En una carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), seis excomandantes de la desmovilizada guerrilla de las Farc - Rodrigo Londoño, los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel, Pastor Alape y Jaime Alberto Parra -, reconocieron que reclutaron a más de 18.000 menores de edad durante el conflicto armado en Colombia.“Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (...) fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social", escribieron en la misiva en la que también calificaron este crimen como "un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados".Este reconocimiento se da meses después de que la JEP, en noviembre de 2024, imputara al secretariado de las extintas Farc como “máximos responsables” del reclutamiento forzado de 18.677 niños, niñas y adolescentes, principalmente entre 1996 y 2006. "Asumimos con responsabilidad el deber de aportar a una verdad que no solo esclarezca lo ocurrido, sino que contribuya a la justicia, la reparación y la no repetición (...) Reiteramos nuestro compromiso con una verdad judicial útil para las víctimas", agregaron en la carta los excomandantes de las extintas FARC.La historia de “el niño guerrillero”Por años, el reclutamiento de menores en Colombia ha dejado familias rotas, incertidumbre y mucho dolor, algo que reflejan los duros testimonios de quienes han sobrevivido y de padres que no volvieron a saber de sus hijos. El programa Los Informantes, de Caracol Televisión, conoció en 2022 el estremecedor relato de un hombre cuya infancia fue robada. En su momento, fue conocido como “el niño guerrillero”.Marcelino Cárdenas creció en el campo, en una vereda de Cundinamarca, y desde que tiene memoria recuerda haber vivido en medio de la guerra. A los 14 años dejó el azadón y agarró un fusil que no sabía manejar, llegó al Frente 53, comandado por ‘Romaña’, uno de los guerrilleros más sanguinarios de las extintas FARC, y cuando apenas llevaba 20 días las filas guerrilleras por poco muere, una ráfaga de fusil en medio de un combate casi lo mata.Es de recordar que en 2019 ‘Romaña’ abandonó el proceso de paz firmado entre las FARC y el Gobierno colombiano en 2016 y se convirtió en un disidente. Murió en Venezuela, en medio de combates entre grupos ilegales.Volviendo a Marcelino, sobrevivió, casi de milagro, y se convirtió en el primer “niño guerrillero” que Colombia y el mundo entero conocieron mal herido, pues cámaras de un noticiero que acompañaban al Ejército en un golpe que pretendía debilitar al Frente 53, que operaba en Meta y Cundinamarca, lo registraron tirado en el piso, vestido de camuflado y contando cómo llegó al campamento.Antes de ser reclutado, trabajaba con su familia en el campo y, cuenta, la Policía lo detenía constantemente cuando iban por mercado al pueblo, pues sospechaban que su familia colaborara con la guerrilla. “Un día me dijeron: si lo volvemos a ver por acá, lo vamos a entregar a los paramilitares para que lo maten”, contó asegurando que tras ese episodio decidió buscar refugio en los grupos armados. "Después dije que no me iba, pero me dijo 'se tiene que ir ya'", comentó ante la cámara que registraba su aprehensión. Afirmó que, aunque no se sentía tranquilo con la decisión, una vez en la guerrilla – en la que se enlistó un 25 de diciembre, hace ya 31 años - ya no había nada que hacer y, además, quería ver a su hermana que ya llevaba tiempo en estas filas. A los dos días, cuando se encontró con ella escuchó el terror de estar ahí: “usted la embarró, acá la vida se pierde en un instante”, le dijo. Sin embargo, le asignaron el alias ‘Ramiro’ y participó en un retén armado pocos días después.Llevaba 21 días en la guerrilla cuando presenció su primer enfrentamiento real y fue herido gravemente. Sobrevivió gracias a que soldados lo llevaron al hospital, donde pasó 80 días recuperándose. Tras ser dado de alta, estuvo hasta los 18 años en una correccional y cuando salió encontró a su familia desplazada y su vida completamente cambiada.No fue fácil volver a la vida normal, pero poco a poco lo logró y escribió su autobiografía en forma de cómic para hacer catarsis y tratar de evitar que otros niños sigan el mismo camino forzado a la guerra.“El provecho que hay que sacarle a esto es lograr que a otras personas no les suceda lo que me. Que no se metan a brutos, porque una persona que se mete a un grupo armado se tira su vida y la de su familia”, le dijo a Los Informantes en 2022.
La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
La Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Rionegro han dispuesto un Plan de Manejo de Tránsito para este fin de semana. El plan contempla contraflujos, cambios de sentido vial y señalización temporal debido a un evento que se llevará a cabo los días 12 y 13 de julio, sábado y domingo, respectivamente. El evento afectará la movilidad desde y hacia el Aeropuerto José María Córdova."Del 9 al 13 de julio se realizará en el aeropuerto la Feria Aeronáutica Internacional y Espacial F-AIR 2025, por lo que se espera un incremento en el flujo de visitantes y usuarios en la vía entre Medellín y Rionegro", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín. Debido al evento se armó el plan para manejar el tránsito y evitar congestiones en las vías que conectan a la gran ciudad con el municipio sede del aeropuerto."Se suman tareas de prevención, control y regulación en las vías, a cargo de un equipo de 12 agentes", agregan en el comunicado. Los encargados del Aeropuerto José María Córdova explicaron a través de los canales oficiales algunos puntos para tener en cuenta para las personas que van a llegar o salir del aeropuerto durante los días sábado y domingo.¿Cuáles serán los cambios de vía por la Feria Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025?Entre las 5:00 p. m. y las 10:00 p. m. de ambos días, se debe utilizas únicamente para llegar hasta el aeropuerto la Variante Guarne de la Autopista Medellín-Bogotá, la Vía Palmas hacia El Retiro o la Vía Santa Elena. El desvío, según indicaron, se debe a que durante ese mismo período de tiempo el Túnel de Oriente operará únicamente en sentido Rionegro-Medellín. Asimismo, entre las 5:00 p. m. y las 9:00 p. m., la Variante Palmas tendrá solo habilitación unidireccional para quienes viajan hacia Medellín.La Alcaldía de Medellín informó que las vías Aeropuerto - Guarne Autopista, Aeropuerto- Llanogrande, Aeropuerto - La Fe - El Retiro y Aeropuerto - Santa Elena no tendrán alteraciones y funcionarán en doble sentido. "El reversible a la altura del restaurante 'Hatoviejo' y el giro derecho en el punto de 'San Carbón' estarán habilitados".Transporte público al aeropuerto para este fin de semanaSegún las autoridades, la ruta 304 que cubre la ruta Aeropuerto - Rionegro, tendrá una mayor frecuencia con origen en la calle 47, a dos cuadras del parque principal de Rionegro. Además, estará disponible el servicio de taxi compartido entre San Diego y el aeropuerto. También prestarán servicio las rutas de la empresa Combuses, con rutas entre Medellín y el aeropuerto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hombre, identificado como Héctor Fabián Salas Vanegas, alias Petete, fue enviado a la cárcel por un juez de control de garantías. Esta persona está siendo señalada de haber terminado con la vida de su sobrina, una mujer identificada como Yenifer Paola Salas, de 34 años, en hechos ocurridos el pasado 30 de junio en barrio Cementerio Viejo del municipio de Angelópolis, suroeste del departamento de Antioquia.De acuerdo con las autoridades, Héctor Fabián Salas, al parecer, le propinó diez heridas con arma cortopunzante a la víctima, lo cual le ocasionó la muerte.Además de que este le habría quitado la vida a su sobrina, otra persona resultó herida en medio de los hechos. El herido era el esposo de Yenifer Paola y tiene una condición de discapacidad cognitiva y que en el momento de los hechos estaba en su silla de ruedas.En la audiencia de imputación de cargos en contra de Salas, un fiscal del Unidad de Reacción Inmediata de Medellín manifestó que, después de supuestamente cometer el homicidio, el presunto agresor habría solicitado que sus familiares llamaran a la policía. Una niña de 9 años, hija de las víctimas, presenció el ataque contra sus padres y salió a buscar ayuda de los vecinos de la zona.Las autoridades llegaron el día de los hechos para atender la emergencia y le dieron captura al tío de la víctima. El sujeto no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía General de la Nación y será el juez quien determine si este hombre es culpable o no del asesinato de su sobrina en el municipio de Angelópolis, Antioquia.Cifra de mujeres asesinadas en ColombiaSegún el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), entre enero y mayo de 2025 se registraron 452 homicidios de mujeres en Colombia. Esta cifra corresponde a casos clasificados como muertes violentas por homicidio, sin distinguir aún si se trata de feminicidios u otros tipos de homicidio. Estas cifras son preliminares y pueden cambiar a medida que se actualicen los registros y se avance en las investigaciones judiciales. El boletín también señala que el total de homicidios en ese mismo periodo fue de 5.876, de los cuales 5.417 correspondieron a hombres y 7 a personas sin identificación de sexo.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar casos de violencia intrafamiliar a través de múltiples canales dispuestos por el Estado para garantizar atención inmediata, protección y justicia. Uno de los principales mecanismos es la Línea 123, disponible en todo el país para reportar emergencias, incluidas situaciones de violencia en el hogar. También está habilitada la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), especialmente útil para casos que involucren a niños, niñas y adolescentes. En Bogotá, las víctimas pueden comunicarse con la línea (601) 380 8400 de las Comisarías de Familia, o acudir a las Casas de Justicia de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Además, existe la Línea Púrpura Distrital 01 8000 112 137 y el WhatsApp 300 755 1846, orientadas a mujeres víctimas de violencia de género. Para hombres que buscan orientación para manejar situaciones de conflicto sin violencia, está disponible la Línea Calma 01 8000 423 614. También se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) y a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía. Todos estos servicios son gratuitos, confidenciales y buscan proteger la vida e integridad de las personas afectadas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Alcaldía de Medellín, en coordinación con los demás municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, anunció el calendario oficial del pico y placa en Medellín para vehículos particulares taxis correspondiente al segundo semestre de 2025. La medida regirá desde el viernes 1 de agosto y se extenderá hasta enero de 2026. Como es habitual, la restricción aplica según el último dígito de la placa del vehículo y opera en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular, sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Calendario oficial de pico y placa para taxis en MedellínA diferencia del esquema que se aplica para carros particulares y motos, los taxis continúan bajo un modelo rotativo quincenal que varía el día de la semana mes a mes. Esta metodología, que solo considera días hábiles, fue concertada previamente con el gremio de conductores y propietarios de taxis. La administración municipal aclaró que la rotación mantiene la secuencia del primer semestre del año y no se repetirán los números de placa en el mismo patrón, tal como se definió a través de un análisis técnico y estadístico. Así quedó para segundo semestre 2025: Placas terminadas en 012 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 221 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 44 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 55 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 613 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 88 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 91 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.La Secretaría de Movilidad de Medellín precisó que esta rotación fue diseñada con base en un análisis de los días de restricción acumulados por cada dígito en años anteriores. Con esta redistribución buscan un reparto más equilibrado del impacto sobre los taxistas. Además, se mantiene la exoneración para aquellos vehículos eléctricos, híbridos o a gas natural con matrícula actualizada, cuya verificación se realiza directamente a través del RUNT, sin necesidad de tramitar un permiso adicional. La implementación de la medida busca reducir la congestión en las principales vías de la ciudad y mejorar las condiciones ambientales. Según las proyecciones, esta estrategia permite sacar de circulación entre 200.000 y 250.000 vehículos diarios.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)Vale la pena recordar que el incumplimiento del pico y placa, a partir del 11 de agosto, será sancionado económicamente. Durante la primera semana (del 1 al 8 de agosto), las autoridades aplicarán únicamente sanciones pedagógicas. La infracción implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y puede acarrear la inmovilización del vehículo.Vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre 2025El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En la noche de este miércoles, 9 de julio de 2025, María Claudia Tarazona, esposa del senador Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado en su contra el pasado 7 de junio que lo mantiene luchando por su vida en la Fundación Santa Fe, compartió un nuevo mensaje a través de sus redes sociales, acompañado de un video del precandidato presidencial en donde él se encontraba dando un discurso.En dicha grabación, el senador dijo que “hay que ser resilientes y perseverantes. Muchas personas renuncian a sus sueños cuando tienen un fracaso o una pérdida y es ahí donde se demuestra el talante. Cuando se sientan en el peor momento, es ahí donde sacan la fuerza para triunfar. No se rindan, no se rindan”.Acompañado del video de Uribe, su esposa escribió lo siguiente: “Amor mío, no nos rendimos, al igual que tú seguimos luchando, a tu lado con todo el amor y toda la fe”.Miguel Uribe lidera intención de voto en ColombiaEl senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay lidera la intención de voto para las elecciones de 2026, según una encuesta divulgada el pasado lunes 7 de julio.La encuesta sobre posibles candidatos presidenciales, elaborada por las firmas Guarumo y EcoAnalítica, muestra a Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, en el primer lugar de las preferencias del electorado, con el 13,7 %.Uribe Turbay, de 39 años, fue herido el 7 de junio con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando hablaba a un grupo de seguidores en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su aspiración de cara a las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026.En segundo lugar en la encuesta, publicada por medios locales, se sitúa la periodista independiente Vicky Dávila, con el 11,5 %, y en tercero el izquierdista Gustavo Bolívar, hombre cercano al presidente colombiano, Gustavo Petro, con el 10,5 %, mientras que el excandidato presidencial de centro Sergio Fajardo marca el 8,7 % en el cuarto lugar.La encuesta, que se hizo con 2.122 personas entre el 1 y el 5 de julio, es la primera que se publica desde el atentado contra Uribe Turbay, que ha provocado una ola de solidaridad con el político, quien permanece en estado grave en la Fundación Santa Fe de Bogotá.Al cumplirse hoy un mes del ataque, la esposa del senador, María Claudia Tarazona, publicó un nuevo mensaje en su cuenta de Instagram donde habitualmente informa sobre el estado de salud de Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la cabeza y la pierna izquierda."Ya ha pasado un mes. Gracias Dios, ayúdame más", escribió Tarazona, que acompañó su mensaje con una foto de su esposo en compañía de su hijo sentados en un parque.Detenidos por atentado contra Miguel UribePor el atentado han sido detenidas cinco personas, entre ellas el sicario de 15 años que le disparó, pero las autoridades no han logrado identificar aún ni a los mandantes ni los motivos del ataque."La Fuerza Pública, la Fiscalía y nuestros aliados internacionales estamos tras el rastro de quienes intentaron silenciar a un senador y desafiar al país entero", manifestó el pasado sábado en X el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez.Además del sicario, que tenía en su poder una pistola Glock, fueron capturados otros cuatro presuntos implicados, el más reciente de ellos Elder José Arteaga Hernández, alias 'el Costeño', considerado pieza clave en la investigación.Arteaga, que fue detenido el sábado, fue acusado de haber planificado el crimen y de reclutar al sicario, por lo que la Fiscalía le imputó ayer los delitos de homicidio en grado de tentativa; concierto para delinquir; fabricación, tráfico y porte de armas agravado; uso de menores para la comisión de delitos y ocultamiento de pruebas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un voluntario de la Defensa Civil en el municipio de Cota, Cundinamarca, fue capturado por el presunto abuso sexual de una niña de 11 años, la cual quedó embarazada por la agresión.Además de vulnerar físicamente a la menor de edad, el hombre también la habría forzado a ser grabada y fotografiada en los hechos.Fue en el colegio en Cota, donde estudia la niña, en el que se descubrió el abuso del que la pequeña había sido víctima, hecho que fue denunciado ante las autoridades municipales.El personero de Cota, Eduardo Quintero, informó que la menor de edad tiene siete semanas de gestación, por lo que se estima que las agresiones sexuales contra ella se dieron en mayo de 2025.Lo que no se ha establecido es cómo el voluntario de la Defensa Civil tuvo contacto la niña, por lo que se indaga si habría más implicados en este caso que ha sido rechazado por la Alcaldía del municipio.Daniel Manchol, secretario de Gobierno, detalló que “en las últimas horas se dio captura a dos individuos en hechos aislados, señalados de cometer presuntos delitos sexuales contra menores de edad”, sin dar detalles sobre el otro caso denunciado.Defensa Civil se pronunció sobre el caso de abuso en CotaLa entidad manifestó que, “ante la gravedad de las denuncias a través de diferentes medios de comunicación, relacionadas con la captura de un voluntario al servicio de la Defensa Civil Colombiana por presunto abuso sexual infantil”, se dio inicio a una “investigación disciplinaria en contra del citado voluntario, por la presunta comisión de una falta gravísima”.Asimismo, informó que se decretó “la suspensión provisional del voluntario, en aras de velar por los derechos de la víctima, del indiciado y de terceros que pueden verse afectados”.Este caso de abuso sexual se suma a otro denunciado en Bogotá, donde fue capturada una docente a la que indiciaron de agredir a una niña de 4 años.El dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses permitieron establecer que la profesora habría aprovechado los espacios de clases para realizar tocamientos abusivos en las partes íntimas de la menor de edad, que desencadenaron en ella “un comportamiento extraño”, según informó la Fiscalía General de la Nación.Líneas para denunciar abuso sexual o violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo, Comisarías de familia o Procuraduría.También puede contactarse con estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la noche de este miércoles, un grupo de manifestantes bloqueó la calle 26 a la altura carrera 69D, en ambos sentidos viales, causando que el tráfico tenga que desviarse y que 10 estaciones en TransMilenio tuvieran que cerrarse. Las autoridades de Movilidad atendieron la situación. "Grupo Guía y Agentes Civiles realizan cierres viales y desvían los vehículos en la zona", indicó Bogotá Tránsito en redes sociales. Cabe resaltar que en los últimos días se han presentado bloqueos en esta vía debido a la protestas de habitantes de la zona por el traslado de los indígenas emberá a la actual sede del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idpac), ubicada en el sector de Montevideo, en la avenida del Ferrocarril de Occidente con carrera 68D.El centro comercial Salitre Plaza se sumó a las voces de rechazó y escribió en un comunicado: "Consideramos que las instalaciones del IDPAC no son aptas para recibir a esta población como lugar de vivienda. En el pasado se han visto grandes afectaciones para el sector residencial, a nivel de invasión de los espacios públicos y en materia de seguridad, por tener población vulnerable y flotante, sin las adecuadas y dignas garantías para su subsistencia". El Distrito controló la protesta. "Se mantiene una manifestación con afectación en la calle 26. Aunque se han intentado acercamientos, persisten tensiones entre diferentes vocerías. Algunos manifestantes anuncian desplazamiento hacia el aeropuerto. Las personas se reubican sobre la paralela en sentido oriente", indicó la Secretaría de Gobierno en sus redes sociales.7:30 p. m. Estaciones cerradasTransMilenio informó que estas son las estaciones que se cerraron: Quinta ParedesGobernaciónCanSalitre el GrecoEl TiempoAv. RojasNormandíaModeliaPortal DoradoAeropuerto"Alimentación de Portal El Dorado solo presta el servicio para la salida de los usuarios", añadió. NOTICIAS CARACOL
La historia de Clank y Bobble, una pareja de perros que son hermanos y que ha sido víctima de maltrato animal en Bogotá, ha conmocionado a las redes sociales, donde varias personas piden ayuda para rescatar y proteger a estos canes, luego de que el presunto dueño los sacara sin autorización de la veterinaria donde estaban siendo atendidos.Fue la Fundación Patitas de la Protesta la que hizo la denuncia de la desaparición de las mascotas, además de anunciar posibles acciones legales si persisten falsas acusaciones sobre este doloroso caso.Los perros tenían heridas, fiebre, infecciones y otros malesA través de sus redes sociales, la fundación Patitas de la Protesta se pronunció sobre el caso, asegurando que ha habido “desinformación” sobre el tema.Clank y Bobble, nombres de los perros rescatados, fueron hallados “en Ciudad Bolívar en condiciones graves: infestados de pulgas, con heridas, fiebre, infecciones, sin vacunas recientes y sin identificación. Vecinos del sector señalaron que posiblemente fueron usados como sparring durante el tiempo que estuvieron perdidos; compartimos esta información como una hipótesis, nunca como una acusación directa a alguien específico”, precisaron, señalando que no se ha verificado que las mascotas hayan sido llevadas a peleas.Aunque los animalitos estaban recibiendo tratamiento en una veterinaria, poco después al sitio llegó un hombre que se presentó como su dueño. “Mostró únicamente un carnet de vacunación vencido desde 2021. Aunque reconocemos que sí es el propietario, su actuar ha sido negligente y abusivo”.Con él, manifestó la fundación, “se acordó que los perros continuarían en tratamiento, pero esa misma tarde los retiró sin autorización de la clínica, engañando al personal al decir que tenía nuestro permiso. Aclaramos que desde la Fundación NO se autorizó su salida y la auxiliar fue víctima de ese engaño”.Precisó que “los perros fueron llevados nuevamente a un entorno donde no reciben vacunas, uno necesita cirugía ocular y adicional está sin castrar, conviven con otros perros de su misma familia (madre y hermana), lo que presuntamente podría ser con fines reproductivos, y no es la primera vez que se extravían”.Lamentablemente, la fundación indicó que actualmente no sabe a dónde fueron llevados los hermanos y como el supuesto dueño se negó “a devolverlos, se le pidió que al menos asumiera la cuenta médica”.Subraya que a esta persona “nunca se (le) exigieron $6.000.000, como se ha afirmado falsamente; tenemos grabaciones donde se le solicita con respeto que pagara directamente en la clínica. El pago fue realizado recién el 7 de julio, gracias a la presión social”.Por otro lado, el sitio rechazó “cualquier amenaza que esta persona (el dueño de los perros) haya recibido, ya que quienes se manifestaron en redes sociales actuaron por cuenta propia. Nuestra fundación no promueve ni avala ese tipo de acciones”. Lo anterior, porque han circulado fotografías con el nombre del hombre que sería el dueño de Clank y Bobble y supuestamente el responsable de su condición actual.Subraya Patitas de la Protesta que, "si continúan las acusaciones falsas, nos reservamos el derecho de tomar nuevas acciones legales".Penas por maltrato animal en ColombiaCon la Ley 2455 de 2025, más conocida como Ley Ángel, se endurecieron las penas contra quienes maltraten a un animal. Entre las sanciones se contempla:Prohibición de por vida de adquirir, tener, cuidar o albergar animales a cualquier título para las personas condenadas por ciertos delitos.Aumentar las penas de prisión por maltrato animal que cause la muerte del ser vivo (superior a tres años), así como las multas (entre 15 y 30 salarios mínimos legales vigentes por lesiones graves y de 30 a 60 smlv por muerte) y la inhabilidad para ejercer profesiones relacionadas con animales.Agravar las penas para las circunstancias de maltrato animal que impliquen sevicia, publicidad del acto, uso de menores, entre otras.Se incluye el abandono de un animal doméstico o domesticado como una forma de maltrato.La Policía podrá ingresar a un predio si hay evidencia, incluso en video, de que la vida del animal corre peligro.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El próximo 4 de agosto comenzará a aplicar una nueva rotación de pico y placa en Medellín, capital de Antioquia, así lo anunciaron este miércoles la alcaldía y la Secretaría de Movilidad de la ciudad. "No se repetirán los números del semestre anterior", alertó la administración en un comunicado."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)La Alcaldía de Medellín alerta que para los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo la autorización escrita para la exoneración. "Quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)".¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín.Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un proyecto de ley que avanza en el Senado tiene como objetivo establecer un cambio en el horario de entrada en todos los colegios de Colombia. La iniciativa "Estudio sin Madrugon" fue presentada ante el Congreso de la República y sigue su curso como una propuesta legislativa que busca modificar los horarios escolares en los niveles de preescolar, básica y media para que estudiantes eviten madrugar para ir a clase. Este proyecto de ley tiene como base argumentos como la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. Este proyecto fue aprobado en primer debate el pasado 8 de abril de 2025 por la Comisión Sexta del Senado de la República y avanza hacia segundo debate en plenaria. Y es que son múltiples los proyectos de ley en Colombia que buscan modificar algunos estatutos en los colegios. Por ejemplo, recientemente un grupo de senadores radicó una propuesta en 2024 que se haría realidad próximamente en las instituciones colombianas. Y se trata de la implementación obligatoria de la Cátedra de Educación Emocional, que busca fortalecer la salud mental de los menores en los niveles de preescolar, básica y media en todas las instituciones educativas del país. Según indicó recientemente el senador Mauricio Gómez Amín, uno de los autores del proyecto, este "fue aprobado en su último debate y ahora pasa a sanción presidencial".Según el texto del proyecto que busca implementar una nueva materia en los colegios, esta busca que los niños, niñas y adolescentes adquieran competencias emocionales fundamentales que les permitan identificar, comprender y regular sus emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones responsables y enfrentar de manera constructiva situaciones de conflicto o riesgo. El contenido de esta nueva cátedra no será uniforme para todos los grados, pues estará diseñado con base en las necesidades propias de cada etapa del desarrollo. ¿Cuál es el proyecto de ley que modificaría horario escolar en Colombia?Según el articulado del proyecto de ley "Estudio sin madrugón", la jornada escolar no podrá comenzar antes de las 7:00 a. m. en ninguno de los niveles del sistema educativo: educación inicial, preescolar, básica y media. Además, la normativa también propone modificar el artículo 85 de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) para ajustar el concepto de jornada única escolar. Esta deberá durar al menos siete horas diarias, con unidades horarias de 45 minutos, mientras que para preescolar el mínimo será de seis horas.El texto advierte que, aunque se promoverá la jornada única, en los casos donde no sea posible implementarla se permitirá la existencia de dos turnos: uno diurno y otro nocturno, como viene siendo común en muchos colegios públicos en Colombia. Sin embargo, el proyecto de ley propone que en ninguno de los casos se permitirá que las clases comiencen antes de la hora establecida en la nueva normativa. El proyecto incluye también la obligación para las secretarías de educación de hacer seguimiento y reporte del número de horas efectivas que se desarrollan en cada área del plan de estudios, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los mínimos establecidos por la legislación educativa."La presente ley tiene por objeto establecer la prohibición de inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 a.m. por parte de cualquier establecimiento educativo público o privado para la prestación directa del-servicio público educativo en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media. (...) El impacto positivo que esta iniciativa legislativa ofrece a todas las familias colombianas optimizar el tiempo disponible en las mañanas, reducir el estrés asociado a horarios tempranos y mejorar el descanso necesario para el rendimiento académico y laboral de todos los integrantes de la familia", se lee en un principio dentro del radicado. El proyecto busca prohibir que niños madruguen al colegioLa propuesta, según el radicado que avanza en debate, tiene su fundamento en investigaciones y recomendaciones de expertos que alertan sobre los efectos negativos que los madrugones pueden tener en el bienestar y el rendimiento de los estudiantes. Una de las referencias del proyecto es Marta Forero Gonzales, vicedecana de investigación y transferencia de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, quien ha señalado que la mayoría de los adolescentes tienen un ritmo biológico que les impide estar completamente alerta a primeras horas del día."Se puede mencionar que la evidencia científica y las experiencias internacionales respaldan de manera contundente la importancia de ajustar el horario de inicio de la jornada escolar a las 7:00 a.m. o más tarde. Este cambio no solo responde a las necesidades biológicas y psicológicas de los estudiantes, sino que también promueve un entorno educativo más justo y equitativo de cada a las familias colombianas. Al permitir que los adolescentes, niños y niñas duerman lo suficiente, se favorece su bienestar integral, mejorando su salud física, su estabilidad emocional y su capacidad cognitiva", según el proyecto de ley.Según estos estudios, forzar a los estudiantes a levantarse en horas muy tempranas puede derivar en somnolencia matutina, bajo rendimiento académico, problemas de atención, dificultades conductuales e incluso aumento en el riesgo de accidentes escolares. El documento del Senado también señala que la práctica extendida de iniciar la jornada escolar entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana ha implicado que muchos niños y adolescentes deban levantarse desde las 4:00 a. m. o incluso antes, especialmente en zonas rurales y en hogares donde los trayectos hacia las instituciones educativas son largos. Aunque el proyecto aún no ha sido discutido en segundo debate en el Senado ni ha iniciado su trámite en la Cámara de Representantes, se prevé que hacen falta por lo menos tres debates más para que, finalmente, se convierta en ley. De ser aprobada en ambas cámaras del Congreso y sancionada como ley, el país tendría que iniciar un proceso de transición para adaptar los horarios escolares a lo estipulado en esta nueva normativa. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este miércoles 9 de julio las autoridades dieron a conocer que alias Banano, señalado como jefe del grupo delincuencial San Pablo, había sido capturado. La información la compartió la Alcaldía de Medellín, que dijo que el sujeto, cuyo nombre real no fue revelado, fue capturado en un operativo liderado por el GAULA de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en articulación con la alcaldía y la Fiscalía General de la Nación.La banda criminal San Pablo es culpada de extorsión y tráfico de droga en el nororiente de Medellín. "Fue capturado alias Banano, uno de los principales coordinadores del grupo delincuencial San Pablo, con presencia en las comunas 1 - Popular y 3 - Manrique de Medellín, así como en el sector El Pinar de Bello", se lee en el comunicado de la Alcaldía de Medellín.De acuerdo con el informe, alias Banano "es considerado un integrante estratégico de esta red criminal, encargada de delitos como extorsión, tráfico de estupefacientes y desplazamiento forzado". Al capturado se le atribuye el liderazgo de casos de extorsión contra mototaxistas y residentes de varios sectores de la capital antioqueña. A alias Banano también se le señala de poseer más de 44 kilos de cannabis, que fueron incautados durante un allanamiento en el barrio Moscú II.El pasado 4 de julio también fueron capturados otros 10 presuntos miembros de la banda. Durante el procedimiento contra alias Banano "también fueron incautados $2.090.000 en efectivo, presuntamente producto de rentas ilegales". Un juez impuso medida de aseguramiento en centro carcelario al capturado y le imputaron los delitos de concierto para delinquir agravado, extorsión, tráfico de estupefacientes y destinación ilícita de inmueble.Capturados del grupo delincuencial San PabloLa Policía Metropolitana del Valle de Aburrá informó el pasado viernes que habían logrado la captura de 10 miembros de la banda criminal conocida como San Pablo. Durante el operativo de las autoridades se realizaron 17 diligencias de registro y allanamiento. Siete de las capturas se dieron por orden judicial y mientras que las restantes tres se dieron en flagrancia.Lea: Denuncian robo de más de 30 motos en Laureles, Medellín: ¿qué se sabe del crimen?Entre los detenidos se destaca Víctor Hugo Saldarriaga Gómez, conocido como alias Salchicha y quien es señalado como el segundo cabecilla al mando de la banda criminal. Los delitos por los que fueron capturados los 10 miembros incluyen concierto para delinquir agravado, fabricación, tráfico o porte de estupefacientes y fabricación, y tráfico o porte de armas de fuego accesorios o municiones.La pareja de alias Salchicha, identificada como Luz Dary Espinoza Ariza, también fue capturada durante los operativos y le fue imputado el delito de testaferrato, según indicó El Tiempo. Una lujosa mansión, ubicada en el municipio de Girardota, Antioquia, fue ocupada por las autoridades. El medio citado compartió que el lugar tiene piscina, terrazas, zonas de recreación y más de 700 metros cuadrados de área construida. El bien estaría a nombre de Espinoza Ariza y sería el lugar de vivienda de alias Salchicha.De los demás capturados se dijo que estarían seis coordinadores de los crímenes y, de acuerdo con información compartida por El Colombiano, las autoridades incautaron dos armas de fuego, dos kilos de base de coca, tres radios de comunicación, 11 equipos celulares y más de 14 millones de pesos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Presuntos guerrilleros del Eln (Ejército de Liberación Nacional) usaron una mula para atentar contra miembros del Ejército en Valdivia, Antioquia, lo que provocó la muerte de un militar e hirió a otros dos uniformados, según información preliminar.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, informó que “un equino cargado de explosivos, que tenía como propósito atentar contra un pelotón de uniformados, fue activado por criminales del ELN”.Según el Ejército Nacional, en sus registros no tenían reporte de un atentado con animales desde julio de 2013, cuando criminales utilizaron un perro bomba en El Charco, Nariño, hecho que dejó dos heridos.Por su parte, el gobernador de Antioquia dijo que en lo que va de 2025 “ya van 19 policías y soldados asesinados en el Departamento. Mi saludo sincero, mi más sentido dolor para sus familias y nuestras Fuerzas”.Así fue el atentado con la mula en ValdiviaEl Ejército informó que "en desarrollo de operaciones de estabilidad y protegiendo la vida de los habitantes del sector Las Cruces, en Valdivia, Antioquia, una unidad militar fue víctima de la activación de explosivos no convencionales acondicionados en un animal doméstico, utilizado como 'mula bomba', por parte de integrantes de la Compañía Héroes de Tarazá, del GAO ELN".Agregó que el responsable de este atentado sería el cabecilla alias Matías, hecho en el que murió el subteniente Jhonatan Monsalve Moreno y por el que resultaron heridos dos soldados profesionales."Este Comando condena el uso de animales de forma cruel y macabra para efectuar terrorismo; está es una práctica que no resulta nueva dentro del accionar de los grupos armados ilegales", señaló la Fuerza Castrense.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, calificó el hecho con un "miserable ataque". Agregó que "es difícil encontrar palabras para describirlo". Asimismo, anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita la captura de los autores del atentado en el que no solo murió un oficial del Ejército, sino que se cometió "un cruel acto de maltrato animal", que demuestra "el desprecio del Eln por la vida, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario".El atentado con la mula se produjo a menos de 48 horas de que otros dos soldados fueran asesinados en un ataque atribuido al Clan del Golfo en una zona rural de la localidad de Cañasgordas, Antioquia.Los militares, pertenecientes al Batallón de Infantería No. 32 Pedro Justo Berrío, circulaban el lunes por la noche por el caserío de La Esperanza (Cañasgordas), cuando fueron atacados por integrantes del grupo Edwin Román Velásquez Valle, señaló la Cuarta Brigada del Ejército en un comunicado."Como resultado de esta acción criminal, los soldados profesionales Wilmer Javier Hidalgo Torres y Wuilinton Arley Duarte Ramírez fueron heridos", indicó la información. Según el Ejército, los dos soldados fueron trasladados al hospital de San Carlos, en Cañasgordas, "donde se les prestaron los primeros auxilios pero debido a la gravedad de sus heridas lamentablemente fallecieron en el lugar".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En la noche del martes 8 de julio se informó sobre el asesinato de dos mujeres que se movilizaban dentro de un bus en Medellín, capital del departamento de Antioquia. El secretario de Seguridad y Convivencia de la ciudad, Manuel Villa Mejía, anunció que se ofrecía una recompensa de $200 millones "por información que permita identificar y capturar al responsable del doble homicidio".De acuerdo con el funcionario, el bus de servicio público en el que fueron asesinadas las dos mujeres transitaba entre Prado Centro y Santo Domingo. "El asesino abordó el bus, disparó y huyó en una moto que lo esperaba", dijo Villa Mejía. Este detalle dio a entender que el crimen fue premeditado."La investigación, prioritaria desde anoche, está articulada entre la Fiscalía, el CTI y la Policía, y las primeras hipótesis apuntan a un ajuste criminal de cuentas. Se tiene información de que la víctima de nacionalidad venezolana habría estado presuntamente involucrada en un hurto", agregó el secretario."La unidad investigativa del CTI, en coordinación con la fiscal del caso, realizó la inspección técnica a los cuerpos de dos mujeres no identificadas, de 25 a 30 años, quienes presentan impactos por arma de fuego y cuyos cuerpos fueron encontrados al interior de un vehículo de servicio público tipo bus", dice el reporte inicial del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC). El levantamiento de los cuerpos se dio sobre las 9 de la noche en el barrio La Piñuela, en la comuna 4-Aranjuez.¿Quiénes fueron las dos mujeres asesinadas dentro de bus en Medellín?Según el secretario de Seguridad, las víctimas del hecho fueron identificadas como Olimar Karina Bravo Castillo, de 37 años y originaria de Venezuela, y Dayana Marcela Payares Serna, de 24 años y oriunda de Turbo (Antioquia). Mejía Villa dijo que esta última no tenía ninguna relación con el homicidio premeditado, pero que falleció al ser impactada por una de las balas. Ya que iba sentada junto a la primera mujer.Sobre Bravo, el funcionario dijo que su pareja sentimental, también de nacionalidad venezolana, fue capturado recientemente. "Se encuentra detenido por porte ilegal de dos armas de fuego y 60 cartuchos, situaciones que están siendo analizadas dentro de la investigación como posibles motivos o factores relevantes dentro de lo ocurrido", comentó.La investigación sigue en desarrollo. Se anunció que las autoridades competentes ya estaban analizando cámaras de seguridad cercanas al sitio, recabando testimonios y examinando posibles rutas de escape. De acuerdo con información compartida por Telemedellín, el crimen estaría relacionado a la estructura criminal conocida como La Terraza.Capturados integrantes de La TerrazaEl mismo día del asesinato de las dos mujeres, que podría estar vinculado a un actuar criminal de la red conocida como La Terraza, las autoridades anunciaron que habían capturado a varios integrantes de esta banda. Según recoge El Colombiano, las investigaciones durante cinco meses por parte del Gaula de la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación llevó a las capturas.La operación de captura se dio de forma simultánea en las comunas de Candelaria y Castilla, en la ciudad de Medellín, y en el municipio aledaño de Bello. Entre los capturados están alias Santa o Jerónimo y la marimacho. Asimismo, se capturaron otros tres integrantes identificados con los alias de Jhon, Santi y Daniel. El grupo criminal es señalado de extorsionar a personas en los barrios El Chagualo, Jesús de Nazaret y Estación Villa.El comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, el brigadier General William Castaño, dijo que “con estas capturas, se evitó el pago estimado de mil millones de pesos anuales”, según recoge el medio citado. Los cobros extorsivos, al parecer, iban desde los 10.000 pesos hasta los 600.000.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se revivió el caso del asesinato del joven Juan Felipe Rincón, hijo de quien fue inspector de la Policía general William Rincón, ocurrido en la localidad de Rafael Uribe Uribe y este miércoles se llevó a cabo una nueva audiencia a la que tuvo acceso Noticias Caracol. Los defensores de la familia Rincón buscan evitar que se precluya la investigación contra el hasta ahora único procesado: Andrés Camilo Sotelo.En audiencias preliminares se determinó que Sotelo no debía cumplir medida de aseguramiento, teniendo en cuenta que para el momento de los hechos a él se le halló un arma, la cual resultó ser no funcional, es decir, que no podía disparar, según con las investigaciones de las autoridades.En la escena del crimen, la única arma que se podía disparar era la del escolta de Juan Felipe, quien era Sergio Felipe Rico, que acompañaba ese día a la víctima, la cual se vio involucrada en una riña luego de que, al parecer, se iba a encontrar con una menor de 15 años, la familia de la joven lo increpó y, en medio de la pelea, hubo disparos y Juan Felipe terminó asesinado en el hecho.La defensa de la familia Rincón hizo, en medio de la audiencia, una crítica a la Fiscalía General de la Nación por unas presuntas irregularidades que se habrían presentado horas después del crimen.Habría un arma adicional, según defensa de familia de Juan Felipe RincónEn la escena hubo ocho disparos y las autoridades dijeron que encontraron solo seis vainillas. Cuando se hizo el análisis de las balas que tenía su arma de dotación, todas correspondían a la marca Luguer y cuando se hizo el análisis se evidenció una vainilla de una referencia distinta, lo cual, según la defensa, puede inferir que hubo una segunda arma en el hecho.Durante la audiencia, el abogado Juan Felipe Criollo dijo que “frente al proyectil de plomo referido por la señora fiscal, en el cual en el informe pericial de Medicina Legal del 13 de diciembre de 2024 se concluyó que correspondía ese proyectil a una pistola 9 milímetros, tal como fue recaudado en la audiencia, tratando de endilgar que por ser 9 milímetros iba a ir dirigido al hombre de protección y que por eso se encontraba la Fiscalía en una imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia del señor Sotelo. Dicho proyectil puede tratarse de un arma, no solamente 9 milímetros, sino de un calibre punto 32 o calibre punto 38 o de calibre 765 y no exclusivamente a una 9 milímetros porque la medida principal que debía ser tomada para determinar el calibre del proyectil es el diámetro”.La pruebas de balística que no se habrían hecho a tiempoOtro hecho que también expuso la defensa fue los exámenes de pólvora. Tan pronto se presentaron los hechos, al primero que se le realizaron los exámenes fue al escolta Sergio Rico, quien dio positivo. Según la Fiscalía, la misma prueba se le realizó a Andrés Camilo Sotelo, las cuales resultaron negativas.Sin embargo, según la defensa, un investigador privado pudo evidenciar que, en realidad, nunca se tuvo conocimiento de una agente del CTI de la Fiscalía que acudiera al centro asistencial en donde se recuperaba Sotelo para verificar si en las manos él tenía pólvora. Lo que supone la defensa es que con esto se creó una ventana de tiempo en donde Sotelo se pudo haber lavado las manos y borrado el rastro de pólvora.“Frente a la prueba de residuos de disparo que se le hizo al señor Sotelo, debido a que el imputado ingresó en su momento al Hospital Tunal. La toma de residuos no se hizo inmediatamente, según lo que la investigación acredita, sino que, aparentemente, se realizó a las 4:33. Esta representación de víctima sabe que la toma fue posterior al 26 de noviembre; es decir, dos días después de los hechos. Lo supimos porque, el 25 de noviembre, la aparente pareja sentimental del señor Sotelo, la señorita Tatiana Vega, rindió una entrevista ante la Fiscalía General de la Nación, en donde le preguntaron por este tema”.En dicha entrevista, a la aparente pareja de Sotelo le preguntaron sobre el examen y ella, según el abogado respondió lo siguiente, ante la pregunta si a él le realizaron la prueba: “No que yo sepa. Estuve con él como 20 minutos mientras lo atendían. Luego de eso me sacaron. Nadie me dio ningún tipo de información”.Además, en una entrevista, la mujer solicitó el 26 de diciembre que le hicieran la prueba de si Sotelo tenía pólvora o no en las manos. “Necesitamos un sitio donde a mi marido se le pueda hacer la prueba de balística para demostrar que él no tiene pirotecnia en sus manos y que no fue el que mató al occiso. Necesitamos eso o sino lo van a sentencia por algo injustamente”. El periodista Álvaro Gómez le preguntó si no se había hecho esa diligencia, a lo que ella respondió que no.Además, la defensa mostró un video desconocido, el cual podría dar un giro en el caso: “Aquí vemos cómo Juan Felipe tiene una camiseta blanca, momentos previos al disparo. Vemos cómo lo despojan de sus prendas inferior. Ya no tiene camiseta en ese momento. Vemos cómo el señor Sotelo cómo lo golpea, ya no tiene su prenda superior”.Agregó el abogado que “se hizo el examen de una camiseta, se hizo el examen de una perforación por presuntamente arma de fuego por una camiseta cuando a la persona no la impactaron teniendo camiseta. Esta es una de las situaciones más importantes porque esto va a generar la radiografía de la investigación”.Para el abogado, “seguimos estando en una indeterminación y creo que aquí no se ha agotado la investigación con suficiencia. Este ha sido un reclamo incansable de la representación de víctimas y ha sido un reclamo por parte de la familia”.La audiencia se aplazó y quedó prevista para el lunes 14 de julio a las 2:00 de la tarde.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El piloto Camilo Villota falleció el pasado fin de semana mientras competía en una carrera de motociclismo en Guachavés, de Santacruz, en Nariño, al sufrir un violento accidente en medio de un circuito callejero.Al parecer, durante la válida de velocidad se registraron otros incidentes, según lo dicho por testigos al Informativo del Guaico y también por lo que se ha visto en algunos videos que han sido publicados en redes sociales.Así habría sido el accidente de Camilo VillotaLa Válida de Motovelocidad en el municipio de Santacruz de Guachavés se disputó el pasado domingo 6 de julio, a las nueve de la mañana.En medio del circuito callejero, Villota perdió el control de su moto en una de las vueltas y chocó violentamente con un poste de luz, recibiendo un golpe fatal en la cabeza. Nada pudieron hacer los médicos por salvarle la vida. Tras el mortal accidente, el evento fue suspendido de inmediato.El motociclista, que corría con el número 918, era oriundo de Samaniego y había competido en diversos eventos locales de motovelocidad.“Mi mono, no te digo adiós, solo es un hasta pronto”; “Mi monito te voy a extrañar... Primo no sé qué voy a hacer sin tus pláticas… Vuela alto primo de mi vida”; “Al menos nos pudimos despedir, hermanito”, son algunos de los comentarios que se leían en redes despidiendo a Camilo Villota, cuyas exequias se llevaron a cabo este miércoles 9 de julio.Tras el trágico accidente, la Liga de Motociclismo de Nariño lamentó “profundamente la partida de Camilo Villota. Su espíritu de lucha y entrega siempre será recordado en el mundo del deporte”.“Su pasión por el Motociclismo y su ejemplo de perseverancia nos inspirarán siempre. Dejó una huella imborrable con su talento y dedicación, su legado en el deporte perdurará por siempre, su valentía y espíritu deportivo serán siempre recordados. Extendemos nuestro más sentido pésame a la familia y amigos; Que encuentren paz en estos momentos difíciles”, añadió.Adicionalmente, informó que luego de una “reunión con la Administración municipal, El club organizador y la Liga de Motociclismo de Nariño se ha decidido por temas administrativos, logística y seguridad: que el evento programado para este sábado 12 de julio de 2025 ‘Valida Promocional de Velocidad’ a realizarse en el municipio de Ancuya-Nariño queda APLAZADO para una nueva fecha”.“Informaremos con anticipación la fecha para la realización del certamen deportivo”, concluyó.Según han informado medios regionales, se investiga si la válida en la que perdió la vida Camilo Villota cumplía con todas las normas de seguridad.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A Miguel Uribe Turbay le dispararon a quemarropa con la firme intención de quitarle la vida. Fue el 7 de junio del 2025 y tras un mes del atentado, que tiene al senador en condiciones críticas, las pistas sobre cómo se orquestó el ataque ya tiene varios asuntos prácticamente resueltos. Muchos de ellos por los mismos cabos sueltos que dejaron los involucrados.Alias Tianz, un menor de edad, cuyo principal rasgo físico es el pelo largo, fue capturado luego de una persecución por el barrio Modelia, donde baleó a Uribe durante un mitin político con un arma Glock 9 milímetros que fue comprada en Estados Unidos. La detención del joven fue clave, pues desde él se empezó a tejer la red que lo captó para dispararle al precandidato presidencial. De hecho, como reveló una capturada, la intención era que el sicario no sobreviviera tras cometer el atentado.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol, en su momento, reveló en primicia los movimientos previos de ‘Tianz’ en el barrio Modelia, llegando en una moto pedida en una aplicación de movilidad. Este hecho, más adelante, sería el cabo suelto que desenredaría el asunto. Al joven también se le vio merodeando un carro Spark de color gris, del cual se bajó cuando tomó su rumbo decidido hacia el parque el Golfito, para dispararle a Uribe Turbay.Los rastros que dejaron en el barrio Modelia“Llega una persona supremamente importante, alias Chipi o ‘El Costeño’, donde se encuentra con el menor de edad en un vehículo. Le dan una información, orientación, para que materialice este hecho delictivo”, dijo el brigadier General Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional.Con las placas de ese vehículo e información de seguimiento del mismo, las autoridades llegaron a otro eslabón de la cadena: Carlos Eduardo Mora. Se trata del conductor del Spark gris del que descendieron Tianz, Katerine Martínez y alias Chipi o El Costeño. Sus testimonios en los interrogatorios han sido determinantes, pues reveló cómo fue contactado por alias El Costeño, quien empezó a aparecer como la pieza maestra del ajedrez. Incluso, fue quien mostró cuáles fueron sus movimientos un día antes del atentado y el recorrido que hicieron en Modelia como parte del plan.La tercera pieza del tablero que cayó fue Katerine Martínez, la mujer que se ve en videos caminando por Modelia con alias El Costeño. Además, fue quien recogió el arma Glock en Usme y se la entregó en el carro a alias Tianz. Sus testimonios, conocidos por Noticias Caracol, suman otra de las pruebas reinas en el esclarecimiento del caso.“Élder "empezó a hablar del arma, que esta arma venía del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones que era un juguetote". Además, Élder le dijo: "Todos a la cabeza", a lo que el joven respondió: "Le voy a dar uno o dos en la cabeza y me voy". Élder, según Martínez, le contestó que "no, que eran mínimo tres o cuatro y que se lo tenía que descargar todo, que para eso tenía munición". El joven sicario estaba "muy eufórico, acelerado como contento, decía lo vamos a hacer real, le voy a pegar todos en la cabeza”.La transacción de Nequi de alias El CosteñoNuevamente aparecía el nombre de alias El Costeño, de quien ya se tenía identificada su plena identidad por el cabo suelto que dejó minutos antes de que se cometiera el atentado. En el momento cuando ‘Tianz’ pagó el servicio de moto que lo llevó a Modelia, como no tenía plata, llamó a su jefe en la operación para que pagara unos 10.000 pesos. Al motociclista le llegó la transacción por Nequi con el nombre de Elder José Arteaga. Con este dato, las autoridades lo identificaron con plenitud y su rostro comenzó a rondar rápidamente para su búsqueda. El Costeño, de 40 años, había estado en prisión y tenía como fachada una barbería en Engativá; sin embargo, su captura no era posible. Al menos hasta ese momento.La siguiente ficha en caer fue William González, alias El Viejo, quien conocía a ‘El Costeño’ cuando coincidieron en prisión. Este hombre fue el encargado de recoger a Arteaga y a Martínez de un lugar aledaño a la escena del atentado para evadir a las autoridades.“La Fiscalía tiene cuatro personas a las cuáles se les ha imputado cargos por los delitos de homicidio agravado, porte de armas de fuego y a tres de ellas el uso de menor de edad en la comisión de delitos. El menor se encuentra el proceso especial de la ley de infancia y adolescencia”, comentó Luz Adriana Camargo, fiscal general.El principal autor material y los eslabones medios ya estaban capturados, pero faltaba ‘El Costeño’, quien como coordinador logístico del atentado podría revelar quién o quiénes lo contrataron para intentar asesinar a Miguel Uribe Turbay. La Policía ofreció 300 millones como recompensa y había circular de la Interpol para hallarlo.Fue el 5 de julio cuando las autoridades informaron sobre la captura de Arteaga en una casa de Engativá. Para la Policía, ‘El Costeño’ es la pieza clave del entramado criminal, pues fue quien contactó a todos sus cómplices. Aunque en la audiencia de imputación no aceptó los cargos que le endilgaron, los avances en la investigación y una posible colaboración de su parte serían claves para desentrañar quién fue quien dio la orden de asesinar a Miguel Uribe Turbay.De hecho, ‘Tianz’ -el día del ataque- dijo que fueron los de “la olla”, refiriéndose a que fue contactado por organizaciones que están detrás de la venta de estupefacientes en Bogotá. Sin nombrar puntualmente de quién se trata. Y ahora se teje la posibilidad de que hombres de la Segunda Marquetalia, al mando de Iván Márquez, estén detrás de la orden del atentado. “Todas toman fuerza como usted lo indica. No descartamos absolutamente nada de la investigación”, dijo el general Triana.La red detrás del atentado a Miguel Uribe Turbay no está completamente tras las rejas. Las autoridades aseguran que en los próximos días habría más capturas. Mientras tanto, el senador sigue en la Fundación Santa Fe en grave estado y pronóstico neurológico reservado. En tanto, un juez en la audiencia del Costeño señaló que el Estado tendría alguna responsabilidad por omisión en la seguridad de Uribe Turbay, pero ¿quién es el autor intelectual del atentado? Eso es lo que las autoridades siguen investigando.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Solicitar el pasaporte en Medellín tiene un proceso distinto al de otras ciudades como la de Bogotá. No obstante, la capital de Antioquia es la segunda en el país donde más se tramita el documento que le permite ingresar a otros países en caso de vacaciones, negocios, estudios o, incluso, residencia.A finales de 2024, las instalaciones para solicitar el cuadernillo se ampliaron, y se pasó así de agendar 1.300 citas por día a 2.500 en promedio. Estas son asignadas para asistir a la sede de pasaportes en la Gobernación de Antioquia, en la calle 42 No. 52-106, a partir de las 8:00 a.m., de lunes a viernes.La entrega del pasaporte en Medellín se realiza en otro punto, ubicado en la carrera 55 No. 42-56, en la Plaza de La Libertad, local 4256.Lo que debe hacer para solicitar la cita del pasaporte en MedellínEl primer paso es realizar el pago de la cita, el cual puede hacer al dar clic aquí. Recuerde que el costo para solicitar el documento por primera vez o renovarlo es el mismo, pero varía según el que usted requiera. (Lea también: ¿Dónde es más caro y más barato sacar el pasaporte en Colombia en 2025?)Pasaporte ordinario: tiene un costo total de $294.000. El primer pago que realiza, el cual es para agendar la cita, es de $183.000. El segundo pago es de $111.000, y se consigna en el Banco GNB Sudameris, después de ser atendido en la oficina para el trámite del documento. Tiene una vigencia de 10 años.Pasaporte ejecutivo: utilizado por viajeros frecuentes, tiene un costo de $427.000. El primer pago es de $183.000, el cual efectúa para agendar la cita. El segundo pago es de $244.000, que se consignará en el Banco GNB Sudameris, después de ser atendido en la oficina de la Gobernación de Antioquia. Tiene una vigencia de 10 años.Tenga en cuenta que al momento de efectuar el primer pago, debe escribir claramente y sin errores el número de identificación de quien será el titular del pasaporte en Medellín, sea menor de edad o adulto.Tras efectuar la primera consignación, puede proceder a solicitar la cita, de lunes a viernes, a partir de las 8:00 a.m.Es importante que aquellas personas que sean colombianas nacidas en el extranjero y/o que se cedularon de manera extemporánea (posterior a la edad legal de 18 años) soliciten la cita para el trámite de expedición de pasaportes en el horario de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes; lo anterior, porque para este trámite hay que solicitar por parte de la dirección de Pasaportes un documento adicional a la Cancillería.Adicionalmente, tiene que presentar copia del registro civil, con espacio para notas, firmado y sellado por notario, registrador o cónsul, según sea el caso, anexando una fotocopia legible de la cédula colombiana de al menos uno de los padres del solicitante.Solicitar cita para el pasaporte en Medellín tras realizar el primer pagoPrimero debe indicar la fecha en que hizo la consignación para pedir la cita, luego su número de identificación y qué tipo de pasaporte colombiano solicita: por primera vez, para renovar o para menor de edad.Posteriormente debe elegir la fecha y hora para su cita y diligenciar datos personales como su correo electrónico, a donde debe llegar la confirmación del agendamiento para que proceda con el trámite del pasaporte. Recuerde presentarlo al momento de asistir para el trámite.¿Qué documentos debe presentar en la cita?Si es para renovar el pasaporte, lleve el pasaporte anterior para su respectiva revisión y anulación física. Si lo perdió, notifíquelo durante el proceso, bajo la gravedad de juramento.Si votó en las últimas elecciones, presente el certificado electoral, con el cual puede obtener un descuento del 10% sobre el pago.Presente la cédula de ciudadanía original y física, en perfecto estado, completamente legible y en el formato vigente (si la cédula presenta perforaciones o deterioro que altere la fotografía, la información del titular o las condiciones generales del documento de identificación, será denegada y se solicitará la contraseña de su duplicado).Si lleva contraseña, debe anexar un registro civil, con espacio para notas, firmado y sellado por notario, registrador o cónsul, según sea el caso.Si es colombiano por adopción, debe presentar acta de juramento y carta de naturaleza o resolución de inscripción, según sea el caso.Si es menor de edad, el padre o madre acompañante tendrá que presentar folio del registro civil de nacimiento original, con espacio para notas y que sea reciente, es decir, con una expedición no superior a tres meses. Si el menor tiene más de 7 años, tiene que anexar la tarjeta de identidad original y, adicionalmente, la cédula del padre que está solicitando el trámite.Si el acompañante del menor de edad es un representante legal diferente a los padres, debe presentar un poder especial notarial o consular, otorgado por ambos padres con una vigencia de 90 días si es de notaria nacional, o de hasta 180 días si es de notaria extranjera o consulado (el poder de notaria debe ser original y apostillado si es notaria extranjera).Recuerde que el día de la cita no debe usar aretes, collares, piercings o expansores. Además, se recomienda no vestir prendas blancas, colores claros o brillantes, y preferiblemente asistir con prendas de vestir oscuras y que no sean de cuello alto.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
La tarde del lunes 7 de julio de 2025, un nuevo atentado sacudió la tranquilidad del sector conocido como 'Bendición de Dios', en Barranquilla. El blanco del ataque fue el gerente general de Riverport, Michael Mulford, quien por segunda vez en menos de un año fue víctima de un intento de asesinato. En esta ocasión, la rápida reacción de su esquema de seguridad impidió que el ataque tuviera consecuencias fatales para él, pero dejó un agresor muerto y otro presuntamente herido.Según informó El Heraldo, los hechos se registraron hacia las 6:40 p. m., cuando Mulford se movilizaba en su camioneta junto a sus escoltas, en dirección al Puerto de Barranquilla. Los reportes preliminares detallan que el hombre salió de su oficina de trabajo y al llegar al barrio Villanueva, localizado en el suroccidente de la ciudad, justo en la zona llamada ‘Bendición de Dios’, fue interceptado de forma repentina, por un grupo de hombres armados, quienes detuvieron el vehículo y abrieron fuego. Los escoltas, al percatarse de la amenaza, respondieron con sus armas de dotación y repelieron el ataque.¿Quiénes fueron los atacantes? Tenía antecedentes judicialesUno de los agresores murió en el lugar, mientras que su cómplice logró huir, aparentemente herido. El fallecido fue identificado como Jean Paul Patiño Rodríguez, alias ‘Jean Paul’, un joven de 21 años que, conforme con las declaraciones del comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, brigadier general Edwin Urrego, vestía prendas similares a las utilizadas por miembros de la Policía Judicial: una chaqueta oscura, gorra institucional, cintilla y hasta un carné falso que lo hacía pasar como agente activo.Sobre este punto, el comandante Urrego explicó que, tras revisar los registros visuales del hecho, pudieron confirmar que “dos de los sujetos que estaban participando tenían chaquetas del color de las que utiliza la Sijín. Una la tenía el sujeto que murió en el lugar de los hechos, quien también portaba un carné falso, y la otra chaqueta la encontramos ensangrentada en el lugar donde emprendieron la huida”.Además, Urrego detalló que “estamos haciendo unas labores de tamizaje porque unas horas después llegó una persona a un centro hospitalario con una herida. Y al observar la sangre de la chaqueta, nos dimos cuenta de que el impacto le dio en uno de los brazos y esa persona, según me han informado, presenta también una herida en el brazo”.“Todavía estamos en esa investigación para ver si es la misma persona que está herida en un centro asistencial y si está vinculada al atentado”, agregó el uniformado.El vehículo en el que se habrían movilizado los atacantes fue abandonado cerca del lugar de los hechos. Se trata de un Mazda 3 de placas KHQ-173, el cual fue incautado por las autoridades y puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, mientras se adelantan las investigaciones.Las primeras indagaciones indican que al menos cuatro sujetos participaron en el atentado. De ellos, uno fue neutralizado, otro estaría herido, y los otros dos lograron escapar. La rápida acción de los escoltas fue decisiva para evitar una tragedia mayor, pues las hipótesis preliminares señalan que el objetivo era asesinar a Mulford.De acuerdo con fuentes judiciales consultadas por El Heraldo, alias ‘Jean Paul’ tenía cinco anotaciones judiciales registradas en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA): una por fuga de presos en mayo de 2025, dos por fabricación, tráfico o porte de armas de fuego en diciembre de 2023 y enero de 2020, y dos por homicidio en junio de 2023 y enero de 2022.El cuerpo de Patiño Rodríguez fue trasladado a Medicina Legal, donde se realizarán los análisis forenses correspondientes. Además, las prendas y el carné que portaba están siendo examinados por peritos para establecer su origen y determinar si fueron confeccionados con ayuda interna o conseguidos por otros medios ilegales.Se debe destacar que este no es el primer intento de homicidio contra el gerente de Riverport. Hace pocos meses, en noviembre de 2024, ya se había registrado un atentado en su contra, en un sector cercano, cuando Mulford salía de su lugar de trabajo por el corredor portuario. En esa ocasión, tanto él como uno de sus escoltas resultaron heridos y fueron atendidos en un centro médico, aunque las lesiones no fueron graves.El reporte de la Policía Metropolitana precisó que, en dicho momento, dos sujetos fueron señalados del hecho.Por lo pronto, la Fiscalía y la Policía trabajan con los registros de cámaras de seguridad del sector, así como con testimonios recolectados en la zona, para identificar plenamente a los otros implicados. El análisis de las comunicaciones telefónicas y los antecedentes del fallecido también será clave para determinar si existe relación con el atentado de noviembre del año pasado.Riverport es una de las empresas portuarias más importantes del Caribe colombiano. Sus operaciones han crecido en los últimos años, lo que ha puesto a su gerente en el foco de múltiples decisiones comerciales y administrativas. Hasta ahora, no se ha confirmado si el motivo del atentado está relacionado con su actividad empresarial o si responde a otro tipo de retaliaciones.Mientras tanto, la Policía Metropolitana insiste a la ciudadanía colaborar con la investigación proporcionando información que permita ubicar a los otros responsables. “Estamos comprometidos en esclarecer los hechos y en dar con el paradero de los demás involucrados en este atentado”, concluyó el general Urrego.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha ratificado la condena de seis años de cárcel impuesta a un padre que agredió físicamente a su hija de cinco años, causándole una incapacidad de ocho días. La Corte desestimó la tesis del condenado, quien argumentó que los golpes eran parte de un acto de corrección paternal.Según la decisión judicial, el comportamiento del padre afectó el "bien jurídico de la familia" y tuvo "claras repercusiones en la armonía y unidad familiar", descartando que se tratara de un acto de corrección legítima. La Sala Penal enfatizó que, si bien los padres tienen el deber de velar por el desarrollo integral y la educación de sus hijos, esta autoridad no ampara "abusos y maltratos que atenten contra su integridad y dignidad"."Lo reconocido, sin discusión alguna, es que los padres velen por el desarrollo integral y la educación de sus hijos, pero la autorización legal para que en el marco de ese deber y obligación impongan pautas y sanciones para lograrlo, no permite que estas configuren abusos y maltratos que atenten contra su integridad y dignidad", se lee en una parte de la sentencia.¿Cómo inició el incidente?El incidente se conoció cuando la madre de la menor observó lesiones en la espalda y piernas de su hija. Al confrontar a José Crispín Saavedra Guerrero, su expareja, este respondió: "había que corregir a la niña, si no le gusta así, haga lo que quiera". Ante esta situación, la madre llevó a la niña a un centro del ICBF y posteriormente a Medicina Legal para su valoración. Con esta decisión, queda en firme la condena de seis años de prisión para el padre agresor. Pese a una primera decisión, el agresor decidió impugnar alegando que "jamás se demostró que la fuerza de la corrección del padre" trascendiera el respeto a la dignidad de la menor de edad y, sobre todo, "desbordara el sentimiento de solidaridad, amor familiar y cohesión de valores existente entre padre e hija y los demás miembros del núcleo familiar, tópicos que no abordó el fallo de segunda instancia", según se lee en la misma sentencia.."En virtud de lo anterior, frente al argumento del impugnante, según el cual JOSÉ CRISPÍN SAAVEDRA GUERRERO estaba autorizado a corregir a su hija mediante el castigo corporal, causándole una incapacidad de ocho (8) días, la Sala ha de responder que ello corresponde a una interpretación errada del derecho de corrección y, de paso,del tipo penal de violencia intrafamiliar. Insístase, el derecho de corrección del acusado no autorizaba el daño a la integridad física de su hija", agregó la Corte. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La madrugada del 22 de marzo de 2025, los habitantes del barrio Krispas, en Villavicencio, quedaron consternados tras escuchar gritos y enterarse de la trágica noticia de que una pareja había sido asesinada mientras dormía. Su propio hijo, Juan David Perdomo Wehdeking, de 24 años, había sido el determinador del crimen. A las cinco de la mañana, los vecinos alertaron a las autoridades porque oyeron gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento donde residía la familia. Al llegar, la Policía encontró sin vida a José Luis Perdomo y Sonia Wehdeking, ambos con heridas graves causadas por un arma cortopunzante.Nuevos detalles sobre el parricidioEl día de los hechos, la familia de la pareja quedó atónita al enterarse por parte de las autoridades de que el responsable del doble homicidio era Juan David, hijo de las víctimas. Una de las primeras en llegar a la escena del crimen fue Carol Mujica Perdomo, prima del señalado y sobrina de los fallecidos, quien en entrevista con el pódcast Conducta Delictiva dijo que una vecina vio salir al señalado de la casa “con la ropa y los zapatos manchados de sangre" y que, según la mujer, él se dio cuenta que yo lo estaban mirando.La joven aseguró que, tras enterarse de la noticia a través de redes sociales y una llamada telefónica, viajó hasta Villavicencio, donde encontró sin vida los cuerpos de sus familiares. Tras el crimen, Juan David huyó hacia Bogotá, pero gracias al seguimiento de cámaras de seguridad, la Policía Metropolitana logró ubicarlo en el barrio El Tunal.¿Un libro tuvo que ver en el crimen?Cuando Carol fue a buscar documentos de su tío en la casa donde ocurrió el parricidio, encontró en la maleta de su primo un libro que despertó sospechas y todo tipo de teorías. “El libro se llama El Psicoanalista. Cuando pregunté de qué trataba, me dijeron que es una historia en la que amenazan a una persona y le ponen unos retos para no morirse. Para no matarlo a él, debe matar la familia”, relató."Yo no puedo decir 'sí, tiene conexión una cosa con al otra'...Pero hay una casualidad que para nosotros como familia es muy dolorosa, porque en la portada del libro dice: ‘Feliz cumpleaños, bienvenido al primer día de tu muerte’... Y mi tío el día que lo enterramos estaba cumpliendo años”, reveló Carol.Un mes después del crimen, Carol aseguró que Juan David la llamó y le dijo: “Perdóneme, prima, perdóneme por lo que hice”. Según dice la joven, no sintió rabia, sino una profunda tristeza por lo que había ocurrido y por lo que vendría a partir de ese momento. Al preguntarle por qué lo hizo, él respondió: “No sé por qué lo hice, fueron muchas cosas, no le puedo decir... luego le digo”. Durante esa llamada, narró, Juan David también le comentó que no lo había hecho por problemas psicológicos.¿Cómo fue el crimen?Según las autoridades, Juan David habría atacado primero a su padre, quien dormía en una silla mecedora, propinándole una puñalada en el cuello. Luego, se dirigió al pasillo del apartamento, donde agredió a su madre hasta causarle la muerte.El juez encargado del caso describió la brutalidad del crimen y enfatizó la “sevicia” con la que fue ejecutado. Durante la audiencia, se reveló que el arma cortopunzante “resultó partida de tantas y sistemáticas linchaciones en los cuerpos de sus padres”.Además, se mencionó que Juan David, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, había sido “demasiado sobreprotegido” por sus padres. Carol, prima del victimario, afirmó al mismo medio que la noticia fue devastadora para la familia: “Fue terrible, porque él nunca nos dio un indicio de que eso hubiera podido pasar. Era un niño sobreprotegido”.Según la familia, Juan David era un joven que vivía en un entorno tranquilo, sin antecedentes de violencia o maltrato. Por el contrario, era descrito como una persona callada, serena, muy estudiosa y siempre cercana a sus padres, con quienes compartía la mayor parte del tiempo.Tras su captura, Juan David Perdomo aceptó los cargos por el doble homicidio de sus padres y podría pagar una condena de hasta 50 años de prisión. Sin embargo, a medida que el caso avanza, persisten las dudas sobre qué lo llevó a cometer un acto tan extremo. No obstante, los testimonios y las pruebas recopiladas hasta ahora apuntan a una planificación consciente y despiadada.
La mañana de este miércoles 9 de julio se informó de una falla técnica en la planta de tratamiento de agua Tibitoc, la principal fuente de abastecimiento de agua para Bogotá y algunos municipios vecinos, que se ubica en Tocancipá. Así lo anunció el alcalde Chía, Leonardo Donoso, quien detalló que este problema en las instalaciones de la planta, que trata el el agua proveniente de los ríos Bogotá y Teusacá para el suministro del 48% de la capital y los municipios aledaños de la Sabana Centro de Cundinamarca, causó un desabastecimiento del servicio del agua potable en el municipio. Según el mandatario local, la Empresa de Acueducto de Bogotá, que maneja Tibitoc, precisó a través de un comunicado que la afectación esta relacionada a una falla eléctrica, lo que provocó que no se pueda operar en las instalaciones. "Hay una falla eléctrica y no han podido operar la planta de Tibitoc", aseguró Donoso. En su declaración compartida en las cuentas oficiales de la Alcaldía, se advirtió que el desabastecimiento no solo afectaría al municipio aledaño a la capital, sino a varias zonas de la Sabana Centro, en Cundinamarca. Se debe recordar que este sector está conformado por 11 municipios, que incluyen Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. "Chía y seguramente un sector de la Sabana de Bogotá vamos a quedar sin suministro de agua", añadió el mandatario, quien expresó que, por lo pronto, no se conoce cuánto tiempo podría durar la alerta. "Puede ser horas, como puede ser uno o dos días. No hay ruptura de tubo, no hay ningún problema en la tubería interna del municipio", aclaró al respecto. Noticias Caracol consultó con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – ESP (EAAB) sobre la situación y conoció que actualmente el sistema se encuentra "restableciendo a sus condiciones normales del servicio de agua potable que se surte a municipios del norte". La empresa detalló que el funcionamiento sigue activo. Al respecto, explicó que "maniobras" realizadas por Enel, el operador encargado en suministrar energía, principalmente, a Bogotá y Cundinamarca, provocaron una "falla temporal en el servicio de energía". De acuerdo con el Acueducto se trató de una "afectación externa a la operación del Sistema Tibitoc". Debido a la situación reportada se precisó que hubo varios municipios en el norte de la Sabana de Bogotá que terminaron con fallas en el abastecimiento. Las novedades incluyeron "bajas presiones e intermitencia del servicio". De igual forma, según informó la empresa, se presentaron fallas con el suministro en la zona occidental de la capital, específicamente en las localidades de Suba y Engativá. Por lo pronto, se aseguró que sobre las 10 de la mañana se retomó "la operación normal de la Planta de tratamiento de agua potable Tibitoc y el servicio comenzó a retornar a las condiciones habituales".LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bogotá se prepara para recibir una nueva obra monumental que rendirá homenaje permanente al personal médico y de salud por su labor durante la pandemia de Covid-19. Se trata de 'Umbral', una escultura de gran escala creada por el artista Carlos Castro Arias, que resultó ganadora de la convocatoria 'El arte de dar las gracias', impulsada por la Academia Nacional de Medicina y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.La pieza, de más de ocho metros de altura y siete de ancho, será instalada hacia noviembre de este año en un lugar icónico de la ciudad: el polígono de la Biblioteca Virgilio Barco, frente al Parque Simón Bolívar, como parte del cierre de la Bienal Internacional de Arte de Bogotá BOG25.Un símbolo de memoria y gratitudLa propuesta de Castro Arias fue elegida entre otras destacadas por un jurado de expertos por la potencia de su mensaje y su capacidad de interpelar al público de manera directa. La obra está concebida como una estructura fragmentada que evoca una cruz rota y vulnerable, construida con más de 50 barras de acero, que sostiene un enorme bloque de piedra de más de cinco toneladas.Esta composición busca materializar la carga emocional y física que debieron soportar los trabajadores de la salud durante los días más inciertos de la pandemia. Es, en palabras de su autor, “una herida en el espacio”, un testimonio silente que recuerda el sacrificio, la humanidad y la entrega de quienes asistieron a los más vulnerables en medio del miedo y la incertidumbre.El jurado que seleccionó la obra estuvo integrado por artistas, curadores, arquitectos y representantes de la Academia Nacional de Medicina y del sector cultural distrital. Además de “Umbral”, se reconocieron otras dos propuestas: 'Gotagüe' de Linda Pongutá, en segundo lugar, y 'Célula de la memoria' de Felipe Arturo, en tercer lugar.Los evaluadores destacaron la claridad simbólica de la obra ganadora, su diseño imponente pero comprensible para todos los públicos, y su capacidad para transmitir, mediante la sencillez y la fuerza visual, un mensaje de reconocimiento y memoria colectiva.Más allá de su valor artístico, la instalación de 'Umbral' busca dejar un testimonio duradero en el espacio público. Según las autoridades culturales de Bogotá, el monumento se convertirá en uno de los legados permanentes de la Bienal BOG25 para la ciudad, integrándose a un lugar de alta visibilidad y tránsito como es la zona de la Biblioteca Virgilio Barco.Para la Academia Nacional de Medicina, la obra no solo honra a quienes perdieron la vida cumpliendo su labor, sino que subraya uno de los principios fundamentales de la profesión: el servicio al necesitado. Según sus representantes, este homenaje permitirá que la ciudadanía recuerde de manera constante el compromiso y la entrega del personal de salud, y que se valore su papel como pilares del bienestar colectivo.Con la entrega e inauguración prevista para finales de año, Bogotá sumará a su paisaje urbano un nuevo lugar de memoria, arte y reflexión, recordando que el cuidado y la solidaridad son valores que la ciudad quiere mantener vivos en el tiempo.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El material probatorio presentado por la Fiscalía General de la Nación permitió la judicialización de una docente, presunta responsable de someter a una de sus estudiantes de 4 años de edad, a "vejámenes de índole sexual", según el ente investigador, en un colegio en Bogotá. Una fiscal de la Seccional Bogotá le imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado. En audiencias concentradas, la acusada no aceptó cargos y por disposición de un juez de control de garantías deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.La denuncia recibida en la Fiscalía General de la Nación y el dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses permitieron establecer que la docente habría aprovechado los espacios de clases para realizar tocamientos abusivos en las partes íntimas de la menor de edad. Los hechos habrían ocurrido entre el 30 de abril y el 13 de junio del año en curso, en las instalaciones de un colegio ubicado en el barrio Ciudad de Cali, en la localidad de Kennedy, en Bogotá. "Las conductas abusivas a las que presuntamente fue sometida la niña desencadenaron un comportamiento extraño. Este hecho alertó a sus familiares que la llevaron a un centro asistencial donde se activó el protocolo de atención correspondiente en estos casos", alertó el ente acusador en un comunicado.La Policía capturó a la docente luego de la denuncia que interpuso la madre de la menor y de un proceso investigativo adelantado por las autoridades. Por ahora, las autoridades adelantan indagaciones para establecer si otros menores resultaron afectados por hechos similares dentro del mismo entorno escolar.Según cifras de Medicina Legal citadas por el Concejo de Bogotá, en lo corrido de este año se han registrado en la capital colombiana al menos 329 casos de presunto abuso sexual infantil, 338 casos de violencia intrafamiliar contra menores y 284 casos de violencia interpersonal. Estas cifras, según expertos, presentan un subregistro por los casos que no son denunciados. Durante 2024 y 2025, señalan desde el Distrito, se llevaron a cabo diversas acciones pedagógicas, culturales y comunitarias para promover el cuidado, el buen trato y la prevención de la violencia infantil en diferentes localidades de Bogotá.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
A Ana Gabriela Posso Jiménez, de 18 años, se le perdió el rastro hace más 20 días en la ciudad de Cartagena. Su reporte de desaparición en el Registro Nacional de Desaparecidos del Instituto Nacional de Medicina Legal data del pasado 16 de junio, misma fecha en la que la joven tuvo su última comunicación con su familia. Ana Gabriela vivía en la conocida 'ciudad amurallada', capital del departamento de Bolívar, donde cursaba el primer semestre del programa académico de Química Pura en la Universidad de Cartagena. Para solventar sus gastos y sostenerse en la ciudad, también se desempeñaba como trabajadora en un gastrobar.Ahora, a pocos días de completar un mes de desaparición, su nombre se suma a la larga lista de mujeres que permanecen pérdidas en la turística zona caribeña del norte de Colombia. El extraño caso de Posso Jiménez se enmarca en el mismo contexto en el que se le perdió el rastro a la joven Tatiana Hernández, también estudiante universitaria, oriunda de Bogotá, de quien no se tienen detalles desde el pasado 13 de abril tras ser vista sentada sobre espolones o rocas contiguas a la avenida Santander mirando hacía al mar.Detalles de la desaparición de Ana Gabriela Posso: lo último que se supo de ellaDe acuerdo con las denuncias de sus allegados, la mujer residía sola en un apartamento del barrio Armenia y trabajaba en la lujosa zona de Bocagrande, punto popular por sus largas playas de arena con paseos con palmeras de fondo y su amplia oferta gastronómica y de bares presentada a los turistas que visitan la ciudad. Así lo indicó Andrés, uno de sus primos, en entrevista con el medio El Tiempo. Su familiar indicó que, de hecho, Ana Gabriela, "desde muy niña, ha sido bastante independiente. Trabajaba en un restaurante en Bocagrande. Vivía sola en un apartamentico, una habitación". En el registro emitido ante Medicina Legal se puntualizó que, según información emitida por su padre, Edgar Rafael Posso Muñoz, "se desconocen las horas de desaparición", así como las prendas que vestía el día en que fue vista por última vez.Fue el 15 de junio cuando sus allegados dejaron de escuchar de la joven estudiante, quien solía tener una relación bastante cercana con Edgar, quien no reside en la capital de Bolívar. Conforme su allegado, en el diario antes citado, ambos mantenían una comunicación frecuente y Ana Gabriela solía compartirle detalles de su vida. Ese mismo día, la muchacha habló con él y realizó otras llamadas a sus familiares. Entre estas, le hizo una videollamada a una de sus tías y le marcó a su primo; sin embargo, Andrés no pudo contestarle porque estaba ocupado en el trabajo.En la comunicación con su familiar, quien vive en Barranquilla, Ana Gabriela le comentó que "estaba muy alegre". Sin demostrar ningún signo de preocupación, aseguró que le "estaba yendo bien en la universidad y que le estaba yendo bien en el trabajo". El día siguiente, el 16 de junio, las dudas empezaron a surgir después de que no respondiera las llamadas y mensajes de su papá. El mensaje rutinario que Edgar solía enviarle para saber cómo iba fue ignorado por varias horas. El 17 de junio, su padre volvió a escribirle y la intentó llamar. Según comenta Andrés, en ese punto sucedió algo que califican como "extraño": "Los mensajes le llegaron, los vio, pero no respondió”. Sus allegados siguieron insistiendo, sin embargo, minutos después, el celular fue apagado y los mensajes de la aplicación de mensajería dejaron de aparecer como 'recibidos'. Edgar empezó su búsqueda incansable aquel martes de julio y buscó a sus amigas, a su universidad e incluso su trabajo, pero nadie sabía nada de la joven de 18 años. “Él me escribió, como yo vivo en Cartagena, para decirme que Ana no le respondía. Yo también le escribí a ella, pero nada. Le dije a mi tío que viniera a Cartagena lo antes posible para poner la denuncia porque era muy raro”, puntualizó Andrés en diálogo con el diario El Tiempo. De acuerdo con los allegados, tías de Gabriela lograron contactarse con el restaurante donde trabajaba y la respuesta les generó mayores alertas: “Le dijeron que tenía aproximadamente cinco días de haber renunciado”. La réplica de los arrendatarios del apartamento donde residía fue similar y les indicaron que "se había ido" y que "pensaban que nosotros sabíamos". La preocupación aumentó al momento de entrar a la habitación de Ana Gabriela y notar que había dejado “la mitad de la ropa”. Su primo continuó preguntando e intentó conseguir videos de cámaras de seguridad del barrio en el que residía: "Ninguna de esas cámaras sirve. Nadie la vio salir. No se sabe si salió en la noche o en la madrugada. Tampoco se sabe cómo iba vestida”. Hasta el momento, las autoridades no han emitido declaraciones de su caso. No obstante, la familia teme que la estudiante haya sido engañada. “No sabemos si se le acercaron personas, si le ofrecieron cosas, si le pintaron un paisaje de muchos colores. No sabemos nada”, expresó Andrés. Por lo pronto, la denuncia de su desaparición fue interpuesta en la Policía y su búsqueda continúa por la capital de bolívar. En el cartel de búsqueda se aclara que Ana Gabriela es una mujer de piel trigueña, cabello largo, negro y crespo y 1,60 metros de estatura. De igual forma, se describe que su contextura es promedio y no tiene rasgos o características particulares como cicatrices o tatuajes.Se recomienda que quien tenga información relevante del paradero o estado de Ana Gabriela Posso se comunique con los números 3008878505 y 122 de la Fiscalía.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El 22 de marzo de 2024, Villavicencio amaneció con una noticia tan brutal como desconcertante: un joven de 24 años, identificado como Juan David Perdomo Wehdeking, fue señalado como el responsable del asesinato de sus padres, José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños. El crimen, perpetrado con arma blanca, no solo estremeció a la ciudad, sino que aún hoy, meses después, sigue generando preguntas sin respuesta.Los hechos ocurrieron en la madrugada, alrededor de las cinco de la mañana. Según el testimonio de Carol Mujica Perdomo, prima del presunto homicida y sobrina de las víctimas, compartido en el pódcast Conducta Delictiva, todo comenzó cuando el joven atacó a su padre mientras dormía en una silla mecedora en la sala del apartamento. Los gritos alertaron a algunos vecinos, pero ya era demasiado tarde.Una pista que podría ser clave en el casoTras el crimen, Juan David huyó a Bogotá. La rapidez de su escape y el silencio posterior dejaron desconcierto en su entorno cercano, que aún trata de entender qué pudo llevarlo a cometer semejante acto.Pero hay un hallazgo que ha llamado especialmente la atención: un libro encontrado entre las pertenencias del joven que ha despertado todo tipo de teorías. Aunque no se ha revelado públicamente el título, la familia y quienes han seguido el caso se preguntan si su contenido podría tener alguna relación con el crimen, ya sea como detonante, influencia o símbolo.Lo que parecía un caso resuelto con una detención, ahora se ramifica en nuevas preguntas, alimentadas por los relatos de quienes conocieron a la familia. Un entorno tranquilo, sin señales previas de violencia, con un hijo que estudiaba y compartía el hogar con sus padres, y que sin antecedentes conocidos, terminó siendo protagonista de una de las tragedias familiares más impactantes de los últimos años en la región.A medida que el caso avanza en las instancias judiciales, la historia continúa desarrollándose. Los testimonios y nuevos detalles, como el papel que pudo haber jugado ese misterioso libro, podrían dar pistas no solo sobre lo que ocurrió aquella madrugada, sino sobre lo que venía gestándose en silencio mucho antes. ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín informó cómo funcionará el pico y placa en esa capital durante el segundo semestre del 2025. Así lo dieron a conocer, este 9 de julio, desde la Secretaría de Movilidad luego de las dudas de los paisas sobre el futuro del tráfico en la ciudad. Lo que sí queda igual es el horario de la medida, que se inicia a la 5 de la mañana y finaliza a las 8 de la noche. La restricción, además, será tanto para carros particulares como para motos. Las modificaciones aplicarán desde el 4 de agosto en los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá.Recuerde que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos. La siguiente rotación será hasta febrero del 2026. Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.Vías donde no habrá restricción El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur.La restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín.Mateo González, secretario de Movilidad de Medellín, explicó que la medida fue un acuerdo con los municipios del área metropolitana para descongestionar las vías de la región. “Durante los últimos 20 años hay un crecimiento del parque automotor. Es una medida de la gestión de la demanda para que, una vez a la semana, se utilicen otros medios de transporte para reducir la cantidad de carga en las vías y ayudar a la calidad del aire”, dijo.El funcionario insistió que esta medida arranca en agosto y la próxima ocasión de rotación será en febrero del 2026. González añadió que seguirá la excepción para vehículos híbridos, eléctricos y gas natural vehicular que tienen su matrícula actualizada.En desarrollo...VALENTINA GÓMEZNOTICIAS CARACOL
Durante la noche de este martes 8 de julio, las autoridades reportaron que dos vehículos fueron incinerados en la vía que conduce desde Medellín hacia la Costa Atlántica. Los hechos se habrían presentado en el corregimiento de Puerto Valdivia (Antioquia). Acorde con el alcalde de Valdivia, municipio al que pertenece el corregimiento donde ocurrieron los hechos, estos vehículos sufrieron dicho ataque cuando se encontraban parqueados, razón por la que no se presentaron personas heridas. Aunque aún se tienen muy pocos detalles, por el momento se sabe que los vehículos afectados eran de transporte de carga, y por la modalidad en que fueron incinerados no se descarta que los autores de este acto hubieran sido integrantes del ELN, grupo armado que opera en la zona. De manera exacta, todo aconteció en el paraje que recibe el nombre de Crucesitas o Sierra Morena. El alcalde del municipio de Valdivia, Carlos Danober Molina, aseguró al medio El Colombiano que "por el momento no hay claridad de los responsables", al mismo tiempo en que el mandatario local afirmó que todo se presentó hacia las 8:30 p.m. de la noche del pasado 8 de julio. De la misma forma, el alcalde sostuvo que este hecho provocó sorpresa, pues hace un buen tiempo no acontecían hechos de esta índole en el territorio. Por el momento las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para poder dar con los autores materiales e intelectuales de este lamentable hecho.Automóviles incinerados se han hecho frecuentes en diferentes partes de ColombiaEsta no es la primera vez en la que se presentan este tipo de hechos, pues la quema de automóviles se ha convertido en una conocida modalidad que utilizan diferentes grupos armados de Colombia para provocar terror y atemorizar a los conductores que transitan por zonas en las que estos tienen el control. Un hecho similar, incluso, ocurrió el pasado lunes 26 de mayo cuando nueve máquinas, doce volquetas, cuatro camiones y cuatro mezcladoras fueron incineradas en medio de la vía mientras hacían labores de mantenimiento en el departamento del Cesar. Las autoridades aseguraron que este crimen pudo estar relacionado con una extorsión por parte del ELN de la cual fue víctima la empresa involucrada, que se habría negado a entregar dinero. De esta manera, el grupo guerrillero habría actuado violentamente en contra de las propiedades de la compañía.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO