

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció en su cuenta de X que no viajará a Washington, Estados Unidos, este domingo 7 de septiembre, donde llegarán los mandatarios locales de las principales ciudades del país para hablar con las autoridades del país norteamericano, con el fin de reforzar las relaciones entre ambas naciones.
Noticias Caracol también pudo confirmar con la alcaldía de Barranquilla y con la alcaldía de Cartagena que Alejandro Char y Dumek Turbay tampoco viajarán por motivos personales y laborales. En ese orden de ideas, los que viajarían serían Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Alejandro Eder, alcalde de Cali. Los mandatarios buscan, según algunos han mencionado fortalecer las relaciones con el país norteamericano, considerando su importancia para la economía y seguridad colombiana. "Para nuestras ciudades es muy importante (...) El principal destino de las exportaciones de Cali y Valle del Cauca es Estados Unidos, más de un 30 % (...) Nosotros tenemos una gran relación con la Policía, que es fuerte gracias a esa alianza estratégica", afirmó Eder para Noticias Caracol.
El presidente Gustavo Petro rechazó este viaje: "Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”. Asimismo, la embajada colombiana en Estados Unidos señaló: "Es lamentable que algunos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional".
El alcalde de Bogotá indicó que no viajará a la capital de Estados Unidos "por compromisos de agenda" en la capital colombiana, y que "desde el miércoles pasado les manifesté a los alcaldes que viajarán". Sin embargo, recalcó que considera "importante aclarar que los alcaldes estamos facultados para viajar y adelantar gestiones internacionales en pro de los intereses de nuestras ciudades, como, por ejemplo, atraer inversiones o buscar cooperación en seguridad. Eso, cuando el viaje es financiado por el presupuesto de la ciudad, no requiere permiso o autorización del presidente ni del Gobierno Nacional".
Y añadió: "Está claro que los alcaldes no podemos suplantar al presidente en su función de representar al país, liderar las relaciones internacionales de Colombia ni hablar a nombre del Estado colombiano, pero sí tenemos el deber de representar los intereses de nuestras ciudades. Eso hacemos y seguiremos haciendo".
El viaje anunciado por los alcaldes se da días antes de que el gobierno de Donald Trump tome una decisión con respecto a la certificación de Colombia en materia de lucha contra las drogas. Si decide no continuarla, se vería un impacto en términos de cooperación económica y militar por parte de Estados Unidos, país que ha aportado para erradicar los cultivos ilícitos y el narcotráfico. El 15 de septiembre anunciará su decisión.
Publicidad
Al respecto, la embajada en Estados Unidos indicó lo siguiente: "Se ha venido comunicando permanentemente al gobierno de Estados Unidos y a otros actores e interlocutores relevantes los esfuerzos que adelantan las entidades nacionales competentes en la ejecución de la política de drogas liderada por el Gobierno Nacional, con indicadores de avance y resultados".
De igual forma, dijo en un comunicado que "en el marco del plan de acción anual que adelanta la Embajada, como ha sido informado públicamente, siguiendo las indicaciones de la Cancillería y en coordinación con otros ministerios y entidades, la Embajada ha liderado visitas de trabajo de altos funcionarios y mandos de la Fuerza Pública colombiana a Washington D.C. con el fin de reforzar las actividades de difusión de los esfuerzos y avances nacionales en la materia".
Publicidad
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL