Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
Jennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es una joven huérfana por feminicidio. Su madre fue asesinada un 23 de diciembre por el padre de su hermana menor, un crimen que fracturó su infancia y la de sus hermanos. Los Informantes conoció su desgarrador testimonio para mostrar el otro lado de este delito: el de los hijos que quedan atrás, sin madre y con una vida marcada por la violencia.En Colombia, entre 2019 y 2024, se registraron 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Detrás de estos crímenes atroces quedan niños, niñas y adolescentes que enfrentan no solo el dolor de la pérdida, sino también el abandono del Estado, creciendo en medio del trauma, la incertidumbre y la orfandad.El dolor de crecer su mamá, víctima de feminicidioJennifer vivía con su madre, Leidy Carolina Navarrete, su hermano y su hermana menor, fruto de otra relación. Recuerda a su mamá como una mujer trabajadora y dedicada, que siempre buscaba el bienestar de sus hijos y se esforzaba por compartir tiempo con ellos. Sin embargo, una Navidad que debía estar llena de alegría se convirtió en una tragedia que marcó para siempre a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer, quien tuvo que madurar a la fuerza tras el feminicidio de su madre a manos de su expareja y padre de su hermana.Las señales que nadie atendióAntes de la tragedia, Jennifer Alejandra no entendía por qué su mamá estaba con Andrés, el padre de su hermana menor, Sofía. Según cuenta, él tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Él no entró en mi corazón, pero si entró en el de mi hermano. Luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía... Él nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Al parecer, él la celaba incluso con sus propios hijos, la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Ante esa situación cada vez más preocupante, Leidy Carolina tomó la decisión de terminar la relación y se fue de la casa junto a sus tres hijos.“Cuando mi mamá tomó la decisión de dejarlo, me dijo: ‘Ayúdame, porque no quiero seguir teniendo comunicación con él, pero tenemos una hija’. Él siempre ponía en medio de eso a la niña, pero no era por ella, era porque necesitaba seguir controlando y sabiendo todo lo que hacía mi mamá”, reveló Jennifer.Jennifer también aseguró que Andrés los perseguía constantemente y amenazaba a su madre con hacerle daño a ella y a sus hermanos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.No alcanzaron a entregarlas. Andrés se adelantó y terminó con la vida de Leidy Carolina frente a su hija Sofía, mientras los otros dos hijos la esperaban en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Una lucha para amparar a los huérfanos por feminicidioJennifer, una de las tantas víctimas que deja la otra cara del feminicidio en Colombia, trabaja en un proyecto que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a quienes quedan marcados por el dolor y el olvido.La Ley de Huérfanos por Feminicidio, en la que también participa Juliana, hija de Rosa Elvira Cely —la mujer cuyo asesinato hace más de una década conmocionó al país y dio nombre a la ley que tipifica el feminicidio—, busca darle voz y respaldo a quienes han perdido a sus madres de esta trágica manera.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.La propuesta busca que el Estado brinde acompañamiento económico, social y psicológico a todos los menores de 25 años que han quedado a la deriva tras el asesinato de sus madres.“Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Jennifer Alejandra no solo ha recogido los pedazos que dejó el dolor de perder a su madre por feminicidio, también ha asumido con valentía el cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, lucha por transformar su historia en esperanza para otros. Con cada paso que da, honra la memoria de Leidy Carolina y alza la voz por quienes, como ella, quedaron marcados por una violencia que jamás debió ocurrir.
Los sueños de Rosa Elvira Cely se apagaron el 24 de mayo de 2012. Su caso no solo estremeció a Colombia, sino que desató una profunda indignación nacional por la brutalidad del crimen. A raíz de su caso, se creó tres años después, en 2015, una ley que lleva su nombre y que tipificó este tipo de delito como feminicidio. En Los Informantes, su hija Juliana, de 24 años, rompió el silencio y contó cómo vivió el dolor tras la muerte de su madre, hace más de una década.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, recordó.Una trágica noticiaCuando ocurrió el crimen de Rosa Elvira, Juliana tenía solo 12 años. Aunque su familia intentó protegerla de los detalles más duros de la muerte de su madre, no pudieron evitar que se enterara. El caso fue ampliamente mediático y en el colegio sus compañeros no dejaban de comentarlo.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, reveló Juliana.Los hechos ocurrieron en 2012, cuando Rosa Elvira fue violada, torturada y asesinada con extrema violencia en un parque de la ciudad de Bogotá. El crimen provocó una ola de indignación en todo el país y dio lugar a multitudinarias marchas que exigían justicia. El responsable fue condenado a 48 años de prisión.Una vida marcada por el bullyingTras el feminicidio de su madre, Juliana fue víctima de bullying, una experiencia que le dejó cicatrices emocionales profundas y moldeó parte de su carácter.“Eran demasiados sentimientos a la vez: me enteró de la verdad que era muy dolorosa y me sentí un poco defraudada. Entiendo que era una niña, pero siento que tenía la capacidad de entenderlo. No entiendo por qué no me dijeron la verdad. Aun así, tenía que seguir”, enfatizó.Agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Así como Juliana, miles de niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de crímenes como el feminicidio. Más allá del dolor por la pérdida, muchos deben enfrentar el estigma, el silencio y las secuelas emocionales que estas violencias dejan a su paso.Huérfanos por feminicidio: la ley que busca ampararlosEn Colombia, entre 2019 y 2024 se registraron 3.718 feminicidios, de los cuales dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un menor que crecerá no solo con el dolor, sino con la incertidumbre del abandono.Aunque el duelo es un proceso necesario, en los niños requiere un acompañamiento integral. Ellos representan la otra cara de los feminicidios: quedan huérfanos, marcados por una pérdida violenta y abrupta. Actualmente, Colombia no cuenta con una política pública que garantice apoyo social, económico y psicológico para su cuidado y recuperación.Por eso, Juliana ha asumido una lucha para visibilizar esta realidad y exigir protección para los niños y niñas que han perdido a su madre a causa de este delito. Lo hace a través del apoyo a la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a estos sobrevivientes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Este proyecto espera brindar apoyo a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras los asesinatos de sus madres. “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”, agregó.Y enfatizó: “Las violencias basadas en género son como una pandemia, o como un desastre natural. Es como cuando los cerros orientales de Bogotá se estaban incendiando y toda la institucionalidad se volcó a apagar ese incendio. Así deberíamos estar con este tipo de violencia”.El impacto que genera un feminicidio en la vida de un niño o adolescente es profundamente devastadora. Sin embargo, algunos, con valentía, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por otros que también han sufrido las consecuencias de esta violencia. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví y lo gestioné como debería ser... Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’”, expresó Juliana Cely.La Ley de huérfanos por feminicidio solo espera la sanción presidencial para convertirse en una realidad. Su puesta en marcha es vital para brindar protección y respaldo a quienes más lo necesitan.
Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
En Santa Fe todo es “confianza” de cara al partido en el estadio Atanasio Girardot, en el que disputarán el título de la Liga BetPlay 2025-I frente a Independiente Medellín, algo que transmitió el propio Daniel Torres, este sábado.En la rueda de prensa previo al compromiso de este domingo en territorio antioqueño, el capitán y experimentado mediocampista habló de cómo están en las huestes de los ‘cardenales’.“Contento de estar acá nuevamente, entre más veces pueda estar acá, más tendré oportunidades de títulos. Afrontar la final como las he afrontado, no me quedo solo con las últimas, también he ganado títulos. Las juego de la misma manera, esperando tener el resultado de las primeras seis y no de las últimas tres finales”, comenzó diciendo Daniel Torres sobre su experiencia en definiciones por el título.Acá más declaraciones de Daniel Torres previo a la final Medellín vs Santa Fe:*Su pasado en el DIM“Yo afronto esto con mucho respeto hacia el equipo que enfrentaré, su gente que conozco, pero tengo la responsabilidad y el deber de defender los colores de Santa Fe, vengo por ese título. Si me preguntas contra quién quería enfrentarme no hubiera dicho Medellín, pero es el que tengo al frente”.*Unión hinchada y equipo“Creo que entendimos que unidos era la forma, que juntos debíamos recorrer el camino. Desde ahí Santa Fe fue adelante con el respaldo de su gente, tiene garra y corazón y eso hizo que el equipo estuviera acá. Agradecerles por el acompañamiento y se han dado cuenta que han sido importantes”.*Cerrar la final de visitantes“La dificultad parte desde el buen equipo que son, se fortalecen con su gente, podremos encontrar dificultades pero intentaremos como siempre y lo hemos demostrado de visitante, que eso sea una debilidad para ellos y podernos afianzar y conseguir el resultado que queremos que es la victoria y la obtención del título”.*Francisco Chaverra, bien vigilado“No hay algo especial con él, conocemos su fortaleza y debilidades e intentaremos que se ocupe más por vuestra parte ofensiva, que mientras le tengamos en esa función lo tendremos lejos de nuestra portería y con menos riesgo”.*Tranquilidad en Santa Fe“Así como cada partido es diferente, cada final es distinta, no hay un relax pero si hay confianza en lo que podemos conseguir, es cierto que venimos en igualdad pero con lo que hemos vivido como equipo y todo lo que hemos conseguido y las experiencias que hemos tenido hace que se genere confianza y seguridad para pelear por el título”.
Medellín y Santa Fe disputarán en la tarde-noche de este domingo 29 de junio la gran definición de la Liga BetPlay I-2025. El Atanasio Girardot acogerá el round final entre 'poderosos' y 'leones', en una serie que llega pareja en el marcador por 0-0. Por el lado disciplinario se conoció que el encargado de darle trámite a este compromiso que define al nuevo campeón del fútbol colombiano es Bismarks Santiago. El árbitro barranquillero, de 38 años, afrontará su primera final de la liga 'cafetera' como colegiado principal, eso sí, hay que recalcar que tiene experiencia en otras definiciones importantes. Entre los pergaminos de Santiago resalta que ya dirigió la final de ida la Copa BetPlay 2024 entre Atlético Nacional y América de Cali, también la definición de vuelta de la Superliga en 2023 entre los 'verdolagas' y Deportivo Pereira. Además, de la ida de la final de la Superliga entre Cali y Deportes Tolima, en 2022. Para conocer un poco más del trabajo del juez central de la 'Arenosa', en Gol Caracol consultamos con el exárbitro FIFA Albert Duarte, quien sostuvo que Bismarks Santiago ha tenido regularidad en el último tiempo; en líneas generales es un buen colegiado y con experiencia. "A pesar de que Bismarks Santiago actualmente no tiene escarapela internacional, sí la tenía con anterioridad, es un árbitro de experiencia. Hoy por hoy es consideramos que es el mejor árbitro que ha tenido el torneo en este último semestre, ha tenido mucha continuidad, bastantes partidos, buen rendimiento y buenas calificaciones. Y eso, lo hace merecedor a llevarse el honor de dirigir la gran final del fútbol colombiano", precisó de entrada Duarte para este portal. A continuación, el experto arbitral no dudó en afirmar que el pito barranquillero conoce muy bien nuestro fútbol y que los futbolistas también lo distinguen. Para Albert Duarte, la final entre Medellín y Santa Fe está en buenas manos."Como tal es un árbitro que disciplinariamente ha venido actuando bien, buen manejo de los juegos. Para mi gusto, a veces exagera un poco el hablar con los jugadores, pero eso le ha servido a él para dar control al juego, en diferentes partidos, en compromisos importantes; así que considero que queda en buenas manos la final entre Medellín vs. Santa Fe. Un árbitro de experiencia, que conoce bien el andamiaje del fútbol colombiano, los jugadores también lo conocen a él y está trabajando bien, así que hay que aprovechar ese buen momento de Bismarks Santiago y desearle lo mejor para este partido", continuó. Por último, Albert Duarte valoró las principales cualidades de Santiago sobre el campo de juego. No obstante, también se enfocó en sus falencias; precisó que ha mejorado en este último aspecto. "Las características favorables de Bismarks Santiago es su parte física, es un árbitro que siempre está cerca de la jugada, es un árbitro que su dirigir genera credibilidad en los jugadores, eso es un punto bien interesante. Me parece que le da buen manejo al juego, trata de darle mucha continuidad al juego, ese es otro de sus puntos favorables", sostuvo. Y sobre sus puntos no tan favorables, agregó: "Sus falencias, a veces están en la parte disciplinaria, que reitero, en ocasiones, habla mucho con los jugadores y por momentos y se le olvida que el mejor lenguaje para el árbitro son las tarjetas. Digamos que es la parte que a él en su momento siempre le ha criticado, pero que últimamente ha mejorado, hay que entender que ha mejorado. Reconociendo claramente que es un buen árbitro".Santiago estará acompañado en el Atanasio Girardot por Javier Patiño, quien será el línea número uno, y por William Crawford como asistente dos. En el equipo del VAR estará Ricardo García y la AVAR será María Daza, oriunda del Norte de Santander.
Una de las medidas que ha implementado el gobierno de Donald Trump con respecto al trámite de las visas de extranjeros que quieran viajar a Estados Unidos es una revisión rigurosa de las redes sociales de los solicitantes. Recientemente, la embajada del país norteamericano dio a conocer cuáles son las categorías de visa de no inmigrante en la que aplicará esta verificación. Los postulantes que se sometan a esta revisión deben configurar la privacidad de sus redes sociales a 'pública' mientras se lleva a cabo el trámite, con el fin de establecer su identidad y admisibilidad a los Estados Unidos, conforme a la ley de ese país. Cabe resaltar que la visa para no inmigrante es destinada a aquellos que solo estarán por un tiempo y un fin específico en territorio estadounidense, como turismo, estudios o trabajo temporal, mientras que la visa para migrante es para los ciudadanos que deseen establecerse de manera permanente allí."Utilizamos toda la información disponible en el proceso de revisión y verificación de visas para identificar a los solicitantes que no son admisibles en los Estados Unidos, incluidos aquellos que representan una amenaza para la seguridad nacional del país. Desde 2019, Estados Unidos exige que los solicitantes de visa proporcionen sus identificadores de redes sociales en los formularios de solicitud de visa de inmigrante y no inmigrante", aseguró la embajada en su cuenta de Instagram. Las visas por las que debe tener sus redes sociales públicasLa embajada detalló que son tres los tipos de visas para no inmigrante que requieren que los solicitantes tengas sus redes sociales públicas: F, M y J. "Los solicitantes de visa deben incluir en el formulario DS-160 todos los nombres de usuario o identificadores de cada plataforma de redes sociales que hayan utilizado en los últimos 5 años", añadieron las autoridades.La visa F es para es un tipo de documento para estudiantes internacionales que desean estudiar en los Estados Unidos a tiempo completo en un programa académico o de inglés. Hay dos tipos principales dentro de la categoría F: la visa F-1, para estudiantes académicos, y la visa M-1, para estudiantes vocacionales o técnicos.Asimismo, la visa M es una categoría para el extranjero que aspira a establecerse y tiene una vigencia de hasta tres años. Aplica para el cónyuge o compañero permanente de un ciudadano colombiano establecido allí, así como para sus padres. También para refugiados, dueños de empresas, pensionados e inversionistas que cumplan ciertos requisitos. Finalmente, la visa J es para personas aprobadas para participar en programas de visitantes de intercambio en Estados Unidos. El tiempo de duración de la visa puede ser desde unas pocas semanas hasta varios años. Estos programas de intercambio permiten que los extranjeros vengan a EE. UU. para: enseñar, estudiar, investigar o hacer trabajo doméstico o de cuidado infantil (au pair) a cambio de alojamiento y comida.La embajada añadió que las personas que apliquen a estas visa "deben certificar que la información proporcionada en su solicitud de visa es verdadera y correcta antes de firmarla y enviarla. Omitir información sobre redes sociales podría resultar en la denegación de la visa y en la inelegibilidad para futuras solicitudes". Nuevo requisito para obtener la visa estadounidense en ColombiaLas autoridades estadounidenses, mediante el Servicio oficial de citas para visas del Departamento de Estado de EE. UU. en Colombia, también informaron que ahora se exigirá un nuevo requisito para quienes han solicitado el procedimiento de obtener el documento. Se trata de el formulario de solicitud de visa DS-160, el cual debe ser diligenciado y entregado por los solicitantes de visa, y que ahora debe ser presentado con un número de confirmación que, obligatoriamente, debe coincidir con el número de código de barras usado para programar la cita de la visa en línea. En caso de que el código registrado en el formulario no coincida con el mismo que fue creado al momento de programar la cita de visa en línea, quienes se encuentran en trámite deberán "actualizar el número del DS-160 al menos dos días laborables antes de la fecha de su cita; de lo contrario, tendrá que programar una nueva cita para poder continuar con su solicitud de visado", de acuerdo con la embajada.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Ya todo está listo, agendado y hay expectativa por lo que será el partido definitivo de la Liga BetPlay 2025-I, en el que Medellín y Santa Fe se disputan el título del primer semestre del fútbol colombiano.Y por eso, en la previa de la final de vuelta en Gol Caracol hablamos con Roberto Carlos Cortés, ídolo e hincha del DIM, que jugó en tres etapas en el 'poderoso' y pudo ser campeón en el año 2002.¿Qué decir del Medellín finalista?"Creo que es muy merecido. Fue un año pasado bastante complicado para el grupo del profe Restrepo. Contra todos empezó bien, y luego, a mitad de torneo, tuvo ese épico bajo que tuvo el equipo, y se empezó a dudar. Pero siempre hablaba con mis amigos, o se llegaba al tema, y decía que esperaran, que el profe Restrepo cuando los jugadores le entiendan el mensaje que quiere dar, el modelo que a él le gusta jugar, DIM será un equipo diferente a todos. No es porque llegó a la final, sino que ha demostrado contra todos los rivales grandes que es un equipo fuerte, intenso, fuerte mentalmente. Se va viendo el trabajo del profe, porque por él comenzó la mente fuerte"¿Cuál es el mejor jugador del Medellín?"A Restrepo lo criticaron mucho, lo señalaron, pero después le trasladó esa confianza, digamos, a jugadores como Daniel Londoño, que estaba por allá encerrado, y comenzó a competir y demostrar que todo es mental. Mirá que se paró y es el mejor del torneo de todo el equipo. Es un grupo de trabajo, pero así como lo criticamos cuando hizo cosas que no debió hacer, ahora lo elogio y lo pongo como ejemplo. Todos los que juegan al lado de Londoño: Ortíz, Torijano, Palacios... el que juegue ahí se llena de confianza".¿Qué tal la relación de la hinchada y el equipo?"Son muchas tristezas. Donde Medellín hubiese quedado campeón la tercera parte de los subcampeonatos, estaría a par con Nacional, creo. Ya debe terminar pero también va en nosotros, los hinchas, que somos fieles y aguantadores, pero nos volvimos negativos. Entonces, toda esa mala energía se la transmitimos al jugador. Decimos que siempre nos pasa lo mismo, pero debemos pensar en ser campeones, respetando a Santa Fe".¿Qué opina de Santa Fe?"Un digno rival, un equipo diferente a todos. Santa Fe es un equipo directo, que va a lo que va: al frente, se recoge, son cerraditos, uniditos y en dos o tres están en el otro arco y sáquela".¿Ve favorito al Medellín?"Los partidos hay que jugarlos, pero esperemos, con la ayuda de Dios, el 29 de junio, a las 8:30 de la noche, poder tener esa tranquilidad y alegría nuevamente, y ponerle la séptima que ha sido tan esquiva. Toca sufrir, eso se sabe que con Medellín toca, pero eso es lo más bonito. Oiga, ya tengo la ruda ahí arriba lista"¿Usted piensa que Medellín y Santa Fe son parecidos?"Son equipos que son de la gente humilde, que sufre más para un plato de comida, pero no fallan al estadio. Son esa garra y sentimiento, ese amor desde adentro. Santa Fe es muy parecido, el equipo del pueblo, trabajador, que tiene problemas para muchas cosas. Se quedaron los grandes porque es la realidad. Mostraron ambos el carácter y están ahí"¿Qué opina de Hugo Rodallega?"Admiración total, primero, para Rodallega, que creo que lo mismo que ha pasado con todos los veteranos: que nadie pensaba lo que había hecho, y lo que le falta por hacer".¿Qué opina de Washington Aguerre?"Me encanta tenerlo ahí, defendiendo el arco de Medellín. Es un jugador diferente, odiado por los rivales, pero me encanta que esté con nosotros y contagie a los demás compañeros de esa garra. Porque en la cancha hay que pelear con el árbitro y el rival. Ya casi no se hace, pero hay que pelear sanamente por lo suyo".
El mercado de fichajes en el mundo del fútbol no se detiene y en uno de los lugares en donde está más activo es el de Brasil, país que tiene una de las ligas más competitivas y bien pagadas de Sudamérica. Precisamente a esa nación está a punto de arribar un nuevo jugador colombiano, que hace algunas semanas era compañero de James Rodríguez en el León. Además, dicho club le apuesta a otro deportista de nuestro país y que juega en Atlético Nacional. Del equipo que estamos hablando es Athletico Paranaense, que según reporta la prensa deportiva de la nación de la samba, ya se hizo con la incorporación de Stiven Mendoza y quien ha sido un deseo de la escuadra desde hace algún tiempo. El oriundo de Palmira es esperado en los próximos días y fue un pedido por parte del técnico técnico del 'furacão', Odair Hellmann. "El Athletico ha fichado al delantero Stiven Mendoza, quien jugaba para el León de México. El jugador, de 33 años, ha sido un sueño del club desde hace mucho tiempo, tras haber trabajado con el entrenador Odair Hellmann en el Santos y haber llegado por recomendación del técnico", precisó en su página web 'Globo Esporte'. Mendoza fue una de las piezas de ataque de las 'fieras' en el Clausura MX 2025, teniendo bastante sincronía con James Rodríguez, quien lo surtió de grandes balones de cara a la portería rival. El extremo se convirtió así en la segunda incorporación en la era Hellmann luego del arribo de Kevin Viveros, exdelantero de Atlético Nacional, una venta récord para el club verde paisa. Al 'Tren de Buenaventura' ya lo presentaron con 'bombos y platillos'.El 'furacão' quiere a otro futbolista del 'verdolaga'El elenco de la ciudad de Curitiba va por más en este mercado de transferencias y ahora tiene en la mira a otro integrante del plantel del 'rey de copas' colombiano y que ocupa la posición de defensor central. Este ya se habría despedido de Nacional. "Athletico Paranaense también está negociando con el defensa colombiano Juan Felipe Aguirre, quien juega para el Atlético Nacional de Colombia. El jugador ya se despidió del 'verdolaga' y está en conversaciones avanzadas con el club", precisaron a su vez en 'Globo Esporte'. Las otras posiciones que busca Paranaense es un lateral derecho, un centrocampista de primera línea y un delantero.
La violencia en el departamento del Cauca volvió a dejar una dolorosa huella con el asesinato de Angie Leandra Henao Zambrano, reconocida lideresa campesina de la vereda El Silencio, zona rural del municipio de Corinto. El crimen ocurrió el viernes 27 de junio de 2025, alrededor de las 2:30 de la tarde, cuando la defensora de derechos humanos se encontraba en su vivienda en compañía de sus tres hijos menores de edad.De acuerdo con la denuncia pública de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) Norte del Cauca, organización de la cual Angie Leandra hacía parte activa, dos hombres fuertemente armados ingresaron a su casa sin identificarse y le dispararon en repetidas ocasiones, causándole la muerte de manera inmediata.“La compañera Angie Leandra se encontraba en su vivienda, ubicada en la vereda El Silencio, acompañada de sus tres hijos. Hasta el lugar llegaron hombres fuertemente armados y sin identificar, quienes irrumpieron en la vivienda y le dispararon en repetidas ocasiones, quien falleció en el instante”, reportó la ANUC. El ataque, que tuvo lugar ante la mirada de sus hijos, conmocionó a la comunidad y generó una inmediata reacción de líderes locales, quienes, con apoyo de vecinos, trasladaron el cuerpo de la lideresa hasta el hospital del municipio de Puerto Tejada. Sin embargo, los esfuerzos fueron en vano. Angie Leandra ingresó sin signos vitales.Angie Henao era ampliamente reconocida por su trabajo comunitario, su compromiso con la defensa de los derechos de los campesinos y su papel como madre cabeza de hogar. Su liderazgo era valorado tanto por la ANUC como por la comunidad de Corinto.“Angie Leandra Henao era una reconocida lideresa veredal e integrante de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) Norte del Cauca. Era madre cabeza de familia y reconocida lideresa entre las comunidades campesinas de Corinto”, destacó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, en un comunicado. Su muerte ha reactivado las alarmas en una región que desde hace años enfrenta altos niveles de violencia armada, en medio de disputas territoriales entre estructuras ilegales.Según la ONG de Colombia, en la zona hacen presencia el Frente Dagoberto Ramos, perteneciente al Bloque Occidental del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las FARC; el Frente 57, conocido como “Yair Bermúdez”; y otras bandas locales con intereses en el control territorial. Se puntualizó que la Defensoría del Pueblo ya había alertado sobre los riesgos que enfrentaban líderes sociales en esa región. A través de la Alerta Temprana 019 de 2024, advirtió sobre la situación de riesgo inminente derivada de enfrentamientos entre estas estructuras armadas.“La Defensoría del Pueblo ha emitido la AT 019/24 de riesgo inminente, el cual se fundamenta en varios hechos de violencia ocurridos recientemente, derivados del ingreso del Frente 57 Yair Bermúdez, cuya llegada se anunció desde el mes de marzo de 2024, para confrontar al Frente Dagoberto Ramos”, señaló Indepaz .A pesar de la presencia de la Tercera División del Ejército en la zona, los hechos violentos no han cesado. Las disputas entre grupos armados por rutas de movilidad, control de cultivos ilícitos y otras economías ilegales han convertido al norte del Cauca en una de las regiones más afectadas. 79 líderes asesinados en 2025: la denuncia desde IndepazCon el homicidio de Angie Henao Zambrano, Indepaz contabiliza 79 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en lo que va del año en Colombia. De ese total, al menos 17 casos han ocurrido en el Cauca, departamento que continúa siendo uno de los más afectados por la violencia sociopolítica.Indepaz y otras organizaciones sociales han exigido acciones urgentes por parte del Estado colombiano para detener el exterminio de líderes comunitarios.“A los grupos armados y bandas delincuenciales les exigimos que respeten la vida del campesinado. Bajo ninguna circunstancia se justifica que atenten contra nuestras vidas”, expresó la ANUC en un pronunciamiento público, en el que también pidieron garantías para seguir desarrollando su labor social. El llamado incluyó una solicitud de acompañamiento internacional a organismos como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Misión de Verificación de la ONU y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, con el fin de monitorear la respuesta institucional frente a este tipo de crímenes. El mensaje final de la ANUC resume el sentimiento de indignación: “¡La vida campesina se respeta!”.Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) condenó el homicidio a través de su cuenta oficial en la red social X y envió un mensaje a los allegados de la lideresa: "Nos solidarizamos con ANUC Norte del Cauca y con la familia de Angie, en particular con sus hijos. Instamos a que el Estado investigue de forma eficaz para garantizar justicia y a que se tomen medidas adecuadas de atención a los niños sobrevivientes". En la declaración se manifestó que su muerte se suma al asesinato de otra integrante de la ANUC Norte del Cauca el pasado 17 de abril en un ataque “indiscriminado” registrado en el corregimiento de Mondomo, Santander de Quilichao. La ONU precisó que la víctima fue identificada como Esther Julia Camayo y que su hija también resultó herida. "Urgimos al Estado a tomar las medidas pertinentes para proteger la vida de las personas defensoras de derechos humanos y su labor. Las personas defensoras fortalecen el Estado de Derechos y trabajan por el respeto de los derechos humanos de sus comunidades", añadieron. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El planeta fútbol se paraliza por estos días con el Mundial de Clubes de la FIFA, que ya entró en las etapas definitivas. Mientras todo esto se desarrolla en los Estados Unidos, el máximo ente del fútbol mundial no pasa por desapercibido otros hechos importantes en el balompié, y en uno de los más recientes, hizo eco a uno con un 'tinte' muy colombiano, un golazo de James Rodríguez. Así fue como en la cuenta oficial de la FIFA World Cup en 'X' evocaron el tanto del '10' y gran figura de la Selección Colombia a Uruguay en el Mundial de Brasil 2014. Y es que en un día como hoy, un 28 de junio, el cucuteño sorprendió al mundo entero con una volea que fue digna de aplausos y reconocimientos, al punto que se llevó el galardón al premio Puskás. El mítico estadio Maracaná de la ciudad de Río de Janeiro conoció de primera mano el gran talento y la zurda mágica de Rodríguez Rubio."James Rodríguez marcó este gol un día como hoy en 2014", fue el mensaje que completó la publicación, y por supuesto, no podía faltar el golazo de James David que hizo vibrar al pueblo colombiano. Recordemos que Colombia superó 2-0 a Uruguay con dos goles del actual volante del León de México, avanzando posteriormente a los cuartos de final de la Copa del Mundo en tierras brasileñas. Además, el oriundo de Cúcuta terminó siendo el máximo artillero del cita orbital con seis goles. Le marcó a Japón, Grecia, Costa de Marfil, Japón, doblete a Uruguay y uno a Brasil. Este 28 de junio del 2025 se cumplen once años de este golazo del exjugador del Porto. REVIVA ACÁ el golazo de volea de James Rodríguez a Uruguay en el Mundial 2014: La excelente Copa del Mundo que realizó el '10' lo llevó a ser fichado por el Real Madrid, club con el que tuvo grandes éxitos deportivos, a nivel individual y colectivo, sobre todo en las primeras dos temporadas; ganándose un lugar en la titular y el cariño de los aficionados 'merengues'. Luego tuvo un periplo por el fútbol de Alemania luciendo los colores del Bayern Múnich, en el balompié inglés con el Everton, emigró al Al Rayyan de Catar, retornó al 'viejo continente' y actuó en el Olympiacos. También pasó por Sao Paulo, de Brasil, Rayo Vallecano en España y en la actualidad está en el León de la Liga MX.
James Rodríguez ha mencionado en reiteradas ocasiones que no se ve jugando muchos años en el fútbol profesional, y que de hecho, tras el Mundial de 2026 en caso de clasificar con la Selección Colombia, podría analizar si continúa un poco más o si se retira.Actualmente el mediocampista cucuteño tiene contrato vigente con el León, de México, pero en el fútbol colombiano muchos sueñan con verlo en los estadios de nuestro país con su calidad, aunque para muchos es una realidad lejana.Por ese motivo, hace algunas horas le preguntaron a César Camargo, presidente del Deportes Tolima, club con el que se identifica James Rodríguez y con el que se le ha visto en varias oportunidades con sus camisetas, sobre si existía alguna chance de soñar con tenerlo en sus filas.En el programa ‘Noticias y Radio populares de Ibagué’, charlaron con el directivo, quien dio su punto de vista.¿Podría James Rodríguez jugar en Deportes Tolima o el fútbol colombiano?“Siempre muy agradecidos con él (James Rodríguez) en una deferencia con el equipo del alma ponerse la camiseta. Respondo algo que vi en un video cuando él estaba muy chiquito en el que decía que él dónde quería estar, y respondía que era en el Deportes Tolima”, comenzó diciendo César Camargo.Pero después de eso bajó la ilusión señalando que el tema económico y por la estrella reconocido en el fútbol que es el ‘10’ cucuteño, lo vería lejano.“Yo correspondo las palabras de él, no llevaría la contraria y digo que nos gustaría, por supuesto, que estuviera con el Deportes Tolima. Lo que pasa es que las pretensiones económicas de él obviamente son gigantescas, y se las merece. Pero está lejísimos, no solamente del Tolima, sino del fútbol colombiano”, explicó César Camargo, dejando claro que ni para los ‘pijaos’, ni para otro club de Liga BetPlay sería sencillo asumir un salario tan alto y las comodidades necesarias.De hecho, para cerrar su intervención, el presidente del Tolima señaló que “no nos alcanza, no tenemos tantos pulmones, pero siempre bienvenido al club”.Hace algunos días James Rodríguez causó revuelo en el estadio Atanasio Girardot, ya que asistió al partido entre Independiente Medellín y Deportes Tolima, en los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay 2025-I.Acá la respuesta de César Camargo (presidente Deportes Tolima) sobre James Rodríguez:
Una nueva polémica sacude al reality Desafío The Box, luego de que Kelly Ríos, más conocida como Guajira, rompiera el silencio y hablara con franqueza sobre su paso por el programa en 2023 y su percepción frente a la victoria de Alejandra Martínez, quien se consagró campeona en esa edición, llevándose consigo 400 millones de pesos. En una entrevista con el programa Lo más viral de Noticias Caracol, Guajira, reconocida por su carácter fuerte y desempeño físico en las pruebas, aseguró que su eliminación la sumió en una profunda crisis emocional y dejó ver que aún le cuesta aceptar cómo se definió la final de ese año. Guajira fue finalista en 2023 y regresó en 2024 para coronarse campeona del Desafío XX junto a Kevyn. Sin embargo, lo vivido en su primer paso por el programa marcó un antes y un después en su vida, tanto dentro como fuera de las cámaras."Yo soy la ganadora de ese Desafío": lo que dijo Guajira de Aleja Al hablar sobre lo que más la afectó tras su primera participación, Guajira fue contundente: lo más duro del 2023 fue enfrentar una depresión profunda que comenzó justo después de perder la final. En su relato, confesó que sintió que la victoria le correspondía por su esfuerzo y desempeño constante, y que la derrota la desestabilizó emocionalmente."Debo ser muy franca: yo hasta el día de hoy, si suena feo me disculpan, yo soy la ganadora de ese Desafío", aseguró, añadiendo que no se trataba de desmeritar a su compañera, Aleja, sino de reconocer el nivel de exigencia y esfuerzo que, según ella, no fue justamente valorado.Para Guajira, hubo un componente determinante en el resultado final: el azar. Con una analogía directa, lo explicó así: "Hay un tema de suerte... Tú sales ahora y te encuentras un billete de 100.000 y no era tuyo, pero te lo encontraste, bacano. Así fue ese Desafío". A pesar de que el programa es de competencia física y estratégica, considera que el desenlace no reflejó el trabajo sostenido que había hecho durante todo el reality.Durante la entrevista, la atleta fue clara al expresar que perder le dolió no solo por el resultado, sino también por quién resultó ganadora. Según Guajira, Aleja no destacó en las pruebas y su desempeño no justificaba el primer lugar desde el punto de vista deportivo. "Me pesó haber perdido la final y haber perdido con Aleja... Si yo pierdo con Flaca, top, una vieja que la dio toda, pero ¿cuál fue el mérito?", cuestionó.Y agregó: "Apartemos lo humano y solo en lo competitivo: ¿qué hizo Aleja para ganar el Desafío? No hizo nada. Nada. Las cosas como son".Aun así, reconoció que la victoria de su compañera fue legítima en el marco del programa y que finalmente entendió que ese era el destino que le tocaba vivir: "Ella ganó, como quiera que sea ganó. Así estaba el plan de Dios para ella y fue perfecto. Yo lo acepto. Ahora lo acepto, pero en su momento era como: esta vieja no me puede ganar". Lejos de tratarse de una rivalidad personal, Guajira explicó que su molestia no nació de un sentimiento de envidia, sino del sacrificio que hizo durante el concurso. "Me partí el lomo en todas las pruebas y resultó la final en una prueba que no es para mí y no se me dio", dijo.Aclaró que lo que sintió fue decepción consigo misma por no haber alcanzado el objetivo después de tanta preparación: "Eso no quiere decir que ella no se lo merezca... Yo hablo por mí. Me dolió a mí, por mi preparación, por lo mucho que lo soñé, por lo mucho que trabajé".Guajira también confesó que la presión mediática y el rechazo de parte del público fueron abrumadores. La ola de críticas en redes sociales y los señalamientos la llevaron a un punto límite."Se me vino el mundo encima. Yo contemplé la posibilidad de suicidarme porque el hate que tuve de la gente fue impresionante", reveló. Tanto fue el impacto que, según relató, decidió alejarse por completo del entorno digital: "Tuve que entregarle el teléfono a mi hermana y decir: 'Responde tú, no me cuentes absolutamente nada porque lo que estoy viviendo yo no se lo deseaba a nadie'".La exposición mediática también le permitió hacer una introspección. Guajira reconoció que su paso por el reality estuvo lleno de aciertos, pero también de fallos, especialmente en la manera en que se comunicaba con otros. "Lo que vieron eso hoy: una mujer que se equivoca, una mujer frentera, temperamental, como buena guajira", expresó. Según ella, no todos tienen la posibilidad de verse en televisión y reflexionar sobre su comportamiento: "No tenía que decir eso. A veces hay que aprender a hacer silencio".Guajira insistió en que su actitud segura fue malinterpretada como arrogancia: "La gente confunde estar seguro de la persona que eres con ego y soberbia. Eso no tiene nada que ver. Si yo no creo que yo soy la mejor, ¿quién lo va a creer por mí?". Tras lo vivido en 2023, la vida le dio una segunda oportunidad en el Desafío XX. Kevyn, exparticipante y su compañero de equipo, la eligió como aliada para la etapa dorada. Juntos alcanzaron la victoria y se consagraron como los ganadores de la edición.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Richard Ríos está en los cuartos de final del Mundial de Clubes con Palmeiras. El volante antioqueño fue importante en el 'verdao' al asistir a su compañero Paulinho para que marcase el 1-0 final sobre Botafogo, al minuto 100 y con ello certificar seguir en el certamen de la FIFA. El número '8' del Palmeiras no solo generó esa asistencia, ya que a su vez fue relevante en la generación de juego, recuperó balones importantes y su precisión en los pases fueron certeros. Ese buen rendimiento en el campo de juego del Lincoln Financial Field, en la ciudad de Filadelfia, le permitieron ser puntuado de buena manera por la prensa brasileña y los fanáticos del 'verdao' no dudaron en darle méritos a su esfuerzo. Además, Ríos dejó sus impresiones de lo que ha sido para él estar en el Mundial de Clubes, y por supuesto, continuar una ronda más. "Estoy feliz, primero agradecer a Dios por el momento que estoy viviendo y por la oportunidad de estar jugando este campeonato (Mundial de Clubes) tan importante y donde muchos jugadores quieren estar aquí. Contentos con la victoria y ahora a descansar para preparar el próximo juego", dijo de entrada el oriundo de Vegachí en diálogo con 'Globo Esporte'. El también deportista de la Selección Colombia se refirió a esa gran atajada que le hizo el arquero del Botafogo, John Víctor Maciel, y los disparos de media distancia que generó en el compromiso."Desde que llegué aquí a la competición lo he intentado e intentado contribuir en el juego, mérito del arquero, es un excelente arquero, tuvo una buena actuación en el partido, pero lo importante es que clasificamos, ganamos y ahora preparar el juego para los cuartos de final", terminó por indicar el centrocampista de 25 años. ¿Qué dijeron en la prensa brasileña sobre la actuación de Richard Ríos?En ese orden de ideas, en el portal de 'Globo Esporte' dieron a conocer las habituales calificaciones de los estelares en cancha y en cuanto a Ríos Montoya le otorgaron un 7.0 sobre 10, mientras que los 'torcedores' del Palmeiras fueron más generosos con el colombiano y lo puntuaron con 9.4. "Barboza lo derribó al principio y sintió dolor en el tobillo, pero se mantuvo firme. Cometió un error peligroso en el minuto 13, al perder el balón en el mediocampo, pero arriesgó dos grandes ocasiones para el Palmeiras: un remate al final del primer tiempo, que se fue rozando la red, y otro en la prórroga, atajado por John", se leyó en el medio anteriormente citado sobre la actuación del 'cafetero'.