Tras la desaparición de Nora Patricia Patiño, ocurrida el 9 de febrero de 2014, todas las sospechas apuntaban a su pareja sentimental, Nicolás Vélez Villa. Las autoridades de Liborina, Antioquia, iniciaron una intensa búsqueda para dar con el paradero de la mujer. El Rastro reveló el atroz prontuario del señalado, marcado por antecedentes de violencia y otros delitos.Con el paso de los días, la angustia de la familia de Nora Patricia Patiño crecía ante su desaparición. La incertidumbre los mantenía en zozobra. Fue entonces cuando una de sus amigas rompió el silencio y confesó que Nora le había pedido mantener en secreto su paradero. Según relató, Nora se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez.Además, la amiga reveló que, antes de desaparecer, Nora recibió un mensaje de texto amenazante. “Envíeme el dinero, y ni se le ocurra aparecerse por allá porque le saco los ojos. Y si va con sus hermanos, les hago lo mismo”, decía el mensaje.Debido a esa amenaza, la familia denunció la desaparición ante las autoridades. Lo primero que se realizó fue rastrear el origen del mensaje. Fue encontrado en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.Detalles escalofriantes de pasado criminalEl grupo del CTI inició una ardua investigación para conocer más detalles sobre Nicolás Vélez. Durante el proceso, descubrieron que el sujeto tenía graves antecedentes penales, incluyendo dos condenas en prisión por homicidio.“Tenía siete anotaciones, que iban desde hurto menor, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, hasta homicidio”, afirmó Juan Carlos Gallo, investigador del caso. Las autoridades señalaron que las víctimas de esos homicidios habían sido sus parejas sentimentales, en distintos momentos. Además, una anotación en particular llamó la atención del equipo investigador: varias personas lo describían como un “brujo”.El investigador se puso en contacto con los familiares de las primeras víctimas de Nicolás. Ellos expresaron su dolor al recordar cómo sus hijas se convirtieron en las parejas sentimentales del hoy principal sospechoso de la desaparición de Nora Patricia Patiño.“Era de esos enamoramientos enceguecidos, era casi enfermizo porque no atendía consejos. Ella nunca entendió y nunca aceptó”, afirmó Walter Patiño, hermano de Nora.Pistas claves en la investigaciónLa familia de Nora aseguró que Vélez la chantajeaba y le pedía dinero contantemente. Por ello, las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde había quedado Nora de verse con el sujeto.Allí descubrieron que el hombre era conocido como ‘Hermano Leo’, quien hablaba de esoterismo. Los investigadores encontraron la dirección de residencia del hombre que quedaba a orillas del río Cauca.Al no encontrar a nadie en la vivienda, las autoridades hablaron con los vecinos. Una de las vecinas indicó que vio a una mujer entrar a la casa, pero nunca la vio salir. Desde entonces, los agentes del CTI consideraron la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado al río.Luego de dos semanas de la desaparición y tras una exhaustiva búsqueda sin resultados, la madre de la víctima entregó a las autoridades cuatro agendas personales de su hija. En ellas se registraban detalladamente las transferencias de dinero que Nora le había hecho a Nicolás.Además, en uno de los diarios, Nora había transcrito mensajes de texto ofensivos que él le enviaba. Cada mensaje estaba acompañado de la fecha y el número telefónico desde el cual había sido enviado, lo que proporcionó a los investigadores información clave para avanzar en el caso.Por celular cayó el señaladoUn mes después de la desaparición, y sin haber tenido rastro alguno de Nora, su celular comenzó repentinamente a emitir señal. Este indicio resultó clave para ubicar la fuente de conexión. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se desplazaba por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, Vélez Villa fue capturado cuando se dirigía a encontrarse con una mujer.El sujeto fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín y sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada. "No me arrepiento de nada. Y si me toca hacerlo 40 o 50 veces lo hago", afirmó Vélez.La familia de la víctima insistió en que Nicolás revelara la ubicación del cuerpo de Nora, pero él se negó, incluso después de que la Fiscalía le ofreciera un preacuerdo que reduciría su condena en diez años.
Olga Lucía Peñuela fue asesinada el 5 de diciembre de 2024 en Caicedonia, Valle del Cauca, frente a su hija menor. Ese día, ambas se encontraban viendo un partido en un establecimiento público cuando llegó su pareja, Diego Murillo, quien se encontraba cumpliendo una condena bajo medida de casa por cárcel. Al salir del lugar, Murillo la atacó brutalmente, propinándole 30 puñaladas que le causaron la muerte.El caso generó conmoción en la comunidad y volvió a poner en evidencia las fallas del sistema judicial y penitenciario colombiano. Séptimo Día investigó el caso y reveló por qué el hombre tenía medida de prisión domiciliaria.Detalles reveladoresLa pareja inició su relación en octubre de 2023, después de conocerse a través de redes sociales. Diego cortejaba a Olga Lucía con detalles y gestos románticos que, en un principio, generaron en ella confianza.Sin embargo, al cabo de un mes de relación, Olga descubrió que Diego se encontraba cumpliendo una condena bajo prisión domiciliaria por un supuesto delito menor. A pesar de sus dudas, decidió darle una oportunidad, convencida por la versión que él le ofreció: que había sido procesado por un caso de hurto.Todo cambió drásticamente cuando, tras nueve meses de relación, Olga fue avisada sobre un hecho perturbador sobre Daniel. En una investigación de Séptimo Día se reveló que Diego Murillo había sido condenado por el homicidio de Tatiana Grueso, su expareja de 22 años.“Me dijo, ‘Mami, tengo que contarle algo, pero no vaya a decir nada ni se vea este video’. Me dijo, es que encontré a Diego en Séptimo Día”, relató Camila Peñuela, sobrina de Olga.Cuando Olga lo confrontó, Diego intentó justificar el crimen alegando que había sido un accidente. Sin embargo, ella decidió dar fin a la relación.Amenazas y malos tratos: crimen de OlgaTras la separación, la familia de Olga denunció que Diego comenzó a acosarla, la agredía verbalmente y merodeaba constantemente su entorno, violando así la medida de prisión domiciliaria que tenía en su contra.“Diego le dice que se va a matar. Y mamá le decía que no, que no lo hiciera”, contó Andrea, hija de Olga.El día de los hechos, Olga se encontraba viendo un partido junto a su hija menor en un establecimiento de Caicedonia, cuando Diego irrumpió inesperadamente en el lugar. Las cámaras de seguridad registraron el momento en que él intenta abrazarla, pero ella lo rechaza con firmeza. Pocos minutos después, los tres salieron del sitio y, en ese breve trayecto, ocurrió la tragedia.Crudo testimonio de la menorLa menor relató que, al salir del establecimiento, Diego atacó a su madre de manera repentina. “Mi mamá se dio la vuelta cuando Diego la agarró... Mi mamá me gritó ‘ayúdeme’. Yo no olvido cómo él, con la mano, le daba puñaladas”, contó la niña.Mientras el atroz crimen ocurría ante sus ojos, la menor pidió ayuda desesperadamente, mientras Diego huía del lugar. “Fue entonces cuando empecé a gritar. Quedé en shock y no supe qué hacer”, relató.Olga fue trasladada de urgencia al hospital, pero llegó sin signos vitales. Las autoridades confirmaron que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante.“Al momento de nosotros llegar aquí al hospital, visualizamos que ya el cuerpo se encontraba sin vida, presentaba múltiples heridas, laceraciones por arma cortopunzante. Se visualizaban un aproximado de 30 lesiones”, relataron las autoridades.El asesinato de Olga Lucía conmocionó a su familia y dejó un profundo dolor en sus cuatro hijos. “La niña me dijo ‘Abuelita, Diego Murillo mató a mi mamá. Eso fue algo muy feo, fue horrible”, expresó consternada Gloria Bojacá, madre de la víctima.Captura del señalado feminicidaEl 3 de marzo de 2025, Diego Murillo fue capturado por el delito de feminicidio. El sujeto no aceptó cargos y actualmente, se encuentra recluido en una estación de Policía en Calarcá, Quindío, mientras avanza el proceso judicial. Séptimo Día intentó entrevistarlo, pero él se negó.¿Por qué estaba en casa por cárcel?Luego de ser condenado por el asesinato de su expareja Tatiana Grueso en 2015, Diego Murillo cumplió cinco años en prisión y posteriormente solicitó la medida de aseguramiento en casa por cárcel. Un juez le concedió ese beneficio, permitiéndole terminar su condena en la vivienda de sus padres, ubicada en Chicoral, Tolima.A pesar de que la medida de prisión domiciliaria le permitía permanecer únicamente en esa residencia, Diego hizo caso omiso y se trasladó sin autorización a Caicedonia, violando de manera flagrante las condiciones impuestas por la justicia.Poco antes de salir de prisión es que Diego se conoce con Olga a través de redes sociales. “Ella le abrió su corazón a un hombre privado de la libertad. No sé ella qué le vio a ese muchacho. No entiendo cómo resultó involucrada con él”, afirmó Gloria Bojacá, madre de la víctima.
En 2024, Olga Lucía Peñuela descubrió el pasado criminal de su pareja tras ver un antiguo episodio del programa Séptimo Día. Dos meses después, en diciembre, fue asesinada en Caicedonia, Valle del Cauca. El principal señalado del crimen es Diego Murillo, quien en ese momento cumplía una condena en casa por cárcel. No solo engañó a Olga Lucía, sino que la atacó brutalmente y le arrebató la vida.Olga conoció a Diego a través de las redes sociales en octubre de 2023. Según su hija, Andrea Romero, el hombre comenzó a cortejarla con insistencia: le enviaba mensajes, reaccionaba constantemente a sus publicaciones y le hacía llegar flores y peluches para conquistarla. Sin embargo, Olga se llevó una gran sorpresa cuando Diego le confesó desde dónde le escribía.“Que él está preso. Porque mi mamá me dijo que lo quería ver. Que está preso por hurto”, contó Andrea.A pesar de todo, Olga decidió visitarlo en la cárcel. En ese encuentro, Diego le aseguró que pronto obtendría el beneficio de detención domiciliaria y le propuso irse a vivir juntos a Chicoral, Tolima, donde, según él, terminaría de cumplir su condena.El 8 de diciembre de 2023, Diego Murillo fue trasladado desde la cárcel de Cómbita, en Boyacá, a la casa de sus padres en Chicoral, para cumplir prisión domiciliaria. A pesar de las circunstancias, Olga decidió irse a vivir con él.Durante varios meses, Diego acompañó a Olga a sus controles médicos en Bogotá, ya que ella luchaba contra una leucemia desde 2017. Aunque tenía una restricción por estar bajo detención domiciliaria, Diego la ignoraba y salía de la casa sin autorización.Secreto salió a la luzLa pareja se mudó de Chicoral a Caicedonia, a pesar de que Diego tenía prohibido violar la medida de prisión domiciliaria. “Yo le decía a mi hija: ‘¿A usted no le da miedo ese tipo?’”, reveló Gloria Bojacá, la madre de Olga.Tras nueve meses de relación, Olga descubrió un terrible secreto sobre Diego: no estaba condenado por hurto, como él le había dicho, sino por homicidio.“Me dijo, ‘Mami, tengo que contarle algo, pero no vaya a decir nada ni se vea este video’. Me dijo, es que encontré a Diego en Séptimo Día”, relató Camila Peñuela, sobrina de Olga.El programa, emitido en 2015, revelaba que Diego había sido condenado por el asesinato de Tatiana Grueso, una joven de 22 años, ocurrido en 2014. Tras conocer los detalles de este atroz crimen, Olga decidió poner fin a la relación, pese a que Diego insistía en que se había tratado de un accidente.Según la familia de Olga, desde que ella terminó la relación, Diego comenzó a acosarla, la maltrataba verbalmente y le insistía constantemente para que volvieran. “Diego le dice que se va a matar. Y mamá le decía que no, que no lo hiciera”, contó Andrea.“Es que yo no sé por qué tenía medida si anteriormente mató una persona, me parece algo injusto que él estuviera en la calle. Él tendría que estar allá preso”, expresó la madre de Olga.El crimen de Olga PeñuelaEl 5 de diciembre de 2024, Olga se encontraba viendo un partido con su hija menor en un establecimiento de Caicedonia cuando Diego irrumpió en el lugar. En un video de seguridad se observa cómo el hombre intenta abrazarla, pero ella lo rechaza visiblemente. Poco después, salen del sitio.A pocas cuadras de allí, Diego atacó a Olga con un arma cortopunzante. Según el testimonio de la menor, la mujer recibió 30 puñaladas.La niña pidió ayuda desesperadamente mientras Diego huía del lugar. Olga fue trasladada de inmediato al hospital, pero llegó sin signos vitales. “Al momento de nosotros llegar aquí al hospital, visualizamos que ya el cuerpo se encontraba sin vida, presentaba múltiples heridas, laceraciones por arma cortopunzante. Se visualizaban un aproximado de 30 lesiones”, relataron las autoridades.“La niña me dijo ‘Abuelita, Diego Murillo mató a mi mamá. Eso fue algo muy feo, fue horrible”, expresó consternada Gloria Bojacá, madre de la víctima.El testimonio de la menor, las declaraciones del dueño del establecimiento y las conversaciones violentas registradas entre la pareja fueron piezas clave para que la Policía lograra la captura de Diego Murillo el 3 de marzo de 2024, por el delito de feminicidio.El acusado no aceptó los cargos y, actualmente, permanece recluido en una estación de Policía en Calarcá, Quindío, mientras avanza el proceso judicial. Séptimo Día le solicitó una entrevista para conocer su versión de los hechos, pero se negó a hablar.Tatiana Grueso: primera víctimaEl 15 de mayo de 2015, Tatiana Grueso fue asesinada por su pareja, Diego Murillo, en presencia de su pequeño de 5 años. “Ella estaba muy enamorada de él”, recordó su madre, Olga Lucía Calderón. Pero ese amor se convirtió en una pesadilla.Su cuerpo fue encontrado tres días después, con evidentes signos de violencia. El crimen fue descubierto gracias al pequeño hijo de Tatiana, quien, con inocencia, le dijo a su abuela: “Mi mamá lleva dos noches durmiendo y no se quiere despertar”.Tras el crimen, el sujeto se entregó a las autoridades, y ese mismo año, el Juzgado 39 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá lo condenó por homicidio agravado. Sin embargo, la familia de la víctima nunca sintió que se hubiera hecho justicia.Después de cumplir aproximadamente ocho años de su condena, Diego Murillo solicitó el beneficio de prisión domiciliaria, el cual le fue otorgado. Un año más tarde, reincidió y cometió el asesinato de Olga Lucía Peñuela.
Una familia en Bucaramanga vive una tragedia tras el atroz homicidio de Viviana Díaz Castro, asesinada presuntamente por su expareja sentimental, Diego Nieto, quien contaba con una medida de casa por cárcel. Los hechos ocurrieron en agosto de 2024.Viviana Díaz y Diego Nieto comenzaron su historia de amor hace más de 20 años, y de esa unión nacieron tres hijos. Sin embargo, según María Castro, hermana de Viviana, la relación estuvo marcada por la violencia. La convivencia era tormentosa, y en múltiples ocasiones los hijos fueron testigos de las agresiones físicas y verbales que Nieto le propinaba a su pareja.“Siempre la amenazaba con que la iba a matar y a nosotras también. Le pegaba y le dejaba los ojos morados. Le reventaba la nariz”, contó una de las hijas de la pareja a Séptimo Día.Según relata la familia, las peleas entre Viviana y Diego eran constantes. A pesar de ello, siempre terminaban volviendo a estar juntos, incluso después de que Viviana lo denunciara por violencia intrafamiliar desde el año 2014.“Él la insultaba, le pegaba y la maltrataba. No quería dejarle la vida en paz”, aseguró María Castro, hermana de la víctimas.Para febrero de 2024, más de 15 años de unión, Viviana decidió poner fin a su relación. “Esa última vez, yo si vi a mi hermana impulsada, me decía que le prestara para los pasajes”, mencionó.Sin aceptar la ruptura, Diego, según afirmó la familia de la víctima, la buscaba insistentemente, la vigilaba y la agredía verbalmente. Luego de tres meses de persecución constante, el 26 de mayo de 2024, se presentó un nuevo y grave episodio de violencia.“Él vio que yo dejé la reja un poquito abierta y se entró a la vivienda. Yo me asusté. Él decía un montón de groserías ahí en la cocina. La Policía llegó y se lo llevaron”, relató la madre de Viviana Díaz.Beneficio de casa por cárcelAl día siguiente, el juez penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, en medio de la audiencia de legalización de captura le concedió a Diego Nieto medida de aseguramiento en prisión domiciliaria.“¿Por qué, si ya había antecedentes, no lo dejaron tras las rejas?”, cuestionó Yazmín Lindarte, amiga de la víctima. El sujeto llegó a la vivienda donde vivía Viviana junto a sus hijos.A pesar de que esa noche no se quedó en la casa, la familia aseguró que el presunto agresor nunca respetó la medida de aseguramiento domiciliario. Además, aunque se solicitó el cambio de domicilio para garantizar mayor seguridad a Viviana, Diego nunca acató la orden y continuó rondando el entorno familiar.El día del atroz crimenEl 6 de agosto de 2024, tres meses después de que Diego Nieto recibiera la medida de aseguramiento domiciliario, la familia de Viviana recibió una trágica noticia: ella había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas.“Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN. La familia de la víctima fue informada sobre este hecho, mientras Viviana era trasladada al Hospital Universitario de Santander.“Fueron 13 puñaladas, la que más le afectó fue el 80% en la aorta”, reveló María, hermana de Viviana.Viviana luchó por su vida durante una intensa recuperación que se prolongó por cinco meses. Sin embargo, debido a la gravedad de las heridas, finalmente falleció. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, lamentó una de sus hijas.¿Qué respondió el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien actualmente se encuentra recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga. Está señalado de haber asesinado a su expareja sentimental, Viviana Díaz, mientras cumplía una medida de detención domiciliaria.“Una mujer que yo amé. Ella sabía que yo la amaba... Yo le decía ‘¿Por qué, cuando quieres ser linda conmigo, lo es, pero cuando no, venía la tormenta... Estábamos bien y luego mal. Me desestabilicé”, dijo.Cuando la periodista le preguntó si había matado a su esposa, el sujeto respondió: “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto”.Además, reveló que, tras una acalorada discusión, según su versión, Viviana se habría lanzado contra él con un arma cortopunzante. “No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, afirmó.Según Diego Nieto, él nunca atentó contra la vida de su expareja ni la agredió físicamente en otras ocasiones. Sin embargo, la familia de Viviana aseguró que, de no habérsele concedido la medida de casa por cárcel, esta tragedia se habría podido evitar.“Una vez llegó mi nona y él le estaba pegando a mi mamá. Le dijo: ‘Vaya y denúncieme, y verá que su hija va a terminar tres metros bajo tierra’”, reveló una de las hijas de Viviana.La familia insiste en que esto fue “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a la víctima a pesar de los antecedentes.¿Por qué el juez le otorgó casa por cárcel?Séptimo Día intentó entrevistar al juez segundo penal municipal, Duván Rincón, para conocer su versión de los hechos. Aunque declinó dar declaraciones ante cámaras, envió un comunicado en el que señaló: “El señor Diego Alexander Nieto carecía de antecedentes penales al momento del ataque”.Además, indicó que el lugar del domicilio en el que se impuso inicialmente la medida era un lugar diferente en el que se encontraba Viviana para el día de los hechos y ellos ya no vivían juntos.La familia de Viviana entregó un documento que demuestra que ella contaba con una medida de protección debido a un riesgo latente de feminicidio. “La verdad, la muerte de mi hermana se pudo haber evitado si ese juez no le hubiera otorgado la domiciliaria. Ella estaría acá”, concluyó María Castro.Diego Nieto fue capturado desde el 8 de agosto de 2024. Aceptó los cargos y está a la espera de su juicio.
Toda una tragedia vive una familia del corregimiento de La Plata, en Barranquilla, donde una menor de 2 años perdió la vida luego de ahogarse en una alberca del patio de la casa de sus abuelos.De acuerdo con las autoridades, los padres del menor se fueron junto con él para visitar a los abuelos desde el municipio de Copey, departamento del Cesar, hasta la vivienda ubicada en el sector de La Cangreja.Según primeras versiones, la mamá del niño le pidió al papá que lo cuidara y, al parecer, en un momento de descuido, el pequeño se extravió. Lamentablemente, luego de varios minutos de estarlo buscando gritando su nombre, el niño apareció flotando en la alberca de la vivienda.De inmediato, los papás del pequeño lo llevaron a un centro médico para que lo atendieran. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los médicos, el niño murió. El cadáver fue trasladado al Instituto Colombiano de Medicina Legal para su valoración y, según el diario El Universal, los restos serán trasladados al municipio de El Copey, donde se le dará sepultura.Lo que iba a ser un día de visita familiar, terminó siendo una tragedia por cuenta del ahogamiento del niño de 2 años.¿Qué hacer si un niño se está ahogando?Si un niño se está ahogando, actuar con rapidez es crucial. Sigue estos pasos:Evalúe la situación: si el niño tose o puede hacer sonidos, significa que aún hay flujo de aire. Anímelo a toser con fuerza para expulsar el objeto. No intervenga inmediatamente si está tosiendo de manera efectiva.Si no puede respirar, hablar o toser, colóquese detrás del niño y rodee el abdomen con sus brazos. Realice la maniobra de Heimlich: Cierre un puño y colóquelo justo arriba del ombligo. Agarre el puño con la otra mano y aplique presión rápida hacia adentro y arriba, en movimientos fuertes, hasta que expulse el objeto.Para niños menores de un año, dé golpes en la espalda: colóquelo boca abajo sobre su antebrazo, sosteniendo su cabeza. Dé hasta cinco golpes firmes entre los omóplatos con la base de la mano.Compresiones torácicas: si no funciona, voltéelo boca arriba y presiona su esternón con dos dedos hasta cinco veces.Si el niño pierde la conciencia, inicie RCP (reanimación cardiopulmonar). Alterne compresiones torácicas con respiración boca a boca. Llame a emergencias inmediatamente.Busque ayuda médica: incluso si el niño parece recuperado, consulte a un profesional para descartar complicaciones.Mantener la calma y actuar con decisión puede salvar una vida.(Lea también: La tragedia de una mamá y su hijo que murieron en Medellín ahogados por las fuertes lluvias)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La comunidad del corregimiento de Loma de Calenturas, en El Paso, Cesar, no sale de su consternación por el crimen de uno de sus vecinos, Jhon Jairo Oliveros Beleño, que murió a manos de su propio hijo, quien usó un machete para cometer el parricidio.Padre e hijo estaban bebiendo frente a la casa que la víctima había arrendado hacía dos años, pues era oriundo de Chivolo, Magdalena, y había llegado al barrio Santo Templo para laborar como carromulero.Su hijo, al que identificaron como Jhon Ángel Oliveros Brocheta, llegó al corregimiento en Cesar un año después y vivía con su padre, según informaron medios regionales.Una noche de tragos terminó en tragediaHabitantes de la zona le contaron al medio El Pilón que en la noche del domingo 25 de mayo, los dos hombres se pusieron a compartir algunos tragos, pero “a la medianoche comenzaron a pelear, la situación estuvo bastante acalorada y los vecinos pensaban que todo había terminado ahí”.Sin embargo, “como a las cuatro de la madrugada volvieron a pelear, se fueron a los golpes y el señor sale corriendo porque el hijo le estaba pegando, pero el hijo se fue detrás con un machete, lo alcanzó y lo tiró en el suelo, propinándole un machetazo” que resultó fatal, agregaron. Se dice que el joven decapitó a su padre, pero esa versión no ha sido confirmada. Una vecina dijo al Diario del Cesar que “al parecer el hijo primeramente lo amenazó con el arma de fuego, por lo que Oliveros Beleño salió corriendo”.Otras personas que conocieron a la familia comentaron a El Pilón que el padre, al parecer, le había hecho reclamos al joven porque supuestamente estaba ingiriendo drogas. “Se le subió todo eso a la cabeza y tomó la decisión bajo ese efecto de quitarle la vida”, señalaron.Tras cometer el parricidio, Jhon Ángel intentó suicidarse, pero los habitantes del corregimiento lo impidieron y lo pusieron en manos de la Policía del Cesar, la cual informó que “fue capturado en flagrancia un hombre de 21 años, señalado de quitarle la vida a su padre con un arma cortopunzante en medio de un acto de intolerancia ocurrido en el barrio Santo Templo”.En poder del señalado homicida no solo fue hallado el machete, también le fue incautada un arma de fuego.El hombre fue presentado ante un juez y la Fiscalía General de la Nación lo imputó por los delitos de homicidio agravado en concurso heterogéneo; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios partes o municiones, cargos que no aceptó. Posteriormente lo trasladaron a la cárcel de Valledupar.El Diario del Cesar informó que el joven tenía anotaciones por el delito de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego.El parricidio en VillavicencioEste caso ha causado conmoción como el que presuntamente cometió Juan David Perdomo en marzo de 2025, quien asesinó a sus padres José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños.El joven atacó a su familia en el barrio Kripas de Villavicencio, a donde se habían mudado ocho meses atrás con el objetivo de que Juan David pudiera continuar sus estudios universitarios.Los vecinos escucharon gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento en el que residían los Perdomo. Llamaron a la Policía, que al llegar al lugar encontró los cuerpos sin vida de la pareja, ambos con múltiples heridas provocadas por un arma cortopunzante.El joven huyó en el vehículo de sus papás, pero poco después fue localizado en el barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Lo imputaron por el delito de homicidio agravado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En Colombia, alcanzar los 120 kilómetros por hora al volante no es una práctica común ni legal en la mayoría de las carreteras. De hecho, hacerlo en la mayoría de las vías puede costar más de 600.000 pesos en multas y hasta la suspensión de la licencia de conducción. Sin embargo, existen contadas excepciones donde esta velocidad es permitida, bajo condiciones específicas y para ciertos tipos de vehículos.La Ley 2251 de 2022, conocida como la Ley Julián Esteban, establece los límites de velocidad en el país: 30 km/h en zonas escolares, residenciales y hospitalarias; 50 km/h en vías principales urbanas; y 90 km/h en carreteras nacionales y departamentales. Pero hay una excepción clave, en vías de doble calzada sin pasos peatonales, el límite puede extenderse hasta los 120 km/h.Este inciso, aunque poco conocido, abre la puerta a una experiencia de conducción distinta en Colombia. No se trata solo de acelerar, sino de hacerlo en condiciones que garanticen la seguridad vial. Las vías autorizadas para esta velocidad cuentan con separadores centrales, señalización moderna, curvas suaves y pavimento en óptimas condiciones. Pero incluso en estos tramos, no todos los vehículos están habilitados para alcanzar esa velocidad.¿Dónde se puede manejar a 120 km/h en Colombia?Las únicas vías donde se puede conducir legalmente a 120 km/h son:Autopista del Café: algunos tramos entre Pereira, Manizales y Armenia cumplen con los requisitos técnicos y legales.Ruta del Sol, sector II: especialmente entre Puerto Salgar y San Roque, donde la vía fue diseñada para tránsito rápido y seguro.Doble calzada Bogotá–Girardot: en ciertos segmentos donde no hay pasos peatonales ni cruces a nivel.Estas vías comparten características clave cómo: doble calzada, separadores centrales, ausencia de pasos peatonales, buena visibilidad y señalización clara. Además, deben estar explícitamente señalizadas como autorizadas para circular a 120 km/h.¿Quiénes pueden circular a esa velocidad?Solo los vehículos particulares y motocicletas de alto cilindraje pueden circular a 120 km/h en estos tramos. Quedan excluidos:Transporte público (buses, taxis)Vehículos de carga (camiones, tractomulas)Vehículos de emergencia (ambulancias, patrullas)Bicicletas, patinetas eléctricas y similaresAdemás, el conductor debe cumplir con todos los requisitos legales, en este caso la licencia vigente, revisión tecnomecánica al día, seguro obligatorio (Soat) activo y no estar bajo efectos de alcohol o sustancias.Multas y sanciones por exceder los límitesEn lo que va del 2025, cerca de 2.529 personas han muerto en accidentes de tránsito en Colombia, según las estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El exceso de velocidad fue uno de los factores más comunes. Por eso, las sanciones por sobrepasar los límites son severas:Multa de $711.750 COPSuspensión temporal o definitiva de la licenciaInmovilización del vehículo en casos gravesIncluso en las vías autorizadas para 120 km/h, superar ese límite puede acarrear sanciones. La velocidad máxima no es una sugerencia, es una norma legal.¿Por qué tan pocas vías permiten 120 km/h?Colombia es un país montañoso, con una red vial que en su mayoría no está diseñada para altas velocidades. Curvas cerradas, pendientes pronunciadas, pasos peatonales y cruces a nivel hacen que la mayoría de las carreteras no sean aptas para circular a más de 90 km/h.Además, la falta de mantenimiento, la señalización deficiente y la alta siniestralidad vial obligan a mantener límites conservadores. Por eso, los tramos donde se permite circular a 120 km/h son la excepción, no la regla.¿Qué se necesita para ampliar estas zonas?Para que más vías permitan velocidades de 120 km/h, se requiere:Infraestructura moderna: doble calzada, separadores, señalización inteligente.Educación vial: conductores conscientes del riesgo y respetuosos de las normas.Tecnología: cámaras de velocidad, sensores de tráfico, sistemas de alerta temprana.Mantenimiento constante: pavimento en buen estado, limpieza de señalización y control de vegetación.Sin estos elementos, aumentar los límites de velocidad sería irresponsable y peligroso.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DIGITALDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Gritos, terror y confusión se vivieron el pasado 25 de mayo a las 6:00 de la mañana en inmediaciones de un bar en el municipio de Granada, Meta, luego de que un soldado del Ejército Nacional, a bordo de una camioneta oficial, atropelló a un grupo de personas que se encontraban departiendo, dejando a tres mueras y seis más heridas.El uniformado fue llevado a un centro asistencial, pues resultó herido en medio del accidente de tránsito, y tuvo que ser custodiado por la Policía Nacional ya que deberá responder por el siniestro que provocó.Juan Carlos Mendoza, alcalde de Granada, Meta, dijo en Noticias Caracol que “específicamente, en la salida esperaban unas personas que habían terminado de departir en un sitio nocturno, cuando un sujeto los arrolló de forma contundente”.¿Quiénes murieron en accidente de Granada, Meta?Los nombres de las tres personas que murieron en este hecho son Nohelia Julieth Colmenares, Emir Daniel Herrera Rojas y Yusmell Gutiérrez Araujo. Se conoció fue que las tres víctimas eran de nacionalidad venezolana.En cuanto a los heridos, Santiago Andrés Quintana, coordinador médico del Hospital Departamental de Granada, indicó que “se han recibido seis pacientes en nuestras instalaciones. Un paciente presenta trauma craneoencefálico severo y fue trasladado a la unidad de cuidado intensivo, un paciente se encuentra en observación médica bajo la evaluación del servicio de neurocirugía maxilofacial y los otros cuatro pacientes recibieron lesiones menores, ya fueron valorados, atendidos en forma asistencial y en proceso de egreso”.Desde el Ejército Nacional, se pronunciaron sobre el accidente. El general Carlos Ernesto Marmolejo, comandante de Fuerza de Tarea Conjunta Omega, manifestó que el soldado involucrado “perdió el control del mismo (la camioneta) y ocasionó el accidente de tránsito. En este momento, el soldado está siendo atendido por personal médico, encontrándose estable y cooperando con las autoridades para establecer la realidad de los hechos”.Imputan cargos a soldado involucrado en accidente de GrandaLa Fiscalía General de la Nación informó este miércoles que el soldado, identificado como Alex Fabián Sierra Lozada, fue imputado por los delitos de homicidio culposo con dolo eventual y lesiones personales. Según el ente investigador, Sierra no aceptó los cargos que le señalaron.De acuerdo con las investigaciones, en la madrugada del 25 de mayo, el soldado iba conduciendo una camioneta oficial, por la zona de rumba del municipio de Granada y, al parecer, impactó contra dos vehículos, causando la muerte de tres personas y lesionando a cinco más.El uniformado fue capturado en flagrancia por uniformados de la Policía Nacional y luego presentado ante la Fiscalía para las respectivas audiencias preliminares.Además, luego de que la Fiscalía solicitara la prueba de alcoholemia, el ente investigador reveló que efectivamente el uniformado estaba en estado de embriaguez y tenía grado uno de alcoholemia.El alcalde de Granada, Meta, confirmó en Semana que el propio soldado admitió que estaba embriagado cuando ocurrió el accidente: "Las versiones que se han logrado recoger son que, al parecer, se había tomado 30 cervezas, pero a esa hora, a las 5:20 de la mañana, le dio sueño y se despertó prácticamente con el impacto. Lo dijo mientras le hacía la valoración el médico del hospital".Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento de detención domiciliaria a Alex Fabián Sierra, quien permanecerá en un batallón militar mientras se resuelve el caso y se establece su responsabilidad en los hechos.(Lea también: "Ese man estaba loco": gritos de víctimas tras accidente en Granada, Meta, causado por un soldado)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En un comunicado, la Procuraduría General de la Nación informó que ordenó abrir una indagación previa contra funcionarios por determinar del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional con el objeto de "establecer si en la celebración y ejecución de convenios interadministrativos para la utilización de los aviones adscritos a esta última institución se han presentado irregularidades" y, en ese caso, "identificar a los presuntos autores". La Sala de Instrucción Disciplinaria indicó que se investigará lo acontecido el pasado martes 20 de mayo, cuando "se desplazó a territorio atlanticense una comitiva integrada por varios influenciadores, quienes supuestamente cubrirían "de manera propagandística el cabildo abierto que realizó Gustavo Petro en el paseo Bolívar"". En el mismo sentido, señala el Ministerio Público, según lo que reportaron varios medios de información se estarían "utilizando los aviones de la fuerza pública para transportar a funcionarios e invitados afines a su ideología a distintas partes del país". La actuación disciplinaria que inició la Sala de Instrucción Disciplinaria busca determinar "la ocurrencia de la conducta y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad, para lo que decretó la práctica de pruebas".Los hechos se conocieron a través de una fotografía tomada en Barranquilla y que publicó en redes sociales el ex embajador de Colombia en México Moisés Ninco Daza. En la imagen se observa a los influencers Me dicen Willy y Celso Tete Crespo, entre otros, y detrás de ellos se ve una aeronave oficial.La fotografía, compartida luego del evento presidencial en el coliseo Elías Chegwin, desató una polémica precisamente por el uso de aviones oficiales para estas personas y qué tan pertinente era hacerlo.La Contraloría también pidió explicacionesEn días pasados, la Contraloría General de la República también solicitó explicaciones formales sobre el uso del avión de la Policía Nacional en el traslado de estos creadores de contenido digital al cabildo abierto en Barranquilla. El contralor delegado para el sector Defensa y Seguridad, Luis Enrique Abadía García, le envió un oficio al director general de la Policía, el general William René Salamanca Ramírez, y al director de Antinarcóticos, el general Nicolás Alejandro Zapata Triana, en el que les solicita información detallada sobre el vuelo.Abadía planteó siete interrogantes: ¿La aeronave utilizada en los hechos referenciados pertenece al inventario de la Policía Nacional?; ¿Cuál es el tipo de aeronave utilizada (modelo, matrícula, unidad responsable)?; ¿Cuál fue la finalidad oficial del vuelo realizado? ¿Corresponde a un acto misional? En caso afirmativo, ¿bajo qué justificación?; ¿Quiénes fueron las personas transportadas en dicha aeronave? Se solicita especificar nombre, cargo o vinculación con la entidad (funcionarios, contratistas, particulares, etc.); ¿Cuál fue la autoridad o dependencia que autorizó el uso de la aeronave para este fin? ¿Con base en qué normatividad o acto administrativo?; ¿Cuál fue el costo estimado del vuelo y con cargo a qué rubro presupuestal fue financiado?, y también se debe allegar copia del convenio, contrato o resolución por medio del cual se autorizó o justificó este vuelo.El cabildo abiertoCoreando consignas en apoyo al presidente Gustavo Petro, miles de personas se congregaron la semana pasada en el centro de Barranquilla para participar en un cabildo abierto convocado por el mandatario, en respaldo a la consulta popular sobre las reformas sociales, una iniciativa que el Congreso rechazó. Los cabildos abiertos son espacios oficiales de participación ciudadana, contemplados en la Constitución del país, que permiten dialogar sobre asuntos de interés público, aunque sus conclusiones no sean vinculantes.Provenientes de diferentes puntos de la región norte del país fueron llegando al Paseo Bolívar, una emblemática avenida de Barranquilla, delegaciones con representación de campesinos, jóvenes, madres comunitarias, profesores, estudiantes y sindicatos, entre otros sectores sociales. Con la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar de fondo, los asistentes agolpados en la avenida esperaron en medio de un sofocante calor que alcanzó los 38 grados la llegada del mandatario para iniciar el cabildo abierto.Durante la espera, que se alargó por más de cuatro horas, se registraron numerosos desmayos que debieron ser atendidos por los organismos de emergencia. Barranquilla, cuyas autoridades administrativas pertenecen a sectores políticos contrarios a Petro, fue uno de los bastiones que le dieron la victoria electoral en mayo de 2022.Petro hizo un llamado a los movimientos sociales para que se movilicen para definir los "siguientes pasos" después de que el Senado rechazó, el pasado 14 de mayo, su primer intento de convocar una consulta popular para reformar el sistema laboral colombiano. El Ejecutivo presentó este lunes una nueva propuesta de consulta popular al Senado que esta vez incluye no solo las 12 preguntas iniciales sobre la frustrada reforma laboral, sino también otras cuatro enfocadas en asuntos de salud, y actualmente está en trámite en el Legislativo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Colfecar, Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, denunció a través de sus redes sociales que el pasajero de un bus fue asesinado en Cesar, en medio de los bloqueos que hay en la zona, los cuales no estarían relacionados con el paro nacional. Su muerte se produjo cuando descendió del vehículo.El hecho, según la denuncia, se produjo poco antes de las ocho de la mañana de este miércoles 28 de mayo. “Los bloqueos no solo paralizan el país, sino que afectan gravemente el abastecimiento de la nación y su economía”, dijo el medio transportador en sus redes sociales.Lo que se sabe del homicidio en CesarSegún lo publicado por el Diario del Cesar, que citó a Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno del departamento, la víctima, cuya identidad no ha sido revelada, se movilizaba en un bus que habría salido de La Dorada, Caldas, hacia la costa Atlántica.En medio de los bloqueos que había en la vía Aguachica-San Martín, la víctima decidió bajarse del vehículo para supuestamente comprar agua. Sin embargo, un sujeto que presuntamente se movilizaba en motocicleta la abordó para robarla.Testigos le dijeron al mismo medio que el pasajero se habría resistido al asalto y el ladrón le propinó una puñalada fatal. Al parecer, le arrebató 5.000 pesos.No obstante, la Policía maneja otra hipótesis y dice que la tragedia en la vía se se habría producido en medio de una riña, que dejó como saldo la muerte del joven, que inicialmente se dice que tenía 22 años.Los bloqueos no tienen que ver con el paro nacional convocado para el 28 y 29 de mayo. Fueron adelantados por campesinos, que exigen que el Gobierno cumpla con lo prometido con la reforma agraria. Las manifestaciones han provocado un gran trancón en el sector de Morrison.Colfecar pidió al Gobierno desde sus redes sociales “garantías reales para la movilidad y la seguridad en las vías del país”.Así avanza el paro nacional en diferentes ciudades del paísBogotá es la ciudad donde más movilizaciones se han concentrado, lo que ha generado problemas de movilidad, especialmente en estaciones de Transmilenio que han tenido que cerrar, como el Portal de las Américas, la autopista Sur, la calle 80, Bosa e, incluso, en Soacha.En Bucaramanga se reportaron bloqueos en varios sectores y la movilidad se vio afectada en el intercambiador de El Palenque, vía Girón. También se reportan problemas para los desplazamientos en Cartagena y Barranquilla.El paro nacional, convocado por las centrales obreras, pretende presionar al Congreso para que apruebe la consulta popular impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, que pretende someter a votación ciudadana preguntas relacionadas con las reformas laboral y de salud; sin embargo, el primer documento radicado en el legislativo fue rechazado en el Senado.El Ejecutivo radicó una nueva versión de la consulta con preguntas adicionales, aumentando así la polémica en torno al proceso. Durante estas 48 horas de paro, se espera la participación de docentes, trabajadores del sector público, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y colectivos ciudadanos.La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) confirmó su adhesión, lo que ha llevado a la suspensión de clases en la mayoría de los colegios públicos del país. Las movilizaciones incluyen cabildos abiertos, marchas y asambleas populares en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, entre otras.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE DIEGO VELOSA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Una joven de 19 años, identificada como Anlly Tatiana Vélez, fue víctima de feminicidio en San Antonio del Prado, corregimiento del distrito de Medellín. La mujer murió estrangulada en la noche del lunes 26 de mayo. El crimen habría sido cometido por un hombre que confesó el asesinato por medio de un chat de WhatsApp y luego pidió perdón por lo sucedido a través de redes sociales.Testigos indicaron que sobre las 10:00 de la noche del 26 de mayo se escucharon de ayuda al interior de la vivienda donde encontraron a la mujer sin vida y luego el llanto de un niño, quien tiene 3 años y es hijo de la víctima.Lo primero que hicieron los vecinos de la unidad residencial Piemonte fue llamar a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá para que atendiera la emergencia. Sin embargo, cuando los uniformados arribaron al lugar de los hechos se encontraron a la joven de 19 años sin signos vitales.Las autoridades indicaron que la mujer tenía marcas de estrangulamiento en el cuello, por lo que esa es la principal hipótesis sobre la causa de la muerte de la víctima.Anlly Tatiana Vélez habría sido asesinada por parte de su pareja sentimental y la Secretaría de Seguridad de Medellín aseguró que la víctima había sostenido una relación sentimental con un hombre que fue asesinado y con el que ella tuvo un hijo. Tiempo después del asesinato del padre de su hijo, la joven mujer comenzó otra relación sentimental con su cuñado, hermano de su pareja muerta. Este hombre está siendo buscado por las autoridades de Medellín por ser el principal sospechoso de este feminicidio. “Este sujeto era hermano de la anterior pareja sentimental de la mujer, que fue asesinado. Ahora, este sujeto, excuñado y ahora pareja sentimental, estrangula, presuntamente, por algunos motivos de celos. Ya el tipo lo reconoció, incluso dijo que se entregaría a la justicia”, indicó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.Al momento del crimen, según el diario El Colombiano, Anlly Tatiana sostuvo una fuerte discusión con su agresor, mientras el bebé de 3 años dormía en otra habitación, por lo que el menor resultó ileso.Así, feminicida de Tatiana Vélez confesó el crimenPor medio de WhatsApp, el señalado feminicida habría confesado el crimen. En la supuesta conversación, él dijo lo siguiente:Señalado asesino: “Mano, yo no sé. Yo me fui. El niño quedó allá dormido. Yo voy por acá bajando la calle. Mano, yo no sé qué hacer. Voy a llamar a la Policía para que suban allá. No sé qué hice, mano”.Desconocido: “Andru, debe entregarse. ¿Por qué lo hizo, mi hermano?”Señalado asesino: “Sí, manito, eso voy a hacer, pero el bebé quedó allá solo durmiendo en esa casa y Tatiana quedó en el otro cuarto, hermano”.Después de conocerse dicho chat, un mensaje que el señalado feminicida dejó en sus redes sociales ahora es investigado por las autoridades. En una historia, el supuesto feminicida escribió "perdóname, Dios, por todos mis pecados".¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?Denunciar la violencia intrafamiliar en Colombia es fundamental para proteger a las víctimas y garantizar la intervención de las autoridades.Línea 155: Servicio gratuito y disponible 24/7 para orientación y apoyo en casos de violencia de género.Policía Nacional (123): En situaciones de emergencia, se puede llamar al 123 o acudir a la estación de policía más cercana.Fiscalía General de la Nación: Se puede interponer una denuncia presencialmente en una sede de la Fiscalía o de forma digital en su página web, adjuntando pruebas como testimonios, fotos o documentos médicos.Comisarías de Familia: Brindan asesoría y pueden tomar medidas de protección, como órdenes de alejamiento del agresor.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Para casos que involucran niños o adolescentes, el ICBF ofrece atención y protección.ONG y entidades gubernamentales: Organizaciones de derechos humanos y entidades gubernamentales ofrecen acompañamiento psicológico y legal gratuito.Es crucial denunciar a tiempo para evitar que la violencia continúe. Las víctimas tienen derecho a recibir atención médica, psicológica y legal sin costo. La sociedad también juega un papel clave en la prevención, por lo que cualquier persona puede reportar casos sospechosos.(Lea también: Feminicidio en Bogotá: mujer fue asesinada por hombre que la esperaba en la esquina de su casa)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luis Sanabria lleva más de 72 horas desaparecido. El hombre fue visto por última vez practicando parapente en los cielos de Villavicencio cuando, en cuestión de minutos, una fuerte corriente de viento lo hizo perder el control y desaparecer. La familia del desaparecido, desde aquella tarde del domingo 25 de mayo, ha hecho reiterados llamados a las autoridades para encontrar a Sanabria.La esposa del hombre, Angie Moreno, le solicitó apoyo a la Gobernación del Meta para poder dar con el paradero del hombre. "Llevamos prácticamente tres días sin saber de él, sin saber dónde está y en qué condiciones se encuentra", dijo en su momento la pareja del desaparecido, citada por el diario El Tiempo.Se sabe, según el medio citado, que pese a que el desaparecido llevaba consigo un dispositivo de geolocalización, este se perdió y no ha podido dar con una ubicación precisa que permita un adecuado rastreo de las autoridades. En la zona continúan buscándolo unidades de Bomberos, Defensa Civil e incluso Cruz Rojal, pero hasta ahora los esfuerzos han sido en vano. Algunos conocedores en este deporte han solicitado un constante monitoreo por parte de algún helicóptero que permita mantener una búsqueda constante, pues el hombre puede encontrarse herido y a la deriva. El último video que grabaron de parapentista en Villavicencio antes de su desapariciónEn el momento de su pérdida, un aficionado se encontraba grabando al deportista y logró captar los momentos exactos del incidente. En el aterrador video se logran evidenciar los momentos en que el paracaídas del parapentista empieza a perder el control y, en medio de la intensa corriente de viento, desaparece. Las autoridades ya han instalado un puesto de mando unificado para continuar con las búsqueda. De la misma manera, se han ordenado ampliaciones en áreas de búsqueda a lo largo de diferentes municipios aledaños a Villavicencio con el objetivo de encontrar al deportista en el menor tiempo posible. Se cree, tal como lo relató el director de la Defensa Civil, Jorge Díaz, al medio Llanos de Colombia, que este vendaval se llevó Luis Sanabria a la Serranía de Manzanares, cerca de Acacías. El río Guayuriba es otro afluente está siendo inspeccionado, pues es probable que el hombre también hubiera podido caer en este cuerpo de agua. "En esos momentos 25 socorristas, integrantes del Organismo de Socorro, Defensa Civil, Cruz Roja y Bomberos realizamos un barrido sobre todo de Villavicencio hacia Acacías y Acacías Villavicencio sin resultados. Esperamos realizar el rescate de este parapentista con excelentes resultados", dijo Díaz al medio previamente citado. Los accidentes de parapente vinculados a condiciones climáticas adversas son cada vez más comunes, principalmente por la presencia de vientos fuertes y turbulencias inesperadas. Dichas situaciones representan un alto riesgo para los pilotos, ya que pueden desestabilizar o incluso colapsar el parapente en pleno vuelo, provocando caídas que, en muchos casos, terminan en lesiones graves o desenlaces fatales. Autoridades y expertos en deportes aéreos insisten en la importancia de verificar las condiciones meteorológicas antes de volar y seguir protocolos de seguridad para reducir estos incidentes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una mujer en Landázuri, Santander, fue víctima de feminicidio, al parecer, a manos de su expareja sentimental el pasado 25 de mayo. La víctima, identificada como Sonia Jazmín Peña, de 36 años, había ido a la vivienda en donde vivía con su victimario para recoger sus objetos personales y este aprovechó la oportunidad para asesinarla. Tras el cobarde crimen, el señalado criminal intentó quitarse su propia vida, pero quedó vivo para que responda por este hecho.El presunto feminicida fue identificado como Obdulio Wandurraga, quien se encontraba al interior de la vivienda cuando ocurrió el crimen y, al parecer, estaba bajo los efecto del alcohol. De acuerdo con testigos, la pareja sostuvo una relación sentimental por 6 años.Cuando la víctima ingresó a la vivienda, le dejó claro a su victimario que solo iba a recoger sus cosas para llevárselas. Según el diario Q’hubo, Obdulio, quien tiene 53 años, le impidió a Sonia abandonar la casa y, luego de que ella intentó escapar, él la apuñaló.Después de que Obdulio Wandurraga vio a Sonia inconsciente en el piso, intentó quitarse la vida utilizando la misma arma cortopunzante que habría usado contra Peña para lastimarse uno de los brazos. Sin embargo, vecinos de la zona impidieron que este hombre se autolesionara y lo interceptaron mientras llegaban las autoridades.La Policía Nacional hizo presencia en el sitio para llevar al herido a un centro hospitalario y mantenerlo custodiado para evitar que escape. Después de que este sujeto se recupere de las heridas que se causó, será presentado ante un juez de control de garantías y judicializado por las autoridades por el delito de feminicidio agravado.De acuerdo con el medio citado, Sonia Jasmín Peña era madre de tres niñas.El coronel Raúl Pérez Aramendiz, comandante operativo de Seguridad Ciudadana en Santander, sostuvo que este fue un hecho de “violencia impulsiva donde resultó fallecida la ciudadana por las heridas ocasionadas, el presunto agresor también resultó herido y fue trasladado al hospital de Landázuri”.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?Denunciar la violencia intrafamiliar es un paso crucial para proteger a las víctimas y garantizar la intervención de las autoridades. En Colombia, existen varios canales para reportar estos casos de manera efectiva.Llamar a la Línea 155: Es un servicio gratuito y disponible las 24 horas del día para brindar orientación y apoyo a víctimas de violencia de género.Contactar a la Policía Nacional: En situaciones de emergencia, se puede llamar al 123 o acudir a la estación de policía más cercana para solicitar intervención inmediata.Interponer una denuncia en la Fiscalía: Se puede acudir a una sede de la Fiscalía General de la Nación o hacerlo de forma digital a través de su página web. Es importante presentar pruebas como testimonios, fotos, videos o documentos médicos.Solicitar medidas de protección: Si la víctima corre peligro, puede acudir a una comisaría de familia para solicitar medidas de protección, como la orden de alejamiento del agresor.Acudir a una Comisaría de Familia: Estas entidades municipales brindan asesoría y pueden tomar acciones inmediatas para proteger a las víctimas y garantizar el bienestar de los niños y adolescentes involucrados.Apoyo en entidades gubernamentales y ONG: Instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y organizaciones de derechos humanos ofrecen acompañamiento psicológico y legal.Es fundamental que la denuncia se haga lo antes posible para evitar que la violencia continúe. Las víctimas tienen derecho a recibir atención médica, psicológica y legal sin ningún costo. La sociedad juega un rol clave en la prevención, por lo que si alguien sospecha de un caso de violencia intrafamiliar, debe reportarlo a las autoridades correspondientes.(Lea también: Feminicidio en Bogotá: mujer fue asesinada por hombre que la esperaba en la esquina de su casa)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El paro nacional convocado para los días 28 y 29 de mayo por las centrales obreras y otros grupos sindicales tiene como objetivo defender la consulta popular y la reforma laboral impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro. Esta convocatoria ha motivado que varios sectores del país salgan a manifestarse, lo que generará afectaciones en la movilidad en distintas ciudades de Colombia durante ambos días.Desde las primeras horas de la mañana, Bogotá ha sido la ciudad con mayores dificultades en la movilidad debido a las protestas. En otras ciudades, como Cali, Medellín y Barranquilla, las movilizaciones aún no han comenzado, mientras que en Bucaramanga y Cartagena ya se han registrado concentraciones y bloqueos. A continuación, se presenta un reporte actualizado de la situación en las principales ciudades:BogotáPresenta cierres en varias estaciones de Transmilenio, especialmente en el Portal de las Américas, donde hay 14 estaciones cerradas en las rutas de auto Sur, Américas y 80. También se reporta un bloqueo en la zona del Portal 80 que lleva aproximadamente una hora. Las estaciones desde Bosa hasta San Mateo permanecen cerradas. Por otro lado, en Suba se han presentado afectaciones durante tres días consecutivos, con incidentes de vandalismo reportados el 27 de mayo. El punto de llegada de las movilizaciones será en la Plaza de Bolívar.MedellínEn Medellín, la movilidad se mantiene con normalidad, y las movilizaciones están programadas para iniciar a las 11:00 a.m. Desde temprano, las autoridades instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU) para monitorear la situación. La mayoría de los colegios permanecen abiertos, aunque algunos han cancelado clases.Cerca de las 11:30 a.m., se dio inicio la movilización ciudadana entre la carrera 43 Girardot y continua a la altura de la Av. Oriental con la playa, sentido Norte - Sur. A su vez, la línea T (tranvía) está operando con lentitud entre Oriente y Miraflores. CaliEl paro está previsto para comenzar a las 10:00 a.m., con una concentración que partirá desde el Parque de las Banderas, recorriendo la Calle 5 y la Carrera 10. Durante estos días no habrá clases, y como alternativa, el distrito ha implementado actividades en bibliotecas y centros deportivos para atender a niños y familias. Aun así, el alcalde Cali, Alejandro Eder, informó en X que ya había concentración en Sameco y restricciones cercanas a la Universidad del Valle, sin embargo, las entradas y salidas de la ciudad permanecen normales. Las estaciones del MIO en Buitrera y Univalle están cerradas, con desvíos en las rutas. La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, hizo un llamado a que las manifestaciones se desarrollen con paz y responsabilidad, recordando los incidentes ocurridos en 2021.Al rededor de las 10:15 a.m., la Secretaría de Movilidad de Cali informó cierre vial en la Carrera 8 con Calle 30, sentido oriente - occidente. BucaramangaSe reportan bloqueos en varios sectores, con un punto de concentración principal en el Parque del Agua. La movilidad también está afectada en el intercambiador de El Palenque, vía Girón.La Dirección de Tránsito de Bucaramanga, bajo el liderazgo del director general, Jhair Manrique, hacen acompañamiento a las manifestaciones convocadas. BarranquillaLos puntos de manifestación están ubicados en colegios como Hogar Mariano, Simón Bolívar y el Bachillerato de Las Nieves. Desde las 9:00 a.m., se registran afectaciones de movilidad para vehículos pesados y la suspensión de clases.El bloqueo vial se encuentra en el carril mixto de Transmetro en la carrera 46 con calle 61. La Policía de Tránsito se encuentra realizando desvíos en los siguientes puntos: Carrera 46 con 62 y Carrera 46 con 59. CartagenaLas clases están suspendidas por dos días, el transporte de carga pesada está detenido y ya se observan movilizaciones en distintos puntos de la ciudad. Los puntos bloqueados según el DATT son: Atunes de Cartagena, Abocol, Membrillal y Báscula.¿Cuál es el objetivo del paro nacional?El paro busca presionar para que el Congreso apruebe la consulta popular impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, la cual ha generado controversia y un intenso debate político. Esta consulta pretende someter a votación ciudadana una serie de reformas estructurales, sin embargo, fue rechazada inicialmente en el Senado, lo que fue interpretado por las centrales obreras como una desconexión entre las instituciones legislativas y las demandas de la ciudadanía.Ante esta situación, el Ejecutivo radicó una nueva versión de la consulta con preguntas adicionales, aumentando así la polémica en torno a este proceso. Durante estas 48 horas de paro, se espera la participación de docentes, trabajadores del sector público, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y colectivos ciudadanos.La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) confirmó su adhesión, lo que ha llevado a la suspensión de clases en la mayoría de colegios públicos del país. Las movilizaciones incluyen cabildos abiertos, marchas y asambleas populares en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, entre otras.Noticia en desarrollo...DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DIGITALDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Durante la jornada del paro nacional organizado para este miércoles 28 de mayo, un grupo de manifestantes bloqueó un punto vial clave en la localidad de Suba desde las 5 de la madrugada. El hecho no solo provocó una alta congestión vehicular, sino que también ocasionó la suspensión de varios servicios de Transmilenio. Estaciones de gran concurrencia durante horas pico tales como La Campiña y Suba Tv. 91. también presentaron cierres temporales. Esta crítica situación conllevó a que trabajadores del Distrito acudieran al punto e intentaran dialogar con quienes llevaban a cabo este bloqueo. Sin embargo, conforme pasaba el tiempo, la tensión entre los usuarios del medio de transporte público Transmilenio y quienes protestaban llegó al límite. En videos se evidencia cómo algunas personas se enfrentaron a los manifestantes e incluso intentaron dispersar el bloqueo, empujando algunos cubos de basura que obstruían el paso y hasta intercambiando fuertes palabras con quienes decidieron marchar en el marco del nuevo paro nacional convocado por centrales obreras y algunos sindicatos. "Tenemos que camellar", gritaba uno de los opositores al bloqueo.Y es que, quienes se oponían al cierre, alegaban sus necesidades de ir a trabajar y, entre el afán de llegar a sus oficinas y puestos laborales, optaron por enfrentarse a quienes lideraban la obstrucción. Varios funcionarios del Distrito tuvieron que mediar en el conflicto y apaciguar a quienes intervinieron en el altercado. ¿Quiénes convocaron este paro nacional del 28 y 29 de mayo?El paro para apoyar la reforma laboral ha sido organizado por las principales centrales sindicales, agrupaciones sociales, además de sectores campesinos, estudiantiles e indígenas. Estos son los principales grupos y confederaciones que la convocan:Confederación General del Trabajo (CGT).Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).Central Unitaria de Trabajadores (CUT).Liberales de Base.Federación Colombiana de Educadores (Fecode).Confederación Democrática de Pensionados (CDP).La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), por medio de sus cuentas oficiales en redes sociales, expresó que el objetivo del paro nacional es respaldar las reformas impulsadas por el Gobierno y "exigir la aprobación de la consulta popular", mediante la cual se plantea que los ciudadanos colombianos respondan a 12 interrogantes vinculados con la reforma actualmente en debate en el Senado.Paro nacional en Bogotá: puntos de concentración y horariosLa Secretaría de Gobierno dio a conocer los lugares de concentración que, hasta ahora, han sido confirmados para este miércoles y jueves en la ciudad capital.Miércoles 28 de mayo5:00 a. m. |Plantón: La reforma laboral la exigimos en las calles. Lugar: Parque La Campiña (Suba)6:00 a. m. | Plantón Paro Nacional. Lugar: Portal 80. Convoca: Censuradxs Colectivo8:00 a. m. | Marcha: La UPN se moviliza. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Sector universitario10:00 a. m. | Marcha: Parar para avanzar. ¡Viva el Paro Nacional! Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Convoca: ACEU11:00 a. m. | Evento cultural y de reivindicación: Plantón Flores Amarillas. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Movimientos LGBTIQ+11:00 a. m. | Plantón: Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros. Lugar: Puente de la Dignidad (Usme). Convoca: Sector docente.11:00 a. m. | Evento cultural con reivindicaciones: Contra la violencia machista. Aquí estamos lxs feministas. Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Convoca: UNIOS y Liga Internacional Socialista5:00 p. m. | Plantón: Usaquén y Suba están con el Paro Nacional. Lugar: Puente Autopista Norte con Calle 170.Por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Lugar: Por confirmar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJueves 29 de mayoHorario por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Destino: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base3:00 p. m. | Evento cultural y de reivindicaciones: Cabildo Distrital. Lugar: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Caos en la movilidad se vive este miércoles 28 de mayo en Bogotá por cuenta del paro nacional convocado para apoyar la consulta popular y la reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro. Este paro, que durará 48 horas, ha hecho que miles de ciudadanos que transitan por TransMilenio vean afectada su movilidad.La empresa de transporte informó que, hasta el momento, hay tres troncales sin servicio. Estas troncales son la troncal Autopista Sur, Troncal 80 y la Troncal Américas. Un total de 14 estaciones están cerradas por cuenta de las manifestaciones que se adelantan en la capital de Colombia.Estaciones de TransMilenio cerradas por marchasSegún TransMilenio, las estaciones que se encuentran cerradas son: Portal 80, Quirigua, Carrera 90, San Mateo, Terrero, León XIII, La Despensa, Bosa, Portal Américas, Biblioteca Tintal, Tv. 86, Banderas, Mandalay y Av. Américas - Av. Boyacá."Por manifestación ajena a la operación en el sector, la flota troncal realiza retornos en las estaciones Banderas y Transversal 86. Se suspende temporalmente el servicio en el Portal Américas y la estación Biblioteca Tintal", informó TransMilenio.Indicó también que, "por manifestación ajena a la operación frente al Portal 80, la flota troncal no tiene paso y activa retornos desde la avenida Ciudad de Cali. Las estaciones Quirigua y Carrera 90 dejan de operar temporalmente".Sobre las 7:55 de la mañana, TM informó que la Troncal Suba se reabrió luego de presentarse afectaciones por las marchas. Las estaciones que estuvieron cerradas fueron Portal Suba, La Campiña, Suba Tv. 91 y 21 Ángeles.Además de las estaciones de TransMilenio cerradas, las autoridades de Movilidad informaron sobre afectaciones en algunas zonas de la ciudad: Av. Centenario con carrera 89 sentido occidente - oriente (Ruta alterna: Calle 80), Av. Suba con carrera 98B, sentido occidente - oriente (Ruta alterna: Calle 139), autopista Sur con calle 63 Sur y Av. Cali con Av. Villavicencio sentido sur - norte.En la carrera décima también hay afectación en la movilidad por cuenta de las manifestaciones a favor de la reforma laboral y la consulta popular del Gobierno Nacional.¿En qué va la reforma laboral?En la Comisión Cuarta del Senado de la República se aprobaron 75 artículos de la reforma laboral presentada por el Gobierno nacional. El proyecto está acelerando en el Congreso por las pocas semanas que tiene para poderse aprobar.Como si fuera un proyecto contrarreloj y después de once horas, la Comisión Cuarta del Senado aprobó en tercer debate la reforma y tiene plazo hasta el 20 de junio para el último debate en plenaria. El texto aprobado fue el que presentaron la mayoría de los congresistas de esta Comisión, el cual contempla recargo nocturno desde las 7:00 de la noche y el pago de 100% de los domingos y los festivos. La iniciativa pasó al pleno del Senado.“Todos ponen, todos ceden, nadie impone”, dijo la senadora Angélica Lozano una vez finalizado el debate de la reforma.Sin embargo, horas antes del final feliz, el ambiente en la Comisión Cuarta era tenso y se presentaron cruces entre senadores, pero eso no impidió que el debate avanzara.En primer lugar, se negó la ponencia alternativa que promovía el Gobierno nacional, después se aprobó la reforma con artículos como el contrato de aprendizaje del Sena. “Queda la ponencia como venía original de Senado: un contrato de aprendizaje con prestaciones sociales, con ARL y el 100% (del salario mínimo)”, dijo en Noticias Caracol Jhon Jairo Roldán.Además, se aprobó el recargo nocturno a partir de las 7:00 de la noche, pero sin excluir a las pequeñas y micro empresas, y el recargo del 100% en los domingos y festivos.“Ministros, le entregamos al Gobierno y al país una buena reforma laboral. Entendemos la política, las estrategias y las decisiones que ustedes hacen. Pero así como el senado le cumple a Colombia, el Gobierno también tiene que saber que ‘zapatero a tus zapatos’ y los zapatos del Gobierno son gobernar”, manifestó Angélica Lozano.Ahora, la tarea será de los 103 senadores en plenaria que recibirán la ponencia para continuar con la discusión en su último debate.Armando Benedetti dice que consulta popular "no se leyó"El ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió de nuevo a la consulta popular hundida por el Senado de la República y dijo que dicho proyecto "no se leyó". Agregó que "el artículo 125 La Ley Quinta de 1992 dice que se debe leer todo lo que se vota, entonces a mí me pueden dar un papel diciendo votamos esto, pero no se leyó con anterioridad a la votación".Por su parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, le contestó a Benedetti y sostuvo que el proceso se llevó a cabo “mediante una votación legal y válida”. También invitó al Gobierno del presidente Gustavo Petro a acudir a la rama judicial si no está de acuerdo con la legalidad en la votación de la consulta popular. También insistió que la consulta no puede ser enviada por decreto.El presidente Gustavo Petro se refirió a la consulta popular y dijo desde su cuenta de X que "en este momento existe el derecho a la consulta popular. Al provocar un vicio de forma: no leer antes de la votación, mi solicitud de concepto previo y el texto de las preguntas presentadas al Senado, ordenada por la ley quinta del reglamento del Congreso, hoy no existe concepto previo. El vicio de forma sería corregible, fácilmente, repitiendo la votación en el senado, cumpliendo las formalidades de la ley 5; así lo hemos solicitado formalmente como Gobierno y muchos congresistas a los que se les impidió, abusivamente, su votación".El mandatario también habló sobre la reforma laboral que se discute en el Senado: “Se debate el proyecto de ley de reforma laboral que presenté al Congreso hace 2 años, aprobado en Cámara de Representantes. Fue hundido por 8 congresistas del neoesclavismo en la comisión VII de Senado y revivido por el auge del movimiento popular en la comisión IV. Ocho congresistas votaron un texto similar al aprobado en Cámara de Representantes y siete senadores votaron por el neoesclavismo”.Finalmente, el presidente Gustavo Petro sostuvo que su gobierno estará a la expectativa de lo que suceda con la discusión de la reforma laboral y la decisión que tome el Senado de la República en torno al proyecto. "Estamos expectantes ante las decisiones de la plenaria del senado, de la que esperamos acompase el texto que se apruebe, de una vez, con la respuesta a las preguntas de la consulta popular. Sé que las tutelas presentadas terminarán en la Corte Constitucional en unos meses. Quizás ya sea tarde, pero la Corte Constitucional tendrá la oportunidad de restablecer un pilar de la Constitución de 1991: la democracia participativa y la soberanía popular", puntualizó el jefe de Estado.Gobierno convocaría consulta popular por decretoEn medio de la votación de los decretos de la reforma laboral del Gobierno nacional, el ministro Armando Benedetti sorprendió luego de su propuesta para revivir la consulta popular hundida en el Senado el pasado 14 de mayo. El ministro alegó vicios de trámite en la sesión donde se votó la consulta e indicó que si no se vuelve a votar antes del 1 de junio de 2025, el Gobierno lanzaría la consulta vía decreto.(Lea también: Paro nacional en Bogotá hoy EN VIVO: colapso en TransMilenio con cierres en Suba, Américas, Sur y 80)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Con el objetivo de reducir la congestión vehicular, proteger la infraestructura vial y mejorar la calidad del aire en una de las zonas más transitadas del norte de Bogotá, el municipio de Chía (Cundinamarca) puso en marcha el nuevo pico y placa ambiental desde el 26 de mayo de 2025.La medida está dirigida especialmente a los vehículos de carga con peso superior a 3.4 toneladas y, según la Alcaldía de Chía, la restricción aplicará todos los días, incluidos sábados y domingos. El pico y placa ambiental se implementará en corredores estratégicos como la Avenida Pradilla, la variante Chía–Cota, la Avenida Chilacos, la Carrera Novena y el anillo vial veredal que conecta las veredas Cerca de Piedra, Fonquetá, Tíquiza y Fagua.Durante los primeros días, hasta el 6 de junio, se realizarán amonestaciones pedagógicas, pero a partir del 7 de junio comenzarán a imponerse comparendos con multas que superan los 700.000 pesos colombianos. La decisión se tomó tras un análisis técnico que evidenció el impacto negativo del tránsito de vehículos pesados en la movilidad local y en la infraestructura vial, especialmente en horas pico. Además, se busca evitar que estos automotores utilicen a Chía como vía alterna para evadir restricciones en Bogotá.¿Cómo funciona el nuevo pico y placa en Chía?Durante los días hábiles, la restricción se aplica entre las 8:00 a.m. y las 4:30 p.m., y se determina según el último dígito de la placa del vehículo:Lunes: placas terminadas en 1 y 2Martes: placas terminadas en 3 y 4Miércoles: placas terminadas en 5 y 6Jueves: placas terminadas en 7 y 8Viernes: placas terminadas en 9 y 0Sábados y domingos también hay restricciónA diferencia de otras jurisdicciones, en Chía la medida también aplica los fines de semana, con un horario extendido de 6:30 a.m. a 8:30 p.m.:Sábados: no pueden circular vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7, 9)Domingos: no pueden circular vehículos con placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6, 8)¿Qué vías están incluidas en la medida?La restricción no es generalizada en todo el municipio, sino que se concentra en corredores clave donde el tránsito de vehículos pesados ha generado mayores afectaciones:Avenida Pradilla y variante Chía – Cota: desde el sector Colombia hasta la glorieta Schapelli, en ambos sentidos.Avenida Chilacos: desde la variante Cota-Chía hasta la glorieta de Jumbo.Carrera Novena: desde los límites con Cajicá hasta la calle 17.Anillo vial veredal: incluye las vías rurales de las veredas Cerca de Piedra, Fonquetá, Tíquiza y Fagua.¿Por qué se implementó esta medida?La Alcaldía de Chía argumenta que el nuevo pico y placa ambiental tiene tres objetivos principales:Reducir la congestión vehicular, especialmente en horas pico y en vías de alto flujo.Proteger la infraestructura vial, que ha sufrido deterioro por el paso constante de vehículos de carga pesada.Mejorar la calidad del aire, disminuyendo las emisiones contaminantes de estos automotores.Además, se busca evitar que los transportadores utilicen a Chía como ruta alterna para evadir restricciones en Bogotá, lo que ha generado un aumento significativo del tráfico en el municipio.¿Qué pasa si no cumple con la norma?Durante los primeros días de implementación, hasta el 6 de junio, las autoridades realizarán jornadas pedagógicas. A partir del 7 de junio, quienes incumplan la medida serán sancionados con comparendos de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV) que significa $711.750 COP.¿A cuánto está Chía de Bogotá?Dependiendo del tráfico en la autopista, el trayecto puede tardar entre 38 minutos y 1 hora. No se paga peaje al ingresar a la ciudad, pero sí al regresar al municipio. Para este año, las tarifas del peaje son las siguientes:Categoría I: $13.600 COPCategoría II: $23.700 COPCategoría III: $15.700 COPCategoría IV: $33.600 COPCategoría V: $50.100 COPCategoría VI: $63.800 COPCategoría VII: $70.500 COPCategoría IE: $8.900 COPCategoría IE2: No aplicaCategoría IIE2: $14.900 COPDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DIGITALDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La Procuraduría General de la Nación envió concepto al Consejo Nacional Electoral -CNE- pidiendo sancionar a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, por presuntas irregularidades cuando se desempeñaba como gerente de la campaña Petro Presidente. De acuerdo con el ente, el hoy funcionario habría violado los topes de financiación y ocultado información sobre los gastos.En total son diez las presuntas irregularidades detectadas por el Ministerio Público en cuanto a los manejos de Roa durante su gestión en la campaña que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia de la República en 2022, las cuales habría cometido junto a otras tres personas, identificadas como Lucy Aydee Mogollón Alfonso, en su calidad de tesorera, y María Lucy Soto Caro y Juan Carlos Lemus Gómez, en su condición de auditores.Estas son las irregularidades que presuntamente cometió Ricardo RoaDe acuerdo con el concepto de la Procuraduría, se incumplieron los topes de gasto establecidos para la primera vuelta y omitieron reportes claves en la segunda en la campaña Petro presidente. Indica el informe oficial que la campaña superó el límite permitido para la primera vuelta por 154.262.381 pesos al no incluir una factura. Uno de los casos más graves fue el evento en el Movistar Arena, realizado el 19 de junio de 2022, cuyo costo real fue de 250 millones de pesos, pero solo fueron reportados 150 millones de pesos al CNE. Durante la segunda vuelta, aunque no se superó el tope de $13.347 millones, la Procuraduría señaló que los gastos reales fueron de $13.299 millones, incluyendo el valor no reportado del evento mencionado. Por otro lado, se cuestionó la contratación de testigos electorales, función que no hace parte de una campaña activa, según la ley 996 de 2005, pero cuyos pagos sí deben ser reportados.Según el documento, a los mencionados deben “sancionarlos de forma solidaria al pago de una multa equivalente al uno (1%) por ciento del valor desembolsado por el Estado para la financiación de la campaña a la presidencia en primera vuelta y ordenar la devolución de $154.262.381,00, correspondiente a la cuantía en la cual fueron violados los topes en primera vuelta”.También recomienda “sancionarlos de forma solidaria al pago de una multa equivalente al uno (1%) por ciento del valor desembolsado por el Estado para la financiación de la campaña a la presidencia en segunda vuelta” y “absolver a los demás investigados de los cargos formulados en contra”.El proceso que adelanta el CNE contra el presidente de EcopetrolEl consejo adelanta una investigación “por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales”. Entre las faltas está la “presunta vulneración al límite de gastos” en la campaña de primera vuelta por una suma que asciende a los 3.709 millones de pesos y “por la presunta financiación prohibida, al recibir aportes de las personas jurídicas”, que incluirían:Aporte de 500 millones de pesos por parte de Fecode.Aporte por 500 millones de pesos del Polo Democrático.Aporte de 121 millones de pesos del sindicato de Ecopetrol.1.200 millones de pesos por vuelos privados de aviones y un helicóptero, pagados a la Sociedad Aérea de Ibagué.En la segunda vuelta, según el CNE, la vulneración al límite de gastos habría alcanzado los 1.646 millones de pesos. Asimismo, a Colombia Humana y la Unión Patriótica los señala por “presuntamente permitir la financiación de la campaña presidencial, con fuentes de financiación prohibidas” por parte de personas jurídicas.También menciona el alquiler del Movistar Arena que citó el Ministerio Público en su concepto.NOTICIAS CARACOL
A sus 84 años murió el actor y director colombiano Kepa Amuchastegui. El famoso artista, según lo dio a conocer su equipo a través de su cuenta oficial de Instagram, murió en la noche del pasado 27 de mayo a las 11:11 p. m. "Se nos fue con un respiro lento y sereno esta bellísima persona. Lo recordaremos siempre con amor", se lee en su más reciente publicación.Aunque por el momento se desconocen las circunstancias de su fallecimiento, durante el último mes Amuchastegui dio a conocer que padecía un cáncer de vejiga, razón por la que se alejó del mundo de la actuación y fue operado en diciembre de 2024. Las cosas se complicaron y el hombre tuvo que ser sometido a una nefrostomía y otra serie de intervenciones que le impidieron al actor seguir haciendo lo que más lo apasionaba. Amuchastegui explicó que llevaba varios meses enfrentando señales de alerta relacionadas con su salud, entre ellas, la presencia de sangre en la orina. “Desde luego, no voy a poder seguir publicando videos a diario como lo hice durante más de tres años. Les cuento, yo venía sangrando por la orina desde ya hacía algún tiempo, cuando me llamó un nefrólogo", explicó en el video."Prefería morir sobre un escenario que en una cama cualquiera"En su última publicación, Amuchastegui recordó que recientemente había sido elegido para protagonizar una obra de teatro, pero su complejo estado de salud, derivado de aquel cáncer, le impidió seguir trabajando. "Prefería morir sobre un escenario, que ha sido lo mío toda la vida, que en una cama cualquiera. Pero, tras las dos operaciones que me habían hecho quedé en un estado de debilidad total y la recuperación era muy lenta", dijo.Durante el último mes, el actor dio a conocer que estaba siendo sometido a inmunoterapia para combatir esta enfermedad, pues la consideraba una intervención menos agresiva con su cuerpo. El hombre también había solicitado apoyo a sus seguidores durante su última aparición en redes sociales, pues, según relata, contaba con algunas dificultades económicas. El actor explicó que, debido a la gravedad de la enfermedad, se le recomendaron varias opciones de tratamiento, pero todas fueron descartadas por el delicado estado de su salud. Entre las alternativas se encontraba una cirugía radical para extirpar la vejiga y la próstata, pero esta intervención fue considerada de alto riesgo.Novelas y películas en las que apareció Kepa AmuchasteguiAmuchastegui apareció en diferentes producciones nacionales e internacionales desde la década de los ochenta. El hombre interpretó importantes papeles en películas y novelas como 'La pezuña del diablo', 'Garzas del amanecer', 'Puerta grande', 'La reina de indias' o 'Betty la Fea'. También dirigió algunas películas y telenovelas, entre las que se incluyen: 'Aprendí a quererme', 'Amar para vivir', 'Punto de Giro', 'Pobre Pablo', 'Brujeres' o 'El fiscal'. Actores colombianos despiden a Kepa AmuchasteguiDesde sus redes sociales, algunos actores famosos se pronunciaron tras la muerte del artista y le enviaron sentidos mensajes de condolencia a sus familiares. "Un despertar triste. Un adiós sentido a un ser humano maravilloso. Ya no habrá abrazo al llegar al set. Cómo no agradecerle a la vida el haber compartido escenario, palabras, respeto a la profesión. Gracias, Kepa Querido" escribió Julio César Corredor desde su cuenta de X. Noticia en desarrollo...
Este miércoles 28 de mayo y jueves 29 se lleva a cabo un paro nacional por parte de las centrales obreras y otros grupos sindicales para defender la consulta popular y la reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. En Bogotá se han cerrado varias estaciones, por lo que los usuarios se encuentran caminando hasta sus casas. (Le recomendamos: VIDEO | En Suba, hay choques entre manifestantes y usuarios de Transmilenio durante paro en Bogotá)La Secretaría de Seguridad dispuso de los Gestores de Convivencia para garantizar que las marchas transcurran de manera pacífica, además de las unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá y un Puesto de Mando Unificado.4 p. m. encapuchados en estación BanderasEn la estación Banderas, sobre la avenida las Américas, hay presencia de varios encapuchados, quienes están preparando papas bombas y demás elementos incendiarios artesanales. 3:50 p. m. usuarios caminan hasta sus casasPor el cierre de 10 estaciones, los usuarios caminan hasta sus casas, tanto en la NQS, como en la Av. Caracas y en el centro de la ciudad.3 p. m. Bloqueos en la Av. Caracas y la NQSSe mantienen los bloqueos por manifestaciones en: Av. Caracas con calle 78B Sur- Puente de la Dignidad.Av. Américas con carrera 78, Occ-Ori- BanderasAv. NQS con calle 45, sur-nortePor su parte, TransMilenio informó que estas son las estaciones cerradas: Troncal NQS Central: 7 Agosto, Movistar Arena, Campín - UAN, U. Nacional y Av. El Dorado.Troncal Américas: Portal Américas, Biblioteca Tintal, Tv. 86, Banderas, Mandalay, Av. Américas - Av. Boyacá, Pradera y Marsella.1:37: p.m.: puntos con bloqueos en BogotáDe acuerdo con las autoridades de tránsito, hay cuatro puntos donde persisten los bloqueos en la capital: -Calle 26 con cra. 34A, avanzan al oriente.-Calle 26 con cra. 13, avanzan al occidente.-Av. Caracas con cll 78B sur.-Av. Américas con cra.78-Banderas.1:22 p.m.: bloqueos en la calle 26TransMilenio informó que las estaciones Corferias y Ciudad Universitaria dejan de operar temporalmente. La flota troncal retorna en Corferias y Concejo de Bogotá.11:15 a.m: cierres en Carrera 10Las estaciones de TransMilenio Museo Nacional, San Diego, Las Nieves y San Victorino dejan de operar temporalmente.11:10 a.m.: se habilita paso en Calle 80TransMilenio reporta que se habilita la operación en la troncal Calle 80. Las estaciones Portal 80, Quirigua y Carrera 90 retoman su operación con normalidad.11 a.m.: puntos de Bogotá donde hay movilizaciones A esta hora se presentan afectaciones viales por manifestaciones en:- Carrera 11 con calle 72, Norte-Sur, avanzan.- Carrera 7 con calle 33, Norte-Sur, avanzan.- Autosur con calle 59 Sur, ambos sentidos, intermitentes-- Av. Américas con carrera 78K, Occi-Orie.- Carrera 7 con calle 42, Sur-Norte.10:15 a.m.: reporte de TransMilenioA esta hora, el reporte de TransMilenio es el siguiente:Troncal Américas: se ajusta el punto de retorno de la flota troncal, que ahora inicia desde la estación Distrito Grafiti.Estaciones sin operación:- Marsella.- Pradera.- Av. Américas – Av. Boyacá.- Mandalay.- Banderas.- Biblioteca Tintal.- Portal Américas.10 a.m.: reporte de TransMilenio a esta horaEn total, TransMilenio reporta un total de 16 estaciones cerradas: Troncal Calle 80: Portal 80, Quirigua, Carrera 90.Troncal Autopista Sur: San Mateo, Terreros, León XIII, La Despensa, BosaTroncal Américas: Portal Américas, Biblioteca Tintal, Tv. 86, Banderas, Mandalay, Av. Américas - Av. BoyacáEje Ambiental: Museo del Oro, Las AguasLas otras 119 estaciones están operando, incluidas las de TransMiCable.Del sistema en general, hay afectación de rutas:Troncales: 25TransMiZonal: 197Alimentación: 38Duales: 4En el Parque Nacional, las rutas duales y de TransMiZonal por la Carrera 7 activan desvíos preventivos.9:40 a.m.: movilizaciones en Bogotá a esta horaLa Secretaría de Movilidad informa que a esta hora las movilizaciones reportadas se encuentran en estos puntos:- Carrera 7 con calle 36, ambos sentidos.- Autosur con calle 59 Sur.- Avenida Américas con carrera 80C, Occidente-Oriente, avanzando.- Avenida Jiménez con carrera 7, Occidente-Oriente, avanzando.9:30 a.m.: Afectaciones en el Eje ambiental y Parque NacionalTransMilenio reporta cierres de estaciones en el Eje Ambiental: las estaciones Museo del Oro y Las Aguas dejan de operar temporalmente. Queda activo el paso peatonal por el túnel desde Las Aguas hacia Universidades.Entretanto, en el Parque Nacional las rutas duales y de TransMiZonal por la carrera 7 activan desvíos.A esta hora se normaliza también la situación en el Portal Suba. Todas las rutas de alimentación desde y hacia el Portal Suba quedan habilitadas y prestan su servicio con normalidad.8:40 a.m: actualización de estaciones de TransMilenio cerradasLa situación en algunas zonas de la capital se ha tornado caótica por los bloqueos del sistema TransMilenio. Si bien ya se recobró el paso de buses en Suba, hay otros puntos donde es difícil la movilidad. Por ejemplo, en la Autopista Sur, las personas se vieron obligadas a bajarse de los articulados y caminar por la calzada con el objetivo de llegar a sus trabajos o universidades. Conozca las estaciones cerradas: Troncal calle 80-Portal 80-Quirigua -Carrera 90Troncal autopista Sur-San Mateo-Terreros-León XIII -La Despensa -BosaTroncal Américas-Portal Américas-Biblioteca Tintal-Tv. 86-Banderas-Mandalay -Av. Américas - Av. Boyacá.8:24 a.m.: zonas con afectación por manifestacionesLa Secretaría de Movilidad informó los cinco puntos donde hay dificultades en la movilidad: -Av. Centenario con carrera 89, Occi-Orie-Autosur con calle 59 Sur, Occi-Orie-Av. Cali con Av. Villavicencio, Sur-Norte-Av. Cali con Av. Suba-Calle 80 con carrera 96A, Occi-Orie8:20 a.m.: Actualización en SubaAutoridades del Distrito reportan que los manifestantes se dispersaron y se recuperó la movilidad en la Avenida Cali con Avenida Suba, un punto clave en esa localidad.8:15 a.m.: El reporte de la PolicíaEn rueda de prensa, la Policía Nacional habló sobre las marchas de este miércoles, convocadas por centrales obreras y sindicatos. Se proyectan 246 actividades de manifestación pública para hoy:-103 concentraciones- 88 marchas- 14 movilizaciones- 40 asambleas- 1 mitinTodas estas actividades en 195 municipios del país y en Bogotá. Hay reportes de los 32 departamentos del país.8:10 a.m.: Estaciones de TransMilenio cerradas a esta horaEl reporte más actualizado de TransMilenio informa que a esta hora la situación en sus troncales es la siguiente con estaciones cerradas:Troncal Calle 80:- Portal 80- Quirigua- Carrera 90Troncal Autopista Sur:- San Mateo- Terreros- León XIII- La Despensa- BosaTroncal Américas:- Portal Américas- Biblioteca Tintal- Tv. 86- Banderas- Mandalay- Av. Américas - Av. BoyacáEl reporte señala que, con estos cierres, se estima que la cifra de usuarios afectados asciende a cerca de 400.000.8 a.m.: Afectaciones en la movilidad a esta hora:La Secretaría de Movilidad de Bogotá informa que a esta hora se presentan afectaciones viales por manifestaciones en estos puntos:- Avenida Centenario con carrera 89, Occidente-Oriente.- Autosur con calle 59 Sur, Occidente-Oriente.- Avenida Cali con Avenida Villavicencio, Sur-Norte.- Avenida Cali con Avenida Suba.- Calle 80 con carrera 96A, Occidente-Oriente.7:55 a.m.: Se normaliza situación en SubaTransMilenio reporta que se habilita el servicio en la troncal Suba. Retoman operación el Portal Suba y las estaciones La Campiña, Suba Tv. 91 y 21 Ángeles.7:50 a.m.: Enfrentamientos entre usuarios de TransMilenio y manifestacionesUsuarios de TransMilenio se enfrentan a manifestantes que bloquean la troncal de Suba en medio de las protestas del paro convocado por centrales obreras y sindicatos.7:40 a.m.: Reporte actualizado con todas las estaciones cerradas a esta hora en TransMilenioTroncal 80:- Portal 80- Quirigua- Carrera 90Troncal Avenida Suba:- Portal Suba- La Campiña- Suba Transversal 91Troncal Autopista Sur- San Mateo- Terreros- León XIII- La Despensa- BosaTroncal Américas- Portal Américas- Biblioteca Tintal- Tv. 86- Banderas- Mandalay- Av. Américas - Av. Boyacá7:30 a.m.: cierres en el portal 80En la Calle 80, por manifestación ajena a la operación, la flota troncal no tiene paso y activa retornos desde la avenida Ciudad de Cali. Las estaciones Quirigua y Carrera 90 dejan de operar temporalmente.7:20 a.m.: Los puntos con problemas de movilidadSe presentan afectaciones viales por manifestaciones en:- Avenida Centenario con carrera 89, Occidente-Oriente. Ruta alterna: Calle 80.- Avenida Suba con carrera 98B, Occidente-Oriente. Ruta alterna: Calle 139.- Autosur con calle 63 Sur.- Avenida Cali con Av. Villavicencio, Sur-Norte.7:10 a.m. Las afectaciones en TransMilenioEn la troncal Suba:Estaciones fuera de servicio temporalmente: Portal Suba, 21 Ángeles, La Campiña y Transversal 91. Se activan retornos desde la estación 21 Ángeles.En Portal Américas:El Portal Américas, la estación Biblioteca Tintal y Tv. 86 continúan fuera de servicio temporalmente. La flota troncal retorna en la estación Banderas.En la troncal Sur:Estaciones que dejan de operar temporalmente: Bosa, León XIII, Terreros y San Mateo. La flota troncal realiza retornos en el Portal del Sur.7 a.m.: reporte de movilidad y marchas, ¿dónde hay afectaciones?La Secretaría de Movilidad informa a esta hora que se presentan afectaciones viales por manifestaciones en:- Avenida Suba con carrera 98B- Autosur con calle 63 Sur- Avenida Cali con Avenida Villavicencio (Portal Américas)6:41 a.m.: cierran estaciones en SubaPor manifestación ajena a la operación en la avenida Suba con calle 145, no hay paso para la flota troncal y se activan retornos desde 21 Ángeles. Estas son las estaciones cerradas en esa zona: Portal Suba, 21 Ángeles, La Campiña y Tv. 91.6:30 a.m.: Siguen las afectaciones en Las AméricasTransMilenio informa que sigue suspendido el servicio en el Portal Américas y la estación Biblioteca Tintal. Hay 16 rutas troncales afectadas, 22 de TransMiZonal y se estima que los usuarios afectados son unos 112.596.6 a.m.: Primeros bloqueos en TransMilenioTransMilenio informa que por manifestación ajena a su operación en el sector del Portal Américas la flota troncal hacer retornos en las estaciones Banderas y Transversal 86. Se suspende temporalmente el servicio en el Portal Américas y la estación Biblioteca Tintal.NOTICIAS CARACOL
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó a las 12:11 de la madrugada del miércoles 28 de mayo, un temblor de magnitud 2.5, con una profundidad superficial y epicentro en Bello, Antioquia. El informe también registró cercanía en los municipios de San Jerónimo, Bello y Ebéjico.De acuerdo con reportes en la red social X, varios usuarios describieron el evento como un "golpe duro y seco" de un segundo, e incluso mencionaron haber escuchado un sonido durante el movimiento telúrico.De igual forma, a la 1:19 a. m. se reportó otro temblor en Los Santos, Santander, de magnitud 3.2 y con una profundidad de 154 km. Este tuvo cercanía con los municipios de Jordán y Cepitá. Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños ni afectaciones en la comunidad.¿Qué significan los sonidos que se escuchan durante un temblor?Los sonidos que algunas personas reportan durante un temblor, como golpes secos, retumbos o zumbidos, están relacionados con la propagación de las ondas sísmicas a través del suelo y las estructuras. Según el SGC, estos ruidos suelen ser provocados por las ondas P (primarias), que viajan más rápido que las ondas S (secundarias) y pueden generar vibraciones audibles antes de que se sienta el movimiento fuerte del sismo. También es común que el sonido se deba al rechinar de ventanas, puertas, techos o paredes, especialmente en construcciones rígidas, amplificando la percepción sonora del evento.¿Cuándo un sismo se considera relevante o riesgoso?No todos los sismos que se sienten generan daños o representan un riesgo para la población. Según el Servicio Geológico Colombiano, factores como la magnitud y, especialmente, la profundidad del evento determinan el impacto que puede tener en la superficie. Por ejemplo, los sismos profundos (aquellos que ocurren a más de 120 kilómetros bajo tierra) suelen sentirse en varias regiones del país, pero rara vez causan daños significativos, ya que gran parte de la energía se disipa antes de llegar a la superficie.En cambio, los sismos superficiales, con profundidades entre 0 y 30 kilómetros, tienen una mayor probabilidad de provocar afectaciones, incluso cuando su magnitud es moderada. Además de la magnitud, existe otra forma de evaluar los sismos: la intensidad, que se mide a partir de los efectos que tiene el movimiento en edificaciones, personas y el entorno. El SGC recoge esta información a través del portal del reporte de sismos, donde la ciudadanía puede reportar su experiencia y ayudar a construir un mapa de percepción del evento. Este tipo de reportes también permite entender por qué algunos sismos se sienten en zonas muy alejadas del epicentro. La razón está en la profundidad: mientras más profundo sea el sismo, más lejos pueden viajar las ondas sísmicas.Por último, el SGC recuerda que Colombia es un país sísmicamente activo, donde se registran cerca de 2.000 sismos al mes, aunque la mayoría son de baja magnitud. Por eso, es fundamental que las construcciones cumplan con la normativa sismo resistente y que la población esté preparada para actuar ante un evento de este tipo.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIA CARACOL DIGITAL DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Durante este miércoles 28 y jueves 29 de mayo, Cali será escenario de movilizaciones programadas por el paro nacional. Se prevé la participación de múltiples organizaciones sindicales, colectivos sociales y ciudadanos que marcharán en distintos puntos de la ciudad. En respuesta, las autoridades han desplegado una serie de operativos destinados a garantizar la seguridad y permitir el desarrollo normal de actividades esenciales.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, se pronunció sobre la jornada de movilizaciones que habrá en Colombia: "Nosotros vamos a garantizar los derechos de quienes quieran marchar, que lo puedan hacer en paz, que puedan ejercer ese derecho democrático que tienen con seguridad, con tranquilidad. Y de igual manera vamos a trabajar para garantizar los derechos de quienes no quieren marchar, de quienes no quieren protestar".El mandatario pidió a la ciudadanía a "mantener la tranquilidad. Yo sé que hay muchas personas que tienen temor por lo que vivimos hace algunos años aquí en Cali. Acompañaremos las marchas por donde van a pasar y en algunos puntos que en el pasado han sido más complejos, en el sur, en el oeste, en el norte de la ciudad. Se hará un monitoreo y se tomarán las decisiones a que haya lugar si se presenta algún hecho violento que pueda afectar esta manifestación pública pacífica", concluyó. Puntos de concentración de movilizaciones en CaliLa principal concentración será el miércoles a las 9:00 a.m. en el Parque de las Banderas, pues desde este punto, los manifestantes recorrerán varias vías principales. La ruta establecida por las autoridades comprende la Calle 5, la Carrera 10 y la Calle 9, finalizando en la Plazoleta de la Gobernación del Valle. Este recorrido ha sido autorizado como la vía oficial de la marcha principal y, tal como lo dijo el alcalde, las autoridades esperan que la movilización avance sin interrupciones mayores.Tras el desplazamiento del miércoles, se tiene prevista una concentración prolongada en la Plazoleta de la Gobernación. Allí se realizará un encuentro ciudadano, y el jueves se desarrollará un cabildo abierto con participación de delegados de las organizaciones convocantes. La Alcaldía de Cali informó que este martes se activará el Puesto de Mando Unificado (PMU), el cual servirá como centro de coordinación y monitoreo permanente durante las jornadas del paro. Desde allí se evaluarán en tiempo real las condiciones en las distintas zonas de movilización, con énfasis en los sitios identificados como críticos, según el comunicado del alcalde. Para el jueves 29 de mayo, aunque no está programada una marcha con desplazamiento por las vías, los gremios anunciaron un plantón frente a la Gobernación del Valle, actividad que hace parte de la agenda nacional de protesta y se centrará en la exposición de demandas relacionadas con condiciones laborales, políticas sociales y presupuesto público. A pesar de la magnitud de las movilizaciones, las autoridades recalcaron que no se han autorizado bloqueos en vías principales ni en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Alternativas de movilidad para los días de protesta en CaliDebido a los cierres y congestiones previstas, la Secretaría de Movilidad recomendó a los ciudadanos planear sus desplazamientos con anticipación y utilizar rutas alternas. Entre las vías sugeridas para quienes transiten de norte a sur, están:Avenida Tercera Norte - Avenidas 8 y 9 Norte - Avenida Cuarta Norte - Avenida Circunvalación.Desde la Terminal de Transportes - Avenida Segunda Norte con Calle 24 - Calle 26 - Autopista Suroriental.Circunvalación occidente - Calle 37 - Calle 38A - Calle Quinta.El servicio de transporte público operará con normalidad, pues hasta el momento no se han anunciado suspensiones ni cambios en la operación del sistema de buses masivos. Lo que sí se anunció es que habrá presencia de 400 agentes de tránsito distribuidos en puntos estratégicos de la ciudad, incluyendo zonas de acceso y salida. Las intersecciones de Puerto Rellena, Sameco, la Portada al Mar, la Calle Primera con Carrera 52, el sector de Univalle y el cruce de La Luna serán de especial atención por su historial de alta concentración durante manifestaciones pasadas.Estos son los puntos de concentración y horarios en BogotáLa Secretaría de Gobierno informó que estos son los puntos de concentración que por el momento han sido reportados para este miércoles y jueves en la capital:Miércoles 28 de mayo5:00 a. m. |Plantón: La reforma laboral la exigimos en las calles. Lugar: Parque La Campiña (Suba)6:00 a. m. | Plantón Paro Nacional. Lugar: Portal 80. Convoca: Censuradxs Colectivo8:00 a. m. | Marcha: La UPN se moviliza. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Sector universitario10:00 a. m. | Marcha: Parar para avanzar. ¡Viva el Paro Nacional! Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Convoca: ACEU11:00 a. m. | Evento cultural y de reivindicación: Plantón Flores Amarillas. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Movimientos LGBTIQ+11:00 a. m. | Plantón: Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros. Lugar: Puente de la Dignidad (Usme). Convoca: Sector docente.11:00 a. m. | Evento cultural con reivindicaciones: Contra la violencia machista. Aquí estamos lxs feministas. Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Convoca: UNIOS y Liga Internacional Socialista5:00 p. m. | Plantón: Usaquén y Suba están con el Paro Nacional. Lugar: Puente Autopista Norte con Calle 170.Por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Lugar: Por confirmar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJueves 29 de mayoHorario por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Destino: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base3:00 p. m. | Evento cultural y de reivindicaciones: Cabildo Distrital. Lugar: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante dos días consecutivos, Medellín será una de las ciudades donde se realizarán movilizaciones en el marco del paro nacional convocado por organizaciones sindicales, sociales y centrales obreras. Las actividades se desarrollarán este miércoles 28 y jueves 29 de mayo, con concentraciones y marchas que reunirán a trabajadores, educadores, estudiantes y otros sectores sociales.La administración municipal de Medellín, en cabeza del alcalde Federico Gutiérrez, se pronunció sobre la jornada: "Mañana en Medellín trabajamos con normalidad, la alcaldía de Medellín y todo el conglomerado operará con normalidad. Yo invito a nuestra gente de Medellín a que sigamos trabajando, a los empresarios, a seguir generando empleo. Respetamos y garantizamos la protesta, si es una protesta pacífica, lo que no aceptamos jamás es el vandalismo y la violencia", indicó en la red social X. Puntos de concentración en Medellín por paro nacionalLa actividad más significativa en Medellín y en Antioquia tendrá lugar en la sede de la Asociación de Institutores de Antioquia, en el sector de La Candelaria. Desde este lugar partirán las marchas a partir de las 11:00 a.m. durante ambos días. Aunque aún no se ha confirmado oficialmente el recorrido completo, autoridades esperan que las movilizaciones se dirijan hacia zonas emblemáticas del centro de la ciudad, como el Parque de las Luces o el Parque de los Deseos, puntos frecuentemente utilizados en anteriores jornadas de protesta.La alcaldía de Medellín ha dado la potestad a todos los colegios oficiales de que ellos sean los que decidan si tienen o no tienen clase de acuerdo a cómo se vaya presentando esta jornada del paro nacional. Autoridades esperan congestión vehicular y cierres viales en algunas zonas del centro de Medellín, especialmente en los alrededores de La Candelaria y vías cercanas al Parque de las Luces. Movilizaciones en Antioquia por paro nacional del 28 y 29 de mayoAdemás de Medellín, en otros municipios de Antioquia también se llevarán a cabo movilizaciones: en Rionegro, los manifestantes iniciarán su recorrido en el hospital San Juan de Dios hasta llegar a la Plaza de la Libertad. En Caucasia, la marcha comenzará en el coliseo municipal, mientras que en Apartadó partirá desde la plazoleta principal de la alcaldía. El Puesto de Mando Unificado hará seguimiento constante a las actividades para garantizar el desarrollo pacífico de las protestas. El jueves 29 de mayo, en lugar de marchas convencionales, se realizarán cabildos abiertos en distintas localidades del departamento. En Medellín, este encuentro tendrá lugar en el Parque de las Luces, mientras que en Rionegro continuará en la Plaza de la Libertad. Por otro lado, el alcalde de Medellín aseguró que el transporte, que las empresas, que los hospitales y las clínicas funcionará normalmente en la ciudad de Medellín.¿Cómo funcionará el servicio de transporte público en Medellín?Noticias Caracol dialogó con Jimmy Alexis Gómez, presidente de la Corporación de Transportadores Urbanos de Colombia, sobre cómo operará el transporte público en la capital antioqueña y aseguró que prestarán el servicio normalmente, siempre y cuando no haya restricciones en las vías: "Al atender un servicio que es público, esencial, constitucionalmente calificado de esta manera, atenderá la demanda de movilización de usuarios que se presente durante estos dos días"."Esto, obviamente, va de la mano con que las vías estén libres, de que la manifestación no bloquee ni se interfieran los derechos de las demás personas. Siendo de esta manera, garantizaremos la prestación del servicio de movilización de usuarios a nuestra gente", agregó. Estos son los puntos de concentración y horarios en BogotáLa Secretaría de Gobierno informó que estos son los puntos de concentración que por el momento han sido reportados para este miércoles y jueves en la capital:Miércoles 28 de mayo5:00 a. m. |Plantón: La reforma laboral la exigimos en las calles. Lugar: Parque La Campiña (Suba)6:00 a. m. | Plantón Paro Nacional. Lugar: Portal 80. Convoca: Censuradxs Colectivo8:00 a. m. | Marcha: La UPN se moviliza. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Sector universitario10:00 a. m. | Marcha: Parar para avanzar. ¡Viva el Paro Nacional! Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Convoca: ACEU11:00 a. m. | Evento cultural y de reivindicación: Plantón Flores Amarillas. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Movimientos LGBTIQ+11:00 a. m. | Plantón: Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros. Lugar: Puente de la Dignidad (Usme). Convoca: Sector docente.11:00 a. m. | Evento cultural con reivindicaciones: Contra la violencia machista. Aquí estamos lxs feministas. Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Convoca: UNIOS y Liga Internacional Socialista5:00 p. m. | Plantón: Usaquén y Suba están con el Paro Nacional. Lugar: Puente Autopista Norte con Calle 170.Por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Lugar: Por confirmar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJueves 29 de mayoHorario por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Destino: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base3:00 p. m. | Evento cultural y de reivindicaciones: Cabildo Distrital. Lugar: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este 28 y 29 de mayo se llevará a cabo un paro nacional en Colombia por parte de las centrales obreras y varios sindicatos para defender la reforma laboral planteada por el gobierno de Gustavo Petro. En Bogotá, se anunciaron movilizaciones y plantones en distintos sectores que pueden afectar la movilidad, por lo que se recomienda a los ciudadanos planear sus viajes con anticipación. La Secretaría de Seguridad va a disponer de los Gestores de Convivencia para garantizar que las marchas transcurran de manera pacífica, quienes estarán ubicados en los diferentes puntos de encuentro y corredores viales de la ciudad. El Distrito también contará con las unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá y con un Puesto de Mando Unificado para hacerle un minucioso seguimiento a las jornadas.El paro para apoyar la reforma laboral, por otro lado, ha sido organizado por las principales centrales sindicales, agrupaciones sociales, además de sectores campesinos, estudiantiles e indígenas. Estos son los principales grupos y confederaciones que la convocan:Confederación General del Trabajo (CGT).Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).Central Unitaria de Trabajadores (CUT).Liberales de Base.Federación Colombiana de Educadores (Fecode).Confederación Democrática de Pensionados (CDP). La CUT, a través de sus redes sociales oficiales, indicó que con este paro nacional se buscan apoyar las reformas del Gobierno y "exigir la aprobación de la consulta popular" para que los colombianos respondan 12 preguntas en relación con la reforma que se está discutiendo en el Senado.Estos son los puntos de concentración y horarios en BogotáLa Secretaría de Gobierno informó que estos son los puntos de concentración que por el momento han sido reportados para este miércoles y jueves en la capital: Miércoles 28 de mayo 5:00 a. m. |Plantón: La reforma laboral la exigimos en las calles. Lugar: Parque La Campiña (Suba)6:00 a. m. | Plantón Paro Nacional. Lugar: Portal 80. Convoca: Censuradxs Colectivo8:00 a. m. | Marcha: La UPN se moviliza. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Sector universitario10:00 a. m. | Marcha: Parar para avanzar. ¡Viva el Paro Nacional! Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Convoca: ACEU11:00 a. m. | Evento cultural y de reivindicación: Plantón Flores Amarillas. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Movimientos LGBTIQ+11:00 a. m. | Plantón: Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros. Lugar: Puente de la Dignidad (Usme). Convoca: Sector docente. 11:00 a. m. | Evento cultural con reivindicaciones: Contra la violencia machista. Aquí estamos lxs feministas. Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Convoca: UNIOS y Liga Internacional Socialista5:00 p. m. | Plantón: Usaquén y Suba están con el Paro Nacional. Lugar: Puente Autopista Norte con Calle 170. Por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Lugar: Por confirmar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJueves 29 de mayoHorario por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Destino: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base3:00 p. m. | Evento cultural y de reivindicaciones: Cabildo Distrital. Lugar: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseRecomendaciones para la ciudadaníaConsulta los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Gobierno y de las autoridades de tránsito.Planea tus rutas con anticipación, considerando posibles desvíos o cierres viales.Si participas en alguna manifestación, hazlo de manera pacífica y respetuosa con los derechos de todas las personas.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La empresa de transporte público de Bogotá, Transmilenio, anunció que, en la tarde de este martes 27 de mayo, hay puntos bloqueados por manifestaciones en el norte y centro de la ciudad. Además, tenga presente la medida de pico y placa en la capital para que evite sanciones y se agende con tiempo.Vehículos particulares: podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 1 - 2 - 3 - 4 - 5.Taxis: podrán circular los taxis con placas terminadas en 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 0.EN VIVO10:00 p. m. |Se reportan disturbios y tensa situación en estaciones de Policía La empresa de transporte, TransMilenio, reportó que persistían las afectaciones en el CAI Verbenal y CAI Gaitana. En el sector se suspendieron las rutas alimentadoras 11-8 La Gaitana y 11-9 Lisboa y continúan los desvíos de los servicios de TransMiZonal.En redes sociales varias personas han publicado diferentes videos e imágenes mostrando la tensa situación, en la que un grupo de varios jóvenes estaría reaccionando en contra de las instalaciones de los CAI lanzando piedras a la estructura y haciendo plantones que han durado gran parte de la jornada del día. 8:00 p. m. |Persiste afectación en CAI Verbenal y CAI GaitanaLa Secretaría de Movilidad informó que la afectación para las rutas de TransMiZonal y alimentadoras en el CAI Verbenal y Gaitana continúa. Por su parte, se normaliza el paso de los buses en la avenida Caracas. 7:43 p. m. | Cierran temporalmente las estaciones Calle 22 y Av. Jiménez (sobre la Av. Caracas)La empresa de transporte compartió que, por manifestación en la vía, se suspende temporalmente el servicio las estaciones Calle 22, Av. Jiménez (sobre la Av. Caracas) y el servicio ruta fácil 3 retorna en estación Guatoque Veraguas.7:27 p. m. | Habilitan paso en la calle 26 y reabren estaciones TransMilenio indicó que sobre la Carrera 7 con Calle 41 se habilitó el paso para los servicios duales y de TransMiZonal.De igual forma, se detalló de las afectaciones sobre la calle 26 con carrera 14: Se habilita el paso para los buses de TransMilenio en la troncal 26.Se cancela retorno en estación CAD de los servicios K43 y K16, continúan su trazo habitual.Reabren las estaciones Ciudad Universitaria y Corferias.6:40 p. m. | Reabren las estaciones Concejo de Bogotá y Centro MemoriaLa empresa de transporte indicó que se reabrieron las estaciones de Concejo de Bogotá y Centro Memoria, pero se mantiene suspendido el servicio en Ciudad Universitaria y Corferias.6:20 p. m. | Continúan bloqueos y cierres en TransMilenio: así está el reporte de movilidadDe acuerdo con la Secretaría de Movilidad, los manifestantes del Colegio Mayor de C/marca avanzan sobre la Cll 26 con Cra. 19, hacia el occidente. Se genera afectación de la calzada mixta y exclusiva.De igual forma, se mantienen los cierres viales en la Cll 187 con Cra. 19- CAI Verbenal y continúa el bloqueo sobre la Cra. 7 con Cll 45, sentido sur-norte. Se implementan cierres viales sobre la carrera 13 entre calle 34 y 39.Siguen suspendidas temporalmente las estaciones Centro Memoria y Concejo de Bogotá, Ciudad Universitaria y Corferias5:30 p. m. | Suspenden servicio temporalmente las estaciones Centro Memoria y Concejo de BogotáTransMilenio informó que por bloqueos, se suspende el servicio en dos estaciones, Centro Memoria y Concejo de Bogotá. En la flota troncal en la calle 26, se activan retornos desde estación Corferias y se activan desvíos en la NQS: Servicios K10 Y K54 toman la calle 6 y NQS sentido s/n para conectarse con la carrera 33 y troncal calle 26 hacia el Portal Eldorado.Servicio ruta 1 retorna en estación CorferiasServicio BK23 activa desvío en la NQS.5:15 p. m.| Por bloqueos, estos son los desvíos en TransMilenio y TransMiZonalLa empresa de transporte destacó que, por manifestaciones ajenas a la operación, en la calle 26 con carrera 14 se activan retornos en la flota troncal desde la estación Corferias. En el punto, también hay desvíos para las rutas K10 y K54 tomando la calle 6 y NQS sentido sur-norte, para conectarse con la carrera 33 y troncal calle 26 hacia el Portal El Dorado. En los otros bloqueos, persisten desvíos en TransMiZonal y rutas alimentadoras en inmediaciones del CAI Verbenal y CAI Gaitana. De igual forma, se mantienen las afectaciones en la carrera 7 con calle 41 para los servicios Duales y de TransMiZonal.05:05 p. m. | Registran bloqueos en cuatro puntos de Bogotá por manifestaciones: los desvíos en TransMilenioLa Secretaría de Movilidad indicó que hay cuatro puntos afectados el centro, occidente y norte de la capital por manifestaciones:La afectación vial es registrada en: Calle 26 con Av. Caracas al occidente, afectación de calzada mixta y exclusiva.Carrera Séptima con calle 45, sur-norte.Calle 187 con carrera 19, CAI Verbenal.CAI La GaitanaPor su parte, TransMilenio indicó que continúan desvíos en los servicios de TransMiZonal y las rutas alimentadoras en los CAI Verbenal y La Gaitana, además de nuevas afectaciones en: Carrera 7 con Calle 41: en este punto se activan desvíos en carrera 7 con calle 39 para los servicios de TransMiZonal y Duales.Calle 26 con Carrera 14: A la hora la flota está sin paso por manifestación en la vía.4:40 p. m. |Siguen afectaciones en CAI Verbenal y CAI GaitanaTransMilenio reportó que persisten los desvíos de los servicios de TransMiZonal y rutas alimentadores en ambas estaciones de policía, mientras que se habilita el paso en el centro de Bogotá en la Quinta con Calle 29. 4:30 p. m. | Hay afectación total en la calzada del Colegio Mayor de Cundinamarca en el centro de BogotáLa Secretaría de Movilidad indicó que hay bloqueo por manifestación en el punto de la carrera Quinta con Calle 29 (Colegio Mayor de Cundinamarca) desde las 3:10 p. m. Por lo pronto, se implementó un cierre vial en ambos sentidos en la calle 30. 04:20 p. m. | Reportan afectación en rutas de TransMilenio en tres puntos de BogotáLa empresa indicó que, por manifestaciones ajenas al servicio, se presentan desvíos en el norte y occidente de la capital en el CAI Verbenal y CAI Gaitana y en el centro alrededor del Colegio Mayor de Cundinamarca. Hay desvíos en las rutas de TransMiZonal y alimentadoras. Siguen 28 servicios afectados y 2 rutas alimentadoras con desvíos. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Toda una controversia causó la boda que se realizó en el estadio El Campín en Bogotá. Juan y Nicole, los protagonistas de este importante y polémico evento, rompieron clichés y estereotipos llevando su matrimonio fuera de lugares muy populares en el país como Cartagena y Santa Marta o tradicionales como la iglesia, por eso su pasión compartida por el fútbol los llevó a alquilar el escenario más interesante para sellar su compromiso, el estadio de Bogotá.Durante años El Campín ha sido un espacio querido por los hinchas del fútbol nacional; sin embargo, también se ha convertido en un importante escenario cultural para conciertos de grandes artistas nacionales e internacionales, lo que ha generado en ocasiones un debate entre fanáticos del fútbol y de la música en vivo por el cuidado de la gramilla y las fechas en las que es utilizado el espacio para otros eventos más allá del fútbol. Ahora, la boda de una pareja es la que está generando toda la indignación de los seguidores del balompié.¿Qué se sabe sobre la pareja que se casó en El Campín?Por ahora, lo único que se ha descubierto sobre los felices recién casados es que se llaman Juan Durán y Nicole Guindi -según ha trascendido en redes sociales por publicaciones de los invitados-, y que además de amarse entre ellos para tomar la decisión de llegar al altar, ambos aman el fútbol. Aunque el evento era una ceremonia privada en todo el centro de la cancha de El Campín, algunas imágenes empezaron a filtrarse en redes sociales, causando una polémica que se mantiene encendida entre los amantes del fútbol y los que administran el estadio.Fue precisamente a través de redes sociales que se conocieron videos e imágenes de la ceremonia, pues los invitados compartieron resúmenes y anécdotas del evento que, sin duda, fue una boda inolvidable para ellos. Entre los invitados destacaron varias personalidades del entretenimiento colombiano como el político David Luna, junto con su esposa Laura García; la periodista y presentadora Julieta Piñeres, junto a su esposo, el empresario Maurizio Mancini; y la actriz Carolina Acevedo.Precisamente, fue la famosa actriz que participó en la primera versión de Nuevo rico, nuevo pobre la que describió el evento en sus redes sociales. "Durán y Nicole hicieron historia al celebrar su boda en el emblemático estadio El Campín. Rodeados de sus seres queridos, este lugar se transformó en un escenario mágico, donde cada detalle habló de su amor y de su pasión compartida por el deporte. Desde una ceremonia que dejó a todos con lágrimas de felicidad hasta una fiesta que hizo vibrar todas nuestras fibras, este día será recordado como una mezcla perfecta de romance y pasión. ¡La primera boda en un estadio nunca será olvidada!", escribió.Explicaciones sobre el eventoAnte todo el revuelo causado, Mauricio Hoyos, CEO de Sencia, la empresa encargada de manejar el tema de eventos privados en El Campín y sus lugares aledaños como el Movistar Arena explicó que el estadio no se alquiló para una boda, sino para un evento de una congregación cristiana con más de 20 mil asistentes. Detalló que este fue un evento que se realizó en la mañana y parte de la tarde del sábado 24 de mayo y la fecha se alquiló sin problema porque no había fecha deportiva en el estadio ese día, sino el domingo 25 de mayo."Una persona que trabaja en la organización quería aprovechar la misma infraestructura, nos pidió hacer la ceremonia religiosa. La fiesta no fue acá en El Campín, fue en el Movistar Arena. Simplemente entraron al Campín, hicieron la ceremonia religiosa y se devolvieron a la fiesta en el Movistar Arena, esto obviamente arrendándolo, como se tiene estipulado en el contrato", aseguró Hoyos. Concluyó su comunicado señalando que están abiertos a analizar todas las ideas que las personas tengan para convertir el estadio en un espacio cultural en el que quepan todos los colombianos, eso sí, dándole siempre prioridad al fútbol.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En la mañana de este martes 27 de mayo se registró una balacera, en el occidente de Bogotá, luego de que, al parecer, un grupo de delincuentes hubiera ingresado a un apartamento con el objetivo de robar a quienes se encontraban allí. Un presunto intento de escape de dicha zona residencial, en la que varios habitantes del sector intentaron detener a los delincuentes, condujo a que se produjera una balacera que sembró pánico entre los habitantes del lugar. Uno de los habitantes del conjunto residencial en el que se presentó este supuesto caso logró grabar los momentos exactos en los que, quien sería el ladrón, intenta huir mientras varios conductores y vecinos del lugar hacen esfuerzos por detenerlo. En su afán por subirse a una motocicleta que lo esperaba en la vía, y viendo aquel panorama en el que varias personas intentaban obstruir su paso, el hombre optó por accionar un arma. Según lo dio a conocer El Tiempo, producto de esta persecución y del actuar de las autoridades se logró capturar a uno de los involucrados en este hecho sin que se registraran personas heridas. Noticia en desarrollo...
Las centrales de trabajadores de Colombia convocaron un paro nacional para este miércoles 28 y jueves 29 de mayo en las capitales del país. A estas movilizaciones se sumó Fecode, el sindicato de docentes, que mostrará su respaldo a las reformas sociales y consulta popular del gobierno del presidente Gustavo Petro.Este miércoles 28 de mayo, por ejemplo, la movilización social se inicia en el Parque Nacional con destino hacia la Plaza de Bolívar. Mientras que el jueves se realizará un cabildo abierto en el centro de la capital, con cacerolazos al mediodía y en la noche.El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, dijo en Noticias Caracol que este miércoles se tienen en total tres puntos de concentración. Además, del Parque Nacional habrá concentración en la Universidad Nacional y otro punto será Usme, en lo que denominan el Puente de la Resistencia, por lo que podría haber afectaciones a la movilidad.Estas movilizaciones serán acompañadas por cerca de 1.200 uniformados de la Policía y unos 400 funcionarios del Distrito para brindar seguimiento a los manifestantes. “Esperamos una jornada tranquila, que la gente se manifiesta de manera pacífica”, apuntó Quintero.De otro lado, Édgar Romero, segundo vicepresidente de Fecode, dijo que el sindicato no protesta únicamente por temas que afectan directamente a los profesores, sino que lo hace también por el bienestar de los padres de familia y los estudiantes. “La naturaleza del acto de educar no se limita al aula. Si vemos injusticias en la sociedad que afectan el aprendizaje y el desarrollo de nuestros alumnos, tenemos la responsabilidad de alzar la voz”, agregó en entrevista con Blu.¿Habrá clases en colegios públicos de Bogotá?En diálogo con este medio, teniendo en cuenta que Fecode es uno de los sindicatos que convoca la marcha, Quintero aseguró que los niños son una de las prioridades de la alcaldía de Carlos Fernando Galán, por lo que la decisión en cuanto a las clases es que estas se mantienen.“Vamos a tener clases este miércoles y jueves. Se avanza en las conversaciones con los maestros para que acompañen la jornada educativa. Si alguno quiere marchas, la sugerencia es que lo haga en contra jornada para no afectar niños”, añadió el funcionario.A los padres de familia Quintero les dijo que, así las cosas, habrá funcionamiento normal. “El Distrito no para, la educación de los niños es primordial y tenemos que garantizarla”, aseguró Quintero.¿Qué pasará con las clases en colegios privados?Por su parte, la Mesa Distrital de rectores de colegios privados de Bogotá invitó a los 1.408 colegios privados de la ciudad a proteger el derecho a la educación de 400.000 estudiantes del sector, operando con normalidad los días 28 y 29 de mayo con miras al paro nacional.“Agradecemos a la Secretaría de Educación de Bogotá su acompañamiento y estaremos atentos a cualquier situación que altere el bienestar de todos nuestros estudiantes sin excepción alguna”, señalaron en un comunicado. De esta manera dan a entender que habrá clases con normalidad en esas instituciones.Puntos de concentración del paro nacional en Bogotá:Parque NacionalUniversidad NacionalPuente de la resistencia, en UsmeLa convocatoria para manifestarse por parte de los sindicatos es en apoyo a la consulta popular, que fue radicada con 16 preguntas. El presidente Gustavo Petro ha dicho que la discusión para destrabar sus reformas se dará en "la lucha popular" y añadió que apoyará una huelga indefinida si así lo decide el pueblo y que, si lo destituyen por ello, "estallará la revolución" en el país."Si toca ir a huelga indefinida (...), el presidente se pondrá al lado del pueblo y si me van a echar por ello estallará la revolución en Colombia porque no vamos a arrodillarnos", declaró Petro en Barranquilla hace una semana.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional tomó una decisión histórica este lunes y le ordenó a la Iglesia católica entregar información sobre los casos de pederastia ocurridos en el país, algo que no había hecho porque alegaba que esa información estaba protegida por el secreto pontificio. La decisión la tomó la Sala Plena del alto tribunal al resolver 50 tutelas acumuladas que solicitaban información sobre casos de pederastia ocurridos en la curia colombiana, según una sentencia publicada este martes por la Corte. Entre esos recursos de amparo están los interpuestos por los periodistas Juan Pablo Barrientos y Miguel Ángel Estupiñán, quienes pedían datos sobre casos de pederastia.La Corte reiteró en su fallo la "protección a los derechos de petición y de información de periodistas para acceder a los datos de miembros de instituciones religiosas, en el marco de investigaciones relacionadas con presuntas conductas sobre violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes y también ordena entregar la información relativa a los sacerdotes o clérigos que han ejercido labores pastorales y, en general, de relacionamiento con la sociedad"."¡Ganamos! La Corte Constitucional revisó y resolvió más de 120 tutelas que pedían al @episcopadocol entregar información secreta sobre casos de pederastia en Colombia", escribió en su cuenta de X (antes Twitter) Barrientos, quien inició hace unos siete años una investigación periodística sobre los casos de pederastia en la Iglesia colombiana. El comunicador le pidió a la Arquidiócesis de Medellín que desclasificara su archivo con los nombres de los clérigos denunciados o investigados por casos de este tipo y, luego de recibir negativas o respuestas incompletas de parte del arzobispado, que se amparó precisamente en el secreto pontificio, comenzó un largo proceso judicial que ha llegado a instancias del alto tribunal en dos ocasiones.Más adelante se conocerá el plazo que tiene la Iglesia católica para entregar los datos solicitados por los periodistas. Por lo pronto, la Corte también precisó que "no toda la información que administran las iglesias, por el hecho de su origen, es reservada". En ese contexto añadió que "el funcionamiento y el manejo de la información de los integrantes adscritos a las instituciones religiosas no constituyen una razón constitucionalmente admisible para restringir y limitar, de manera desproporcionada, los derechos fundamentales de petición y de acceso a la información periodística".El año pasado, en unos de los casos más recientes que se conoció en la opinión pública, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, pidió perdón a las a las víctimas de abusos sexuales por parte de un miembro de la Compañía de Jesús y aseguró que "hoy en día" hubiese llevado a la Fiscalía el caso del que se le acusa de haber encubierto en 2014. De Roux fue denunciado penalmente por el supuesto encubrimiento al fallecido padre Darío Chavarriaga, acusado de abusar sexualmente de un joven y de sus siete hermanas en la década del 70.Un hombre identificado como Fernando Llano Narváez denunció en una conferencia en la Universidad Javeriana que él y sus hermanas fueron abusados sexualmente por Chavarriaga en 1976, cuando estudiaba en el Colegio Mayor de San Bartolomé de Bogotá, perteneciente a la comunidad jesuita.En relación con la pederastia en junio de 2020 Arquidiócesis de la ciudad de Villavicencio suspendió provisionalmente a más de 10 sacerdotes católicos por presunto abuso sexual y se puso a disposición de las autoridades competentes "para colaborar con las investigaciones que tengan lugar en este caso". La Arquidiócesis dijo en ese momento que un hombre mayor de edad "puso en conocimiento del organismo competente hechos contra la moral sexual de parte de algunos sacerdotes" que hacen parte de ella.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Las emergencias climáticas en el país continúan siendo un peligro latente en las diferentes regiones del país, en especial en el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín donde se han presentado más situaciones de cuidado. El 29 de abril se reportó la muerte de una mujer y su hijo debido a un deslizamiento en la parte superior del corregimiento de Altavista, que cayó sobre la quebrada La Guayabala, y afectó la vivienda en donde se encontraban.También, en la madrugada del jueves 22 de mayo, varias viviendas colapsaron por el deslizamiento de tierra en otro corregimiento de Medellín, esta vez en Villatina. La Alcaldía de esa ciudad anunció que 250 personas se encuentran trabajando para evitar emergencias por los deslizamientos. "Por medio de la Secretaría de Infraestructura Física, ha ejecutado acciones de remoción de material para habilitar puntos críticos y garantizar la seguridad de las comunidades. Estas intervenciones han abarcado tanto áreas urbanas como rurales, con una inversión superior a $1.600 millones", se lee en un comunicado de la administración municipal.La Alcaldía aseguró que han atendido 31 puntos críticos en diferentes zonas de la ciudad. El foco ha estado en los corregimientos más afectados, como Altavista, donde se retiraron unos 5.930 metros cúbicos de material, con una inversión de $579 millones, habilitando el acceso a cuatro veredas en 12 sectores. También en San Antonio de Prado, se removieron 7.390 metros cúbicos, lo que implicó recursos por $605 millones, atendiendo siete veredas. En San Cristóbal, la intervención se realizó en tres veredas, con la remoción de 220 metros cúbicos y una inversión de $24 millones."En el área urbana, se actuó en sectores como Los Balsos, El Popular, El Poblado, Llanaditas y la zona industrial, donde se han retirado 21.417 metros cúbicos de material". El secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, dijo : "Con estas emergencias, las labores no se detienen. Seguimos trabajando para poner a la ciudad a punto y proteger la vida de nuestros ciudadanos. Una vez más, hacemos un llamado a la consciencia y al cuidado de la naturaleza. Estas son acciones fundamentales para reducir el riesgo de inundaciones y deslizamientos".En la primera mita de mayo se reportaron 223 hogares afectados por lluvias y deslizamientos, de los cuales 210 corresponden a Altavista y 13 a la comuna 16-Belén, sector Buenavista. Asimismo, el 23 de mayo se evacuaron 77 viviendas en la zona de San Antonio de Prado por riesgo de derrumbe. De acuerdo con información compartida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Antioquia tiene 49 municipios con alertas de deslizamientos, el departamento con más alertas por el momento, seguido de Chocó con 20 municipios y Bolívar con 12 municipios.En Altavista, más de 300 personas del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD), con apoyo de los organismos de socorro, atendieron la contingencia por las fuertes lluvias. "En esta zona, un equipo técnico conformado por ingenieros, geólogos y geotecnistas han adelantado 368 visitas de inspección. Como resultado se tienen 94 recomendaciones de evacuación temporal y 225 definitivas por considerarse casos críticos con alto riesgo", según se lee en un comunicado de mediados de este mes. En junio se espera que continúen las lluvias y por esta razón las administraciones se mantienen en alerta.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL