoritmo favorece la propagación de expresiones emotivas negativas y posiciona contenidos en base a la viralización. A su juicio, los usuarios acceden a determinados contenidos "no para debatir, sino para reforzar sus prejuicios, estereotipos, ideologías y concepciones sobre su entorno".
Publicidad
Así, en este contexto, los grupos de 'extrema ideológica' se pueden beneficiar, al aprovechar ese tipo de rasgos o factores, para el posicionamiento de sus mensajes, que son emitidos principalmente por usuarios anónimos o ‘microinfluencers’ con muy pocos seguidores. De este modo, según la teoría de los vínculos débiles desarrollada por Mark Granovetter, personas con características afines tienen mayor capacidad para posicionar sus mensajes en determinados grupos.
Desinformación y odio
Este investigador cree que "la desinformación actúa como la granada, pero el disparador es el odio, que hace que un contenido desinformativo se viralice y termine generando las consecuencias como en Torre Pacheco". Por ello, ha puntualizado que "el odio no se puede entender únicamente como una amenaza, ya que también surge de mensajes incívicos, malintencionados e insultos".
Publicidad
Pero los autores de los mensajes se aprovechan de su anonimato y deslocalización, y además, "es mucho más barato mantener una granja de ‘trols’ en Filipinas que pagar a un ingeniero que se dedique a cambiar constantemente los ‘bots' ". Estas dinámicas favorecen un caldo de cultivo de hostilidad hacia determinados colectivos, destinatarios de discursos que buscan legitimar una orientación ideológica, ha añadido.
Moderación híbrida
Said Hung ha constatado que hay grupos de 'extrema derecha' que aprovechan este escenario para el posicionamiento de una narrativa que "ataca al inmigrante, a las mujeres y a la comunidad LGTBIQ+".
"El odio siempre ha existido, el problema actual es que tenemos una caja de resonancia desde 2006 -cuando se creó Twitter-, con la esperanza de que nos iba a permitir establecer un diálogo y un intercambio de pareceres en el marco de la globalización, que no se ha regulado lo suficiente", ha reflexionado.
De este modo, ha apuntado, la sociedad ha pasado de una comunicación ‘on line’ mediada por las redes sociales, a una comunicación ‘off line’ que también está siendo mediada por las redes. En este sentido, ha abogado por asegurar que las plataformas no desmonten los programas de monitoreo, como ha hecho Mark Zuckerberg con Facebook e Instagram "con el argumento de garantizar la libertad de expresión".
Publicidad
Además, cree que se deberían establecer estrategias de moderación híbrida, porque esta tarea no se puede limitar a la inteligencia artificial (IA) y debería contar con un apoyo humano, al producirse diversas estrategias de ocultamiento del mensaje.
"Hay muchas formas de expresar estereotipos y prejuicios sin recurrir al insulto, por lo que se necesita esa moderación híbrida", ha insistido.
Publicidad
Este experto también propone programas de formación en competencias digitales, para enseñar que "no todo lo que sale en la red es cierto y debe ser contrastado" y ha alertado de que muchos pseudomedios se dedican a la tarea de diseminación de esos mensajes de odio.
EFE