

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el premio Nobel de la Paz, anunció el Comité Noruego del Nobel, que destacó su "incansable" defensa de la democracia frente al "brutal" gobierno de Nicolás Maduro. La activista es actualmente un rostro clave de la oposición al régimen del presidente venezolano.
Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, en la lectura del fallo, la describió como una "valiente y comprometida defensora de la paz" que "mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad". La premiada, por su parte, ha sido una figura clave, además de una de las voces más radicales y críticas contra la Administración del presidente Maduro y de algunos partidos de la oposición que considera que han sucumbido ante el régimen. Su partido, Vente Venezuela, no integra, por ejemplo, la coalición Plataforma Unitaria que ha participado en diálogos con el chavismo.
Con un discurso anticomunista, que le ha permitido captar muchos seguidores de la diáspora venezolana, defiende lo que llama "capitalismo popular", que propugna, entre otras cosas, el respeto a la propiedad privada, la disminución del aparato burocrático y la no intervención estatal en la economía. En 2024 ganó el premio Václav Havel del Consejo de Europa por "denunciar los abusos contra los derechos humanos en su país y defender la democracia". Este galardón lo recogió en su nombre su hija Ana Corina Sosa, ya que ella está en la clandestinidad tras denunciar fraude electoral en las presidenciales del 28 de julio de 2024.
Ese mismo año la oposición democrática de Venezuela, representada por Edmundo González Urrutia y Machado, ganó el premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo a una contribución excepcional en el ámbito de los derechos humanos.
Publicidad
Nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Su padre, Henrique Machado, fue un importante empresario del sector metalúrgico, y las empresas de la familia fueron expropiadas por la administración chavista. Ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello y diplomada en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, fue profesora en la escuela de Ingeniería Industrial de dicha universidad.
Machado ha tenido un papel relevante en organizaciones de la sociedad civil venezolana. Es cofundadora, junto a su madre, de la Fundación Atenea, que se dedica a la reinserción de niños en peligro de exclusión en Venezuela; y de Oportuninas, organización que dirigió entre 1998 y 2002, y que apoya programas de asistencia a niños de hogares en pobreza extrema.
En 2002 cofundó la organización Súmate, dedicada a la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos. Como opositora a Chávez, en 2005 se entrevistó en la Casa Blanca con el entonces presidente George W. Bush, lo que le valió fuertes críticas por parte del Gobierno venezolano, desde el que se la llegó a acusar de estar al servicio de la CIA.
Publicidad
En febrero de 2010 renunció a la presidencia de Súmate para presentarse a los comicios de septiembre de ese año, en los que fue elegida diputada de la Asamblea Nacional (Parlamento) por el Estado Miranda. Fue la diputada que recibió mayor número de votos. En 2011 se presentó como candidata en las primarias de la plataforma opositora al gobierno de Chávez Mesa de la Unidad Democrática (MUD), votación que perdió frente a Henrique Capriles en 2012. Ese mismo año fundó el partido Vente Venezuela, formación que se autodefine de tendencia centro liberal.
Desde su campaña Machado destacó como una firme opositora al presidente Hugo Chávez e hizo famosa la frase "expropiar es robar", con la que en 2012 interrumpió un discurso de Chávez. En marzo de 2014 fue destituida como diputada, cuando el presidente de la Cámara en aquel momento, Diosdado Cabello, la acusó de violar la Constitución al aceptar ser representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
También en 2014 fue imputada por el delito de instigación pública por los hechos violentos que se produjeron durante las protestas antigubernamentales de febrero, y se le prohibió salir del país. Asimismo, fue acusada de "conspiración" por un supuesto plan para asesinar al presidente Nicolás Maduro.
En 2015 la Contraloría General de Venezuela decidió inhabilitarla para ejercer cualquier cargo público durante un año por no incluir "conceptos" de carácter laboral en su declaración jurada de patrimonio, por lo que no pudo postularse como diputada ese año.
Publicidad
En 2022 confirmó su participación en las elecciones primarias del antichavismo, fijadas para octubre de 2023. Inscribió dicha candidatura en junio de 2023 y una semana después, la Contraloría General extendió a 15 años la inhabilitación que le fue impuesta en 2015 (hasta 2030), decisión que condenaron tanto sus rivales electorales, como la OEA, Estados Unidos y la UE. Machado mantuvo su candidatura y en las primarias del 22 de octubre arrasó, con el 92,3 % de los votos, si bien la votación fue declarada como "suspendida" por el Supremo, una semana después.
El 30 de noviembre de 2023, el Gobierno venezolano abrió un camino para la habilitación de antichavistas y en diciembre Machado solicitó al Tribunal Supremo la revisión de su caso, pero el 26 de enero de 2024 la alta corte ratificó su inhabilitación por 15 años.
Publicidad
Machado cedió su lugar a la historiadora Corina Yoris, pero ella no pudo inscribir la candidatura por impedimentos de las autoridades electorales. La Plataforma Unitaria Democrática, principal coalición antichavista, optó entonces por presentar de forma provisional al diplomático Edmundo González Urrutia, quien finalmente, el 19 de abril, y con el respaldo de Corina Machado, fue confirmado candidato presidencial para las elecciones del 28 de julio.
Ahora, la venezolana es la séptima personalidad latinoamericana que recibe el Nobel de la Paz, un grupo en el que ya figuraban los argentinos Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel, el mexicano Alfonso García Robles, el costarricense Óscar Arias, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el expresidente colombiano Juan Manuel Santos.
De acuerdo con el Comité, "María Corina Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz. En este futuro, las personas finalmente serán libres de vivir en paz".
*Con información de EFE y AFP
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.