

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En el sur del Huila, dos instituciones educativas comienzan un nuevo capítulo, pues el Ministerio de Educación Nacional y la administración local entregaron oficialmente el colegio José Eustasio Rivera, completamente renovado, y el laboratorio de innovación de la sede San Francisco de la Institución Educativa Montessori. Las dos obras representan una inversión conjunta de 13.628 millones de pesos y están orientadas a ampliar las oportunidades de formación para 1.509 estudiantes.
La jornada de entrega estuvo encabezada por el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, quien señaló que el objetivo es reducir la brecha en infraestructura escolar y dar respuesta a las necesidades históricas de esta región del país: "No puede ser que un colegio tarde ocho años en estar listo, mientras que otro tipo de obras se ejecutan en tiempos mucho más cortos. Estamos aquí para corregir esas desigualdades y garantizar que la educación tenga prioridad", afirmó el funcionario.
El proyecto más grande corresponde a la Institución Educativa José Eustasio Rivera, ubicada en Pitalito, que durante ocho años estuvo inconclusa y fue catalogada como un "elefante blanco". La obra, iniciada en 2017, pasó por tres gobiernos sin ser finalizada y generó dificultades a los estudiantes que debían recibir clases en espacios provisionales.
Con la intervención del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), la sede fue culminada y hoy cuenta con 16 aulas nuevas, cinco espacios especializados —entre ellos una biblioteca, un laboratorio integrado, un aula de bilingüismo y una sala de tecnología— además de comedor, cocina y zonas recreativas. Se suman 34 baterías sanitarias, oficinas administrativas y mejoramientos en accesibilidad. El colegio es además el primero de Pitalito en implementar la jornada única, lo que permitirá que los 1.050 estudiantes beneficiados permanezcan más tiempo en actividades escolares y tengan acceso a programas complementarios de lectura, ciencias y tecnología.
La segunda entrega se realizó en la sede San Francisco de la Institución Educativa Montessori. Allí se inauguró un laboratorio de innovación conocido como Biolab, construido con la metodología steel framing, un sistema industrializado de estructuras metálicas que reduce tiempos de ejecución y costos de cimentación. De acuerdo con el FFIE, se trata de la primera vez que esta tecnología se utiliza en infraestructura educativa pública del país, lo que convierte a la obra en un referente nacional.
Alejandro Ávila, director de Innovación del FFIE, destacó que el objetivo es replicar el modelo en más regiones: "El steel framing permite construir más rápido y con criterios de sostenibilidad. En Pitalito mostramos que es posible implementar procesos de vanguardia en entornos rurales y urbanos de Colombia". El Biolab incluye cuatro aulas especializadas: dos laboratorios integrados y dos aulas polivalentes, además de diez baterías sanitarias nuevas, oficinas renovadas y espacios de accesibilidad. Los 459 estudiantes de la sede ahora disponen de áreas diseñadas para promover el aprendizaje científico y tecnológico.
Publicidad
La IE Montessori, donde funciona el nuevo laboratorio, cuenta además con un antecedente que refuerza la relevancia de esta entrega. En 2023 la institución fue reconocida con el premio "World’s Best School Prize" en la categoría de Acción Ambiental, otorgado por la organización internacional T4 Education. El galardón se obtuvo gracias al programa Cafelab Colombia, que enseña a los estudiantes a reutilizar los residuos del café para producir insumos ecológicos.
La distinción, que ubicó a la sede San Francisco en el escenario mundial, coincide con la inauguración de este nuevo espacio. El costo total de las dos obras ascendió a 13.628 millones de pesos. Según el Ministerio de Educación, el Gobierno Nacional aportó 9.359 millones, mientras que la alcaldía de Pitalito destinó 4.268 millones como contrapartida. La ejecución se enmarca en los convenios interadministrativos vigentes hasta 2025, mediante los cuales se busca optimizar recursos y acelerar la entrega de proyectos educativos.
Publicidad
"Ustedes, como futuros ciudadanos, también tienen una responsabilidad: construir comunidad. El futuro de Pitalito y el Huila se ejerce hoy con pensamiento crítico, cuestionándose las cosas. Porque las conciencias no se compran", indicó el ministro. Según el Ministerio de Educación, aunque las entregas representan un avance, la región enfrenta todavía limitaciones en cobertura y calidad educativa. En municipios del sur del Huila persisten dificultades relacionadas con infraestructura rural, acceso a conectividad y dotación de recursos pedagógicos.
La entrega de los proyectos en Pitalito coincide con los avances en la formulación del Plan Decenal de Educación 2026–2036, en el cual participan expertos, asociaciones de maestros y comunidades académicas de todo el país, y los más de 1.500 estudiantes que recibirán clases en los espacios recién inaugurados son, en palabras del ministro, los principales protagonistas de esta política pública.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co