María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
En plena pandemia de COVID-19, Hugo Alirio Álvarez desapareció el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá. El caso alertó a las autoridades, que en un principio creyeron que se trataba de un secuestro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la investigación reveló un crimen atroz que dejó atónita a toda una familia. El Rastro conoció el caso en 2023.Todo ocurrió luego de que un vecino llegara a la casa de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo Alirio, para alertarle que él había sido secuestrado. Aunque al principio no le creyó, la mujer accedió a las cámaras de seguridad del sector y comprobó con que Hugo había sido abordado por varias personas, quienes lo bajaron de la camioneta y lo subieron a la parte trasera del vehículo cuando iba llegando al conjunto residencial.Desde ese momento, y tras dar aviso a las autoridades, se inició una intensa búsqueda. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula.Desaparición y primeras pistasLas autoridades comenzaron a interrogar al círculo más cercano de la víctima en busca de pistas. Hugo Alirio era un comerciante y constructor reconocido en su comunidad, dedicado al arriendo de propiedades y con varios proyectos en marcha. Según su familia, no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Al día siguiente del rapto, la Policía encontró la camioneta de Hugo Alirio abandonada y, tras ese hallazgo, revisó las cámaras de seguridad del sector. Gracias a esas grabaciones, se pudo establecer que alrededor de la 1 de la mañana el vehículo llegó al lugar, y uno de los victimarios arrojó los tapetes de la camioneta al caño.Las autoridades se dirigieron a la vivienda de Hugo. Allí encontraron a Elizabeth Ruiz, su novia desde hacía tres años, quien solía quedarse con frecuencia en su casa. La mujer aseguró que la última vez que vio a Hugo fue en horas de la tarde, cuando ambos salieron a un almuerzo. Después, afirmó que ella se había ido a su casa.Hallazgo del cuerpoLos hijos de Hugo Alirio, fruto de una relación anterior, se unieron a la búsqueda junto a las autoridades. “Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Sin embargo, con el paso de las horas, esa llamada nunca llegó, por lo que la hipótesis de un secuestro se estaba desvaneciendo.Mientras la investigación avanzaba, las autoridades recibieron el reporte del hallazgo de un cuerpo que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante. La persona que alertó a la Policía aseguró que lo encontró gracias al ladrido de su perro, que lo guió hasta el lugar donde estaba el cadáver.El cuerpo fue identificado por los hijos de Hugo Alirio, lo que dio paso a una intensa búsqueda para dar con los responsables del homicidio. Una de las principales pistas eran las cámaras de seguridad de la zona, por ello, decidieron trazar una línea de tiempo que les permitiera reconstruir el día de la desaparición.Videos y carta anónima: pistas clavesLa Policía solicitó a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo; Carlos Cubillos, un amigo de confianza; y Elizabeth Rodríguez Ruiz, su pareja actual.En ese momento, la única evidencia que tenían las autoridades eran las grabaciones que mostraban el supuesto secuestro. Sin embargo, casi un año después del crimen, un nuevo giro sorprendió a la familia: al apartamento de Hugo Alirio llegó una misteriosa carta anónima que fue recibida por un familiar. La carta señalaba directamente a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del homicidio.Las autoridades establecieron que los hijos de Elizabeth ya contaban con antecedentes por riñas y comportamientos violentos. Además, se conoció que solían portar armas, lo que reforzó las sospechas en su contra.El análisis de la ubicación de los teléfonos celulares de los señalados reveló que Elizabeth se encontraba en el lugar del supuesto secuestro, junto a sus dos hijos.A esto se le sumó una nueva revelación por parte de Alejandro, uno de los hijos de Hugo, quien aportó un dato desconocido hasta ese momento en la investigación. Según él, Elizabeth fingió un desmayo afuera de la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, aseguró.Captura y condenaDos años después del crimen, en julio de 2022, las autoridades ordenaron la captura de Elizabeth y sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven por los delitos de secuestro y homicidio agravado.Elizabeth reveló a las autoridades que ella “tenía un resentimiento contra Hugo”, porque sospechaba que él tenía una relación sentimental con Sandra Loaiza. Además, manifestó ser la autora intelectual del homicidio y reveló que, el día de los hechos, le suministró un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente.El 13 de julio de 2023, tanto Elizabeth como sus hijos fueron condenados a 18 años de prisión tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptaron los cargos por el crimen.
En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
Jerson Lagos es un futbolista colombiano de 23 años que se marchó a Nueva Zelanda a una edad muy temprana junto a su familia, en busca de una vida mejor. Fue allí donde inició su carrera deportiva, y el Auckland City le brindó la oportunidad de destacarse como profesional. No obstante, su vida dista de ser lujosa, ya que debe trabajar medio tiempo como barbero, para cubrir sus gastos económicos.Al igual que Lagos, muchos de sus compañeros de equipo también ejercen profesiones muy distintas a las de un futbolista, puesto que la dura realidad de este deporte en este país los obliga a ‘rebuscársela’ en otros oficios para poder salir adelante.“Es duro, el tratar de balancear el tiempo para las dos cosas, el no poder tener tiempo completo para uno enfocarse solo en el fútbol es complicado, porque físicamente también lo puede cargar a uno, pero es un sacrificio que uno lo ve de buena manera, y momentos como estos como lo del Mundial de Clubes, uno mira donde llegó y es la recompensa de todo lo que uno ha hecho”, contó en charla a Gol Caracol el futbolista de nuestro país.¿Gana más como barbero que como futbolista?“Definitivamente como barbero: la barbería es lo que me sostiene, y es difícil, porque yo quiero jugar al fútbol todo el tiempo y ayudar económicamente a mi familia, pero por ahora no es posible, pero sí mi idea es vivir del fútbol, aunque siendo barbero también es complicado, no siempre se gana lo mismo, pero si más que en el fútbol. En el club no nos pagan tanto, nos dan no más como 150 dólares a la semana, es lo máximo que un jugador acá en Nueva Zelanda puede ganar”.¿Qué hacen sus demás compañeros? “Todos en el equipo tenemos trabajos diferentes, incluso hasta el técnico, todos tratamos de esforzarnos para estar al nivel que queremos a estar. Yo creo que es más de que la liga no está plenamente desarrollada a comparación de otros países, acá solo hay dos equipos que son totalmente profesionales, uno de ellos en la capital. El fútbol en Nueva Zelanda tampoco es que sea tan vistoso como en otros países, pero ahora poco a poco crece su visibilidad”.¿Cuál fue el jugador que enfrentó que más lo sorprendió en el Mundial de Clubes?"Sin duda (Ángel) Di María: tuve ese gran honor cuando enfrentamos al Benfica, además yo fui el encargado de marcarlo (entre risas), cuando él cogía la pelota yo ni sabía qué podía hacer, se notaba la experiencia que tiene encima. Otro que destaco es a (Thomas) Müller del Bayern Múnich, a pesar de que iban 5-0 ganando, él seguía y quería más y más, eso me sorprendió, su competitividad”.
El accidente de tráfico en el que perdieron la vida el futbolista portugués del Liverpool Diogo Jota y su hermano, también jugador profesional, André Filipe, tuvo lugar en un tramo recto de la Autovía Rías Bajas (A-52), a la altura de Cernadilla en la provincia Zamora, España. En el mismo lugar, ocho días antes, hubo otro siniestro de gravedad. Las autoridades de la zona atendieron ambas emergencias.El accidente más reciente se dio en la madrugada del jueves 3 de julio. El carro en el que viajaban el futbolista del Liverpool quedó calcinado luego de salirse de la vía. El vehículo, al parecer, perdió el control sobre el kilómetro 65 de la A-52 a las 00:30 a. m. El 25 de junio hubo otro siniestro de tráfico en el mismo punto. En ese evento una persona resultó herida de gravedad y debió ser sacada de su vehículo por los Bomberos de la Diputación de Zamora.El accidente ocho días anterior al de Jota tuvo lugar sobre las once y media de la mañana, también por la salida de la vía de un vehículo en los carriles sentido Benavente del kilómetro 65 de la A-52. El resultado del evento fue el de la persona herida de gravedad, una mujer de 60 años que quedó atrapada. Tuvo que ser liberada por los bomberos y fue trasladada posteriormente a un centro hospitalario de la zona.¿Qué se sabe del accidente de Diogo Jota?En el caso del accidente en el que murieron los dos futbolistas, su coche de alta gama se salió de la vía por la margen izquierda y se incendió en la mediana cuando, según las primeras hipótesis con las que trabaja la Guardia Civil española, efectuaba un adelantamiento y sufrió el reventón de una de las ruedas.Según la cadena británica BBC, Diogo Jota viajaba camino a Santander para abordar un ferry que le llevaría a Inglaterra para incorporarse a la concentración de pretemporada del Liverpool. El portugués tenía que unirse al grupo de Arne Slot este lunes para empezar a preparar la próxima temporada.“El Liverpool FC no hará más comentarios en este momento y solicita que se respete la privacidad de la familia, amigos, compañeros de equipo y personal del club de Diogo y Andre mientras intentan superar una pérdida inimaginable”, informaron en un corto y doloroso mensaje desde el Liverpool, club del que era parte Jota y era compañero del colombiano Luis Díaz, Mohamed Salah, Alisson Becker, entre otros.Este viernes se confirmó que los cuerpos de los hermanos futbolistas portugueses Diogo Jota y André Silva, fallecidos, llegaron anoche a la localidad de Gondomar (próxima a Oporto), donde está previsto su velatorio y entierro, según medios locales.Vea: Así quedó carro que conducía futbolista luego del grave accidenteImágenes distribuidas por el canal informativo luso SIC Notícias muestran cómo sus restos mortales llegaron a última hora del jueves en dos coches fúnebres mientras eran aplaudidos por decenas de locales. El canal precisó que fueron encaminados a la Capilla de la Resurrección.El funeral para despedir a los hermanos se celebrará el sábado a las 10:00 a. m. hora local en la Iglesia Matriz de Gondomar, según confirmó una fuente de la Cámara Municipal a Lusa, para posteriormente trasladar los restos hasta el cementerio de la localidad.Jota, delantero formado en los clubes lusos del Gondomar y Paços de Ferreira, fue jugador del Atlético de Madrid en 2016 y posteriormente jugó cedido en el FC Porto hasta 2018, cuando pasó a la liga inglesa. Desde 2020 era futbolista del Liverpool FC. Por su parte, su hermano André Felipe Silva también era futbolista. Jugaba en el Futebol Clube Penafiel, un equipo de la segunda división portuguesa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En el mundo del fútbol siguen apareciendo mensajes y palabras sentidas después de la muerte de Diogo Jota, quien falleció el jueves pasado en un accidente de tránsito en España. Mientras que se dieron homenajes en Liverpool, uno de ellos multitudinario de parte de los hinchas 'reds', y se preparan las honras fúnebres del delantero, desde el Mundial de Clubes llegó una significativa promesa.Y es que Rubén Neves, futbolista del registro del Al Hilal, quien era considerado como el mejor amigo de Jota, fue claro y directo para la familia del recientemente fallecido y que enlutó el balón a nivel orbital."Voy a asegurarme de que siempre estés presente y me aseguraré de que a tus seres queridos nunca les falte nada mientras estés ahí, lejos pero pensando en nosotros, esperándonos", escribió el mediocampista luso en un apartado de un mensaje que ya se hizo viral en las redes sociales, ya que se detacó el valor de la amistad, casi que creando una hermandad.Cabe indicar que Rute Cardoso quedó viudad luego del accidente y fruto de la relación con el futbolista de la Selección Portugal quedaron dos hijos y una hija.Neves también apuntó que "más que una amistad, somos familia, y no lo detendremos solo porque ahora decidiste firmar un contrato un poco más lejos de nosotros! Cuando vaya a la selección, seguirás a mi lado en la cena, en el autobús, en el avión... Siempre estarás ahí conmigo, como de costumbre. Sigamos riendo, haciendo planes, compartiendo nuestra vida unos con otros. La vida nos ha unido y ahora no puede separarnos. Hemos logrado grandes cosas juntos, aún nos queda mucho por recorrer, sé que lo vamos a conseguir. A partir de hoy, entrarás al campo conmigo y seguiremos nuestro camino juntos, en el escenario donde nos conocimos. Te amo".Además de eso, Neves lloró en los actos protocolarios previos a los cuartos de final del Mundial de Clubes junto cuando se pidió un minuto de silencio en homenaje a Diogo Jota, antes del partido entre Al Hilal y Fluminense.Así fueron las primeras horas de la velación de Diogo JotaCientos de personas, tanto anónimas como personalidades del fútbol y de la política, se agolparon este viernes bajo un sol inclemente en el recinto de la Iglesia Matriz de Gondomar, donde el jugador Diogo Jota y su hermano André crecieron, para darles su último adiós en la capilla ardiente.Los vecinos del pueblo de Gondomar, en las afueras de Oporto, en el norte del país ibérico, se volcaron para arropar a la familia del delantero del Liverpool y su hermano, fallecidos en un accidente de tráfico el jueves en España.
Aunque muchas mujeres asocian el fin de la menstruación con la pérdida del deseo sexual, especialistas advierten que esta etapa puede ser el inicio de una vida íntima más consciente, segura y plena. Noticias Caracol consultó a dos sexólogos sobre una de las dudas más comunes – y también más estigmatizadas – entre mujeres adultas: ¿después de la menopausia se termina la vida sexual? Lo cierto es que los especialistas coinciden en que la sexualidad femenina sigue siendo, en muchos entornos, un tema rodeado de estigmas y desinformación.A pesar de los avances en salud pública y en los discursos sobre igualdad, muchas mujeres siguen creciendo con ideas erróneas sobre su cuerpo, su placer y su deseo. Y uno de los momentos donde esos mitos se intensifican es la menopausia, pues existen ideas arraigadas que afirman, por ejemplo, que las mujeres pierden interés sexual con la edad, que solo los hombres conservan el deseo o que el sexo en la adultez ya no es relevante. Estas creencias, según los expertos, son erróneas y pueden afectar directamente la salud emocional, las relaciones de pareja y la autoestima.¿Se acaba la vida sexual de las mujeres después de la menopausia?Para muchas mujeres, el cese de la menstruación puede venir acompañado de síntomas físicos como cambios hormonales o alteraciones del sueño. Sin embargo, esto no significa la desaparición del deseo ni la incapacidad de vivir una sexualidad activa. Según la experta Tatiana Gómez Murcia, ginecóloga y sexóloga de la red hospitalaria Méderi, las mujeres "pensamos que perdemos nuestro valor reproductivo, entonces como ya no menstrúo, no soy tan mujer ¿verdad? y esto realmente no es así. Estamos en una etapa en donde tenemos un desarrollo profesional, personal, en pareja, donde probablemente tengamos u ojalá podamos tener una pareja con la que podamos discutir muchas otras opciones alrededor de las relaciones sexuales". Una de las barreras más frecuentes es la creencia de que la identidad femenina está ligada únicamente al rol reproductivo. Desde su experiencia clínica, la experta enfatiza que en la adultez hay más oportunidades para tener conversaciones honestas con la pareja, establecer límites, identificar preferencias y descubrir prácticas sexuales distintas a la penetración: "Es el momento para explorar nuevas prácticas sexuales seguras, placenteras. Si el coito no es tan placentero, hay miles de prácticas alrededor del coito que pueden hacer que explorar la sexualidad en la menopausia, sea algo 'chévere', nuevo y saludable", agregó la sexóloga.El ciclo sexual femenino no es igual al masculinoOtro punto clave es entender que el ciclo sexual femenino no es igual al masculino; en el hombre, suele seguir un patrón de deseo, excitación, orgasmo y caída. En cambio, en las mujeres, el deseo puede surgir después de la excitación, e incluso pueden experimentar varios orgasmos en un solo encuentro. Leonardo Gómez Polanía, jefe de salud sexual y reproductiva del Instituto Méderi de la Mujer, indicó que "biológicamente, el ciclo sexual del hombre es una meseta. Inicialmente, tiene un deseo, luego la excitación, luego el orgasmo y decae", explicó. En la mujer, funciona diferente. Biológicamente, el ciclo sexual del hombre es una meseta. Incluso las mujeres pueden excitarse antes de tener el deseo e incluso pueden tener orgasmos antes de completar su ciclo y por eso es que las mujeres son multiorgásmicas. Esa diferencia biológica a veces no se conoce, y por eso muchas mujeres piensan que tienen un 'problema' si no sienten deseo desde el inicio", aclaró el experto. Frente a esto, especialistas insisten en la importancia de una educación sexual integral y continua, que contemple la realidad de las mujeres adultas. Hablar del tema con naturalidad puede hacer la diferencia entre vivir esta etapa con vergüenza o con libertad."Del 60% al 70% de las mujeres pueden tener un orgasmo sin haber una penetración. Es más, muchas se apoyan con la estimulación del clítoris para lograr este orgasmo. Entonces, la concepción es diferente: en la relación sexual hay múltiples formas de tener relaciones sexuales y lo que tenemos que cambiar es que la relación no significa solo penetración y coito", agregó.¿Solo las mujeres jóvenes pueden disfrutar de las relaciones sexuales?También se abordó otro mito común: la idea de que solo las mujeres jóvenes disfrutan del sexo. Según la doctora Fernanda, esta concepción es completamente errónea: "La vida sexual durante la adolescencia es muy buena porque tenemos un descubrir sexual al que no habíamos estado expuestos antes y nos encanta tener vida sexual en la adolescencia. Pero cuando empezamos la etapa de adultez y madurez, la idea es que seamos más activos que antes, porque vamos a tener más recursos, más prácticas, vamos a tener, lo que te digo, la posibilidad de tener una relación conversada, una conversación alrededor del sexo con una pareja que realmente no se logra muy bien la adolescencia y eso va a hacer que tengamos una vida sexual ojalá más placentera durante nuestra adultez", indicó la sexóloga Tatiana Gómez. Para lograrlo, recomienda trabajar en tres frentes: autorreflexión, autoconocimiento y diálogo constante. Y aunque hablar de sexualidad puede ser difícil, es un tema que vale la pena abordar, pues no necesariamente se trata de la pérdida de deseo sexual femenino después de la menopausia. Ya se considera un problema cuando la falta de deseo se mantiene por más de seis meses, hay muy poca o nula iniciativa sexual y, sobre todo, se experimenta un malestar emocional asociado. Además, no todas las personas con bajo deseo sexual sufren en no tenerlo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un grave caso se reportó en Cañasgordas, Antioquia, donde un hombre atacó con machete a tres policías que arribaron al sector para controlar al sujeto.Fue la misma comunidad la que auxilió a los uniformados lesionados, quienes fueron trasladados en una camioneta con platón a un centro médico.¿Por qué se produjo el ataque contra los policías en Cañasgordas?Según el coronel Luis Fernando Muñoz, comandante del Departamento de la Policía de Antioquia, “el día 3 de julio de 2025, a las 12:00 del mediodía, en zona rural del municipio de Cañasgordas, sector conocido como Los Perros, en el kilómetro 73 de la vía que comunica a Dabeiba con Santa Fe de Antioquia, durante el desarrollo de actividades de prevención vial, unidades de la Policía fueron alertadas por la comunidad sobre la presencia de un ciudadano con actitud agresiva en las inmediaciones del punto de control”.El hombre presuntamente estaba amenazando a conductores y transeúntes con un machete.El alcalde de Cañasgordas, Diego Vanegas, en declaraciones publicadas por el medio Teleantioquia, dijo que “uno de los policías se acercó y trató de convencerlo de que entregara las armas, pero este atacó al uniformado logrando herirlo”.“Los otros policías trataron de auxiliarlo y el agresor también los hirió”, agregó.El coronel Muñoz manifestó que “el individuo en cuestión atacó de forma violenta y sin mediar palabra a nuestros uniformados, utilizando un arma cortopunzante tipo machete".Ante la imposibilidad de poder controlar al sujeto, este recibió un disparo “durante la reacción inmediata que se produjo para salvaguardar la integridad de los funcionarios y de los ciudadanos presentes”, señaló el oficial.El primer uniformado herido gritaba “¡ayúdenme!”, mientras estaba tirado en el asfalto. Videos que circulan en redes sociales muestran cómo la gente que transitaba por el lugar corrió a auxiliar a los tres uniformados heridos, los cuales fueron subidos al platón de una camioneta para ser llevados a un centro asistencial. “Muévanlo rápido que él está botando mucha sangre”, pedía una mujer.Uno de ellos, el que tenía las lesiones más graves, preguntaba por su arma, pero un ciudadano lo calmó diciéndole que la había tomado un compañero.El alcalde de Cañasgordas manifestó que uno de los policías sufrió una herida en uno de los brazos. Los otros tenían cortes en la cara y el cuerpo.Sobre el agresor, el medio citado anteriormente informó que fue llevado al hospital de Santa Fe de Antioquia y está bajo custodia. Cuando sea dado de alta deberá responder por los delitos de intento de homicidio, lesiones personales y agresión a servidor público.“La Policía Nacional rechaza todo acto de violencia contra nuestros uniformados y reitera su compromiso con la seguridad y el respeto por los derechos humanos en el cumplimiento de su deber constitucional. Asimismo, se continúa con las investigaciones pertinentes para esclarecer en su totalidad las circunstancias de este hecho”, expresó el coronel del departamento de Antioquia.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Hay conmoción en el mundo del cine para adultos mexicano ante la repentina muerte de Teresa Ferrer, una de las más reconocidas actrices de este sector en el país. La famosa de 39 años llevaba varios días internada en un hospital en Hidalgo por problemas respiratorios. Se abrió investigación por una posible negligencia médica.Lo que genera debate e indignación en las redes sociales es que, aparentemente, Grecia Indra Martínez Gutiérrez -nombre real de la actriz- no recibió atención médica oportuna cuando se presentó ante los médicos presentando problemas respiratorios. Los hechos y el reconocimiento de la mujer tienen al sistema de salud pública en Hidalgo en polémica.¿Qué le pasó a Teresa Ferrer?Según se sabe, el pasado 1 de junio Teresa Ferrer fue ingresada en el Hospital General de Pachuca, bajo el resguardo del IMSS Bienestar, tras presentar un cuadro de neumonía atípica severa. Desde ese momento, la mujer empezó a recibir tratamiento, pero se señala que hubo algunas carencias en el servicio que recibió la famosa.Ante la gravedad de su estado de salud, la famosa fue sometida a terapia intensiva, donde permaneció intubada y sedada por varias semanas. Sin embargo, lo que han indicado medios locales es que la actriz no solo tuvo que enfrentar la enfermedad, sino que también la carencia de medicamentos esenciales dentro del hospital.El pasado 2 de julio de 2025, Ferrer falleció a los 39 años, luego de casi un mes hospitalizada. La mujer falleció debido a complicaciones derivadas de una neumonía atípica, tras estar hospitalizada en Pachuca, Hidalgo, donde también denunció deficiencias en el suministro de medicamentos y una presunta negligencia médica. Medios mexicanos han señalado que antes de morir, la actriz denunció oficialmente las deficiencias médicas que estaba enfrentando. La denuncia oficial por parte de Teresa Ferrer llegó al Juzgado Cuarto de Distrito del Poder Judicial de la Federación a través de su representación legal. La paciente señaló que el personal médico le prescribió fármacos que no estaban disponibles en la farmacia del hospital el 11 de junio. Esto la obligó a tratar de conseguir los medicamentos por cuenta propia, aunque no contaba con los recursos económicos para hacerlo.Ante la denuncia se realizó una intervención al hospital, en la cual se constató que Ferrer continuaba en terapia intensiva, intubada y bajo sedación profunda. En ese momento, la jueza que analizó el caso advirtió que si no se corregían las deficiencias en la atención médica prestada a la paciente, se ponía en riesgo el derecho fundamental a la salud y la vida de la misma. Su muerte provocó conmoción en la comunidad del cine para adultos y reabrió el debate en México sobre los fallos en el acceso a la salud pública. En redes sociales y a través de plataformas como X, tanto colegas como productoras como SexMex despidieron a 'Teresa' como una persona amable, atenta y risueña, valorada por su calidez humana y profesionalismo, dejando un legado que trasciende su trabajo en la industria adulta.¿Quién era Teresa Ferrer?Teresa Ferrer, cuyo nombre real era Grecia Indra Martínez Gutiérrez, fue una reconocida actriz mexicana de cine para adultos que alcanzó gran popularidad en plataformas como OnlyFans y en productoras como SexMex desde 2017. Nació el 17 de julio de 1987 en Villa de Tezontepec, Hidalgo. Su carrera comenzó después de experiencias personales significativas, incluida la filtración de material íntimo, lo que la llevó a reinventarse como creadora de contenido para adultos. A lo largo de su carrera, se destacó por su carisma y cercanía con el público, proyectando una imagen cercana, empática y auténtica dentro de la industria, lo que le ganó una sólida base de seguidores y el respeto de colegas y fans. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dimayor, ente rector de la Liga Betplay, definió el calendario de cada equipo en el segundo semestre del año, programación que se deberá respetar al pie de la letra, pues los cambios solo se autorizarán por motivos de fuerza mayor.La idea es que cada club pueda planificar la temporada logística y deportivamente con suficiente tiempo y no se vea obligado a improvisar sobre la marcha.En ese sentido, Millonarios ya sabe cuándo y dónde afrontará todas las fechas de la fase de todos contra todos del torneo, incluyendo los 2 clásicos capitalinos contra Independiente Santa Fe.La única jornada que está pendiente es la última, que por lo general se disputa en simultánea, pues en ella se definen los 8 clasificados a los cuadrangulares semifinales y los 2 descensos a segunda división.Partidos de Millonarios en Liga Betplay 2025-IILos azules no tendrán acción con el resto de conjuntos en el inicio del certamen debido a que su choque de la primera fecha –en Bogotá contra el Unión Magdalena– será el 20 de agosto y no en le fin de semana del 12 y 13 de julio, cuando todos empiezan a competir.En consecuencia, su estreno será el domingo 20 de julio en condición de local contra el Deportivo Pasto, mientras que su cierre será complicado si se tiene en cuenta que sus últimas 2 presentaciones serán de visitante, frente a Envigado y Boyacá Chicó, en la primera semana de noviembre.Es decir, toda la primera fase desarrollará en 3 meses, ya que no habrá pausas por las fechas FIFA de septiembre, en las que se baja el telón de la Eliminatoria Sudamericana.Acá, el calendario completo de Millonarios: JornadaDíaHoraPartidoFecha 1Miércoles 20 de agosto7:30 p. m.Millonarios vs. U. MagdalenaFecha 2Domingo 20 de julio7:30 p. m.Millonarios vs. PastoFecha 3Miércoles 23 de julio8:20 p. m.Equidad vs. MillonariosFecha 4Lunes 28 de julio8:10 p. m.Millonarios vs. LlanerosFecha 5Domingo 3 de agosto6:20 p. m.Medellín vs. MillonariosFecha 6Viernes 8 de agosto8:10 p. m.Millonarios vs. CaliFecha 7Domingo 17 de agosto6:10 p. m.Tolima vs. MillonariosFecha 8Sábado 23 de agosto8:30 p. m.Millonarios vs. JuniorFecha 9Viernes 29 de agosto8:10 p. m.Águilas vs. MillonariosFecha 10Sábado 6 de septiembre8:30 p. m.Millonarios vs. Santa FeFecha 11Sábado 13 de septiembre4:10 p. m.Alianza vs. MillonariosFecha 12Domingo 21 de septiembre2:00 p. m.Millonarios vs. FortalezaFecha 13Sábado 27 de septiembre8:30 p. m.Nacional vs. MillonariosFecha 14Martes 7 de octubre7:30 p. m.Millonarios vs. AméricaFecha 15Miércoles 15 de octubre7:30 p. m.Pereira vs. MillonariosFecha 16Domingo 19 de octubre8:30 p. m.Millonarios vs. BucaramangaFecha 17Martes 12 de agosto7:30 p. m.Santa Fe vs. MillonariosFecha 18Miércoles 29 de octubre8:20 p. m.Millonarios vs. Once CaldasFecha 19Lunes festivo 3 de noviembre4:10 p. m.Envigado vs. MillonariosFecha 20Por definirPor definirBoyacá Chicó vs. Millonarios
Jhon Arias y Fluminense siguen en carrera en el Mundial de Clubes 2025. El conjunto brasileño batalló contra un buen despliegue físico por parte del Al Hilal, en el Camping World Stadium, de la ciudad de Orlando; al final fue un 2-1 para el 'tricolor carioca', que también contó con una buena actuación del lateral Gabriel Fuentes, quien dio paso asistió para el primer gol.La otra anotación del popular 'Flu' fue obra de Hércules, quien ingresó en la parte complementaria. A los 70 minutos, el número '35' logró vencer la resistencia de Bono, que tuvo grandes intervenciones bajo los tres palos. El tanto del Al Hilal fue obra de Marlos Leonardo, al 51 de juego. En las semifinales les espera y el rival saldrá del enfrentamiento entre Chelsea y Palmeiras.¿Cómo le fue a Jhon Arias en Fluminense vs. Al Hilal?En cuanto al rendimiento del extremo chocoano en el Camping World Stadium, no fue el mismo como en presentaciones anteriores del Fluminense en el Mundial de Clubes. En esta ocasión se vio un poco 'apagado' en el frente de ataque, quizás por la dura marcación de los zagueros centrales del elenco saudí, que se plantó 'firme' en la parte posterior tratando de desconectar a Arias de sus compañeros en la ofensiva. Siempre y cuando en algunas acciones se las arregló, con su fútbol, y le puso un par de pases a Germán Ezequiel Cano, pero en esta oportunidad el argentino no estuvo fino en el último cuarto. Eso sí, pese a que no estuvo tan activo en la zona ofensiva, su precisión en los pases fue efectiva y cuando le tocó defender en pro de ayudar a su equipo, fue uno más en ese aspecto. Su talento 'floreció' un poco en los últimos minutos por la banda izquierda, debido a que Hércules ocupó un lugar entre los centrales.El partido de Jhon Arias desde los númerosEn todo el partido contra Al Hilal, Arias dio cinco pases claves, un quite de balón y tuvo una precisión del 93 por ciento en los pases, para un calificación de 6.9 sobre 10. Todos estos números proporcionados por Sofascore. Ahora, el plantel del Fluminense preparará el duelo de las semifinales del Mundial de Clubes, que está pactado para el martes 8 de julio, en horario de las 2:00 de la tarde, de Colombia.
En la víspera de los cuartos de final del Mundial de Clubes, el presidente del París Saint-Germain, Nasser Al-Khelaïfi, defendió este viernes la candidatura al Balón de Oro del extremo francés Ousmane Dembélé."Dada la temporada que ha hecho, una temporada magnífica, no tengo ninguna duda de que ganará el Balón de Oro", afirmó el dirigente a la prensa tras un entrenamiento de su equipo en el campus de la Universidad de Kennesaw, al norte de Atlanta."Si no lo gana, hay un serio problema. Lo ha hecho todo", consideró Al-Khelaïfi.Dembélé, de 28 años, ha sido el atacante más prolífico de una escuadra que ha arrasado con los títulos de liga y copa francesas y que se coronó en mayo por primera vez en la Liga de Campeones europea.El expunta del Barcelona ha firmado 33 goles y 15 asistencias en todas las competiciones, pero se perdió la fase de grupos del Mundial de Clubes por lesión.El internacional francés tuvo sus primeros minutos en los octavos frente al Inter Miami y el sábado podría volver al once inicial para enfrentar al Bayern de Múnich en los cuartos en Atlanta."Sin duda es importante para el club. Pero lo fundamental es que todos jueguen para el equipo", dijo Al-Khelaïfi en un mensaje en sintonía con el de su entrenador, Luis Enrique.El español ha defendido en numerosas ocasiones que Dembélé es merecedor del Balón de Oro, especialmente por el compromiso defensivo que ha mostrado en esta temporada.Respecto al nuevo formato ampliado del Mundial de Clubes, objeto de feroces críticas por sobrecargar el calendario futbolístico, Al-Khelaïfi lo consideró una competencia "magnífica"."Es evidente que cuando se organiza una competición como esta hay cosas que no son perfectas, pero en general es magnífica. Es un nuevo mercado para el fútbol, para la marca, para todo el club", expuso."No entiendo que la gente critique esta competición. Antes los clubes y los jugadores nunca jugaban la Copa del Mundo", señaló. "Hay que pensar de forma positiva", sentenció.
Este viernes, el sorteo diario de Super Astro Sol vuelve a ofrecer a los jugadores la posibilidad de llevarse un atractivo premio, consolidándose como una de las alternativas más singulares dentro del mundo del chance en Colombia. Este juego, que se transmite en vivo de lunes a sábado hacia las 2:30 de la tarde por Canal Uno, se distingue por su innovadora mecánica, que no se limita únicamente a la combinación de cifras numéricas. A diferencia de otros sorteos tradicionales, Super Astro Sol incorpora también la elección de un signo zodiacal, lo que introduce un componente adicional de estrategia y azar que lo hace único entre las opciones disponibles para los apostadores.¿Dónde puedo comprar Super Astro Sol?La participación en el sorteo de Super Astro Sol está restringida exclusivamente a personas mayores de edad, conforme a la normativa vigente sobre juegos de azar en Colombia. Quienes deseen probar su suerte pueden adquirir sus billetes en cualquiera de los puntos de venta autorizados a nivel nacional, entre los que se encuentran operadores reconocidos como SuperGIROS, GANA y otras entidades debidamente registradas. Para facilitar aún más el acceso, también está disponible la opción de realizar apuestas de forma virtual, a través de plataformas en línea habilitadas, lo que permite participar desde cualquier lugar con conexión a internet y dentro del marco legal establecido.¿Cómo se juega Super Astro Sol?Participar en el sorteo de Super Astro Sol es un proceso sencillo que se adapta a distintos estilos de juego y niveles de inversión. El primer paso consiste en elegir un número de cuatro cifras que el jugador considere afortunado. A ese número se le debe asociar uno de los doce signos del zodiaco. Esta combinación entre números y signos agrega una dimensión estratégica al juego y lo convierte en una experiencia más personalizada.Super Astro Sol se caracteriza, además, por su flexibilidad en los montos de apuesta. Los jugadores pueden participar con un valor mínimo de $500 por combinación, hasta un máximo de $10.000, lo que permite que tanto quienes manejan un presupuesto limitado como aquellos dispuestos a apostar una suma más elevada encuentren una opción adecuada a sus expectativas. A mayor inversión, mayor será el valor del premio potencial.En cuanto a las condiciones para ganar, es fundamental que tanto el número de cuatro cifras como el signo zodiacal seleccionado coincidan exactamente con el resultado oficial del sorteo, en el orden correcto de izquierda a derecha. Solo bajo esa coincidencia precisa se considerará la apuesta como ganadora y podrá reclamarse el premio correspondiente.No obstante, para ampliar las posibilidades de acierto, Super Astro Sol ofrece una alternativa estratégica adicional: la opción de jugar un mismo número con los doce signos zodiacales. Esta modalidad incrementa significativamente las oportunidades de obtener un premio, al diversificar las combinaciones posibles sin alterar la cifra elegida. De esta manera, el juego brinda una herramienta eficaz para quienes desean aumentar sus probabilidades sin perder el control de su número de confianza.Resultados último sorteo de Super Astro SolEspere actualización en breve...¿De cuánto es el valor del premio de Super Astro Sol?El valor del premio en Super Astro Sol depende directamente del monto que haya decidido apostar. Para conocer con exactitud cuánto podría ganar, los jugadores tienen a su disposición un simulador de premios en la página web oficial del juego. Esta herramienta permite calcular de forma precisa la ganancia potencial, mostrando el valor neto que recibiría el apostador, ya con las deducciones fiscales aplicadas. Por ejemplo, una apuesta mínima de $500 asociada a un solo signo zodiacal puede generar un premio de hasta $14.112.000, lo que refleja el alto potencial de retorno incluso con una inversión modesta. Esta funcionalidad no solo aporta claridad, sino que también permite planear con mayor criterio la estrategia de juego.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL