A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Nueve personas murieron en un ataque ruso en la ciudad sureña de Mikolaiv, cerca del puerto de Odesa, en el mar Negro, informó este domingo el gobernador regional, Vitaly Kim, en Telegram.Puede leer: Vladimir Putin no quiere detener la guerra en Ucrania, dicen líderes de Francia y Alemania"Nueve personas murieron como resultado del bombardeo de estos imbéciles", escribió Kim, sin ofrecer más detalles.La ciudad de Mikolaiv, situada a unos 130 kilómetros al este de Odesa, ha estado sufriendo intensos bombardeos desde hace varios días.El sábado, los ataques alcanzaron zonas residenciales, así como un hospital de oncología y otro de oftalmología, constató un periodista de la AFP.Lea, además: Zelenski pide ayuda para liberar a alcalde de Melitópol, quien habría sido secuestradoMikolaiv está ahora desierta y casi todos los negocios cerrados.Miles de civiles han huido en los últimos días a Odesa para ponerse a salvo del recrudecimiento de la guerra.Otras noticias del mundo: Macabro hallazgo: cuatro niños y una mujer fueron encontrados muertos en un apartamentoDe Colombia para el mundo: un paisa es el "Héroe del Pan" en Estados UnidosMadre dio a luz en un andén e inmediatamente abandonó a la bebé en la calle
Las acusaciones de Vladimir Putin sobre "violaciones flagrantes" del derecho internacional humanitario por parte de fuerzas ucranianas son "mentiras", según la Presidencia de Francia, que reaccionó tras una conversación telefónica el sábado entre el líder ruso, Emmanuel Macron y Olaf Scholz.Vea, también: Estados Unidos aprueba nueva ayuda militar a Ucrania por 200 millones de dólaresDurante la conversación con Putin de hora y media de duración, los líderes de Alemania y Francia pidieron de nuevo a Rusia un "alto el fuego inmediato" y que "levante el asedio" de Mariúpol, donde la situación es "humanamente insostenible", señaló la Presidencia francesa.Antes de esta llamada, Macron y Scholz se comunicaron cada uno con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que les pidió que intervinieran ante Vladimir Putin para detener los combates de inmediato.El ejército ruso está estrechando el cerco sobre Kiev, la capital, y sigue bombardeando otras ciudades. Zelenski también les pidió ayuda para liberar el alcalde de la ciudad de Melitópol, secuestrado el viernes por los soldados rusos, según Kiev.En esta estratégica ciudad portuaria, devastada por casi dos semanas de asedio, "la situación es muy difícil, humanamente insoportable", y la "única decisión que debe tomar el presidente Putin es levantar el asedio", dijo el Elíseo.Vea, además: Zelenski pide ayuda para liberar a alcalde de Melitópol, quien habría sido secuestradoPara París, el jefe del Kremlin difundió "mentiras" cuando mencionó "violaciones flagrantes" de derechos humanos por el ejército ucraniano, que usaría a los civiles como "escudos humanos", según Moscú.Macron respondió que "las exacciones del ejército ruso deben cesar" y que las "violaciones" de "la peor clase" podrían ser, "en el sentido del derecho internacional y a reserva de la investigación en curso", calificadas de "crímenes de guerra".Francia repitió que se estudiarán nuevas sanciones "sin tabúes", como dijo Emmanuel Macron el viernes en la clausura de la cumbre de la Unión Europea en Versalles, donde los 27 acordaron duplicar la financiación de armas a Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó este sábado, 12 de marzo de 2022, una nueva ayuda de 200 millones de dólares en equipo militar para Ucrania, cuando Rusia recrudece los bombardeos contra áreas civiles.Vea, también: Tropas rusas en Ucrania estrechan aún más el cerco sobre Kiev: estarían a 25 kilómetrosEn un memorándum dirigido al secretario de Estado de EE. UU., Anthony Blinken, y fechado este sábado, Biden autoriza la liberación de estos fondos "en material y servicios de defensa del Departamento de Defensa", así como en "entrenamiento militar", para "llevar ayuda a Ucrania".Después de los fondos desbloqueados a finales de 2021, Washington autorizó una ayuda sin precedentes de 350 millones de dólares en equipo militar el 26 de febrero, dos tercios de los cuales se entregaron el 4 de marzo, según un funcionario del Pentágono.Este paquete de ayuda estaba destinado a "proporcionar urgentemente a Ucrania las municiones necesarias, misiles antitanque Javelin y misiles antiaéreos Stinger", explicó al Congreso la jefa de la diplomacia estadounidense para asuntos político-militares, Jessica Lewis.El anuncio sigue a la amenaza de Rusia este sábado de atacar las entregas de armas occidentales a Ucrania.En una entrevista con el canal de televisión Pervy Kanal, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, dijo haber "advertido a Estados Unidos" que estos "convoyes" se estaban convirtiendo en "objetivos legítimos", citando los sistemas de defensa aérea portátiles y sistemas de misiles antitanque.Vea, además: Zelenski pide ayuda para liberar a alcalde de Melitópol, quien habría sido secuestradoEsta semana, Estados Unidos rechazó una oferta de Polonia de entregar sus cazas Mig-29 al Ejército estadounidense para su posterior entrega a Ucrania, considerando que la propuesta es "arriesgada" y que probablemente provoque una escalada rusa.El Congreso de Estados Unidos aprobó el jueves un nuevo presupuesto federal que incluye casi 14.000 millones de dólares en fondos para la crisis de Ucrania
Las fuerzas rusas se apostaron alrededor de Kiev este sábado, 12 de marzo de 2022, y bombardearon áreas civiles de otras ciudades ucranianas, incluyendo un hospital de Mikolaiv, y estrecharon el cerco de Mariúpol, una ciudad portuaria del sureste asediada desde hace dos semanas.Minuto a minuto: Invasión rusa deja unos 1.300 militares ucranianos muertos, dice ZelenskiLos bombardeos rusos destrozaron el aeropuerto de Vasylkiv el sábado por la mañana, a unos 40 km al sur de Kiev, donde un depósito de gasolina se incendió, según el alcalde de esa ciudad.Los suburbios del noroeste de la capital, como Irpin y Busha, llevan días bajo las bombas rusas, mientras los blindados de Moscú avanzan por el eje del noreste. El consejero de la presidencia ucraniana Mikhailo Podolyak afirmó que la capital "está sitiada".El ejército ucraniano indicó que las tropas rusas centran sus esfuerzos en la capital, en Mariúpol y en varias localidades en el centro, como Krivói Rog, Kremenchuk, Nikopol o Zaporiyia. Medios locales indicaron también la activación de las sirenas antiaéreas el sábado en Kiev, Odesa, Dnipró y Járkov.Vea, también: ONU advirtió a Rusia sobre posibles crímenes de guerra y el uso de bombas de racimoSituación "casi desesperada" en MariúpolDespués de doce días de asedio, gran parte de la atención se centra en Mariúpol, en el mar de Azov, cuyos habitantes están incomunicados, sin agua, gas o electricidad e incluso se pelean para conseguir alimentos. Es una situación "casi desesperada", advirtió Médicos Sin Fronteras (MSF)."El enemigo todavía bloquea Mariúpol", dijo el viernes por la noche el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. "Las tropas rusas no han dejado entrar nuestra ayuda a la ciudad", criticó, prometiendo que probará nuevamente hacer llegar suministros a la ciudad."Mariúpol asediada es actualmente la peor catástrofe humanitaria del planeta. 1.582 civiles muertos en doce días, enterrados en fosas comunes como ésta", dijo el jefe de la diplomacia de Ucrania, Dmytro Kuleba, en un tuit acompañado por la foto de una zanja con cadáveres.El Ministerio ucraniano de Relaciones Exteriores afirmó este sábado que las fuerzas rusas bombardearon la mezquita del sultán Solimán de Mariúpol, donde había 80 civiles refugiados, pero uno de los implicados en las operaciones de evacuación de esa ciudad lo desmintió poco después.Vea, además: “Guerra económica contra Rusia”: consecuencias para el mercado internacional por invasión a UcraniaEn declaraciones a la cadena turca HaberTürk, Ismail Hacioglu, presidente de la asociación de esa mezquita, explicó que el barrio donde se encuentra la mezquita estaba siendo atacado, pero que el templo no fue alcanzado por el fuego."Los rusos bombardean la zona [...] que se encuentra a 2 km de la mezquita y una bomba cayó a unos 700 metros de la mezquita", había indicado previamente Hacioglu en Instagram.Además, el responsable precisó a HaberTürk que dentro de la mezquita había treinta ciudadanos turcos, "incluyendo niños" y que su asociación había intentado evacuar a ciudadanos turcos en cuatro ocasiones, sin éxito. "Los rusos no nos dejaron cruzar las barreras", indicó y agregó que prevén "intentarlo por quinta vez".El Gobierno turco rechazó reaccionar el sábado a las informaciones sobre el bombardeo de la mezquita. Para este sábado se previó otro intento de evacuación de civiles de esa ciudad a través de un corredor humanitario hasta Zaporiyia, a 200 km al noreste, dijo el Gobierno ucraniano.Refugiados acogidosEn tanto, en la ciudad de Mikolaiv, en el sur, un un hospital se incendió y muchos de los residentes tuvieron que huir, afirmó un periodista de la AFP."Están atacando zonas civiles, sin ningún objetivo militar", dijo el jefe del hospital, Dmytro Lagochev. "Aquí hay un hospital, un orfanato y una clínica oftalmológica", añadió.La crisis humanitaria se agrava, con casi de 2,6 millones de personas exiliadas de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero, según cifras de la ONU.A ellos hay que sumar unos dos millones de desplazados internos, precisó el jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi.El mayor éxodo se dio hacia Polonia que, según su cuerpo fronterizo, ha recibido 1,5 millones de personas.Estos refugiados "no se sienten como visitantes. Los han acogido en sus familias con ternura, con amabilidad fraternal", dijo Zelenski en un mensaje elogiando al país vecino.Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, acusó a las fuerzas ucranianas de "violaciones flagrantes" del derecho humanitario y pidió a su homólogo francés, Emmanuel Macron, y al canciller alemán, Olaf Scholz, que presionen a Kiev para que les ponga fin.Lo hizo durante una llamada telefónica, este sábado, con sus dos pares europeos, en la que mencionó "asesinatos extrajudiciales de opositores", "toma de rehenes por parte de civiles" y su "uso como escudos humanos", según un comunicado del Kremlin.Macron y Scholz también hablaron por teléfono con Zelenski, informó este sábado la Presidencia ucraniana, que indicó que el mandatario les pidió ayuda para liberar al alcalde de la ciudad meridional de Melitópol, quien, según las autoridades ucranianas, habría sido secuestrado por soldados rusos la víspera.Otras noticias: Macabro hallazgo: cuatro niños y una mujer fueron encontrados muertos en un apartamentoRestricciones al comercioEstados Unidos y sus aliados occidentales continúan presionando económicamente a Moscú, abriendo la puerta a aranceles punitivos y disminuir el comercio con el país.La Unión Europea y el G7 se unieron a Estados Unidos para revocar el estatuto de "nación más favorecida" de Rusia, que facilita el intercambio de bienes y servicios. Además, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la prohibición de importaciones de pescado, marisco, vodka y diamantes rusos.El viernes, Macron había advertido de más "sanciones masivas" si Moscú intensifica los bombardeos o asedia Kiev, sin descartar incluso prohibir las importaciones de hidrocarburos de Rusia, de los que depende el mercado energético europeo.Además de la presión económica, los países occidentales enviaron material militar a Ucrania, pero evitan una confrontación directa entre la OTAN y Moscú que, en palabras de Biden, provocaría "la Tercera Guerra Mundial"."Hemos advertido a Estados Unidos de que la entrega de armas que están orquestando desde una serie de países no sólo es un acto peligroso, sino que convierte a estos convoyes en objetivos legítimos", advirtió el vice primer ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Ryabkov.Y Zelenski, que no se ha cansado de pedir más apoyo militar, buscó suerte con un llamado a las madres en Rusia para que impidan el envío de sus hijos a la guerra."Verifiquen dónde está su hijo. Y si tienen la menor sospecha de que su hijo puede haber sido enviado a la guerra contra Ucrania, actúen inmediatamente" para impedir que muera o sea capturado, dijo en un video.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió ayuda este sábado, 12 de marzo de 2022, al presidente francés, Emmanuel Macron, y al jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, para liberar al alcalde de Melitópol, que, según las autoridades ucranianas, fue secuestrado la víspera por militares rusos."Durante la noche y hoy, hemos hablado con nuestros socios de la situación de nuestro alcalde. Nuestra exigencia es clara: tiene que ser liberado inmediatamente [...] He telefoneado ya al canciller Olaf Scholz. He hablado con el presidente Emmanuel Macron [...], hablaré con quien haga falta para que liberen a nuestra gente", declaró Zelenski en un video difundido por la presidencia ucraniana."Esperamos de los dirigentes del mundo que nos muestren cómo pueden influir en la situación", agregó.Según el presidente ucraniano y el Parlamento, el alcalde de Melitópol, Ivan Fedorov, fue secuestrado el viernes por soldados rusos que ocupaban esa ciudad del sur de Ucrania, a medio camino entre Mariúpol y Jersón, porque se "negaba a cooperar con el enemigo".Vea también: ONU advirtió a Rusia sobre posibles crímenes de guerra y el uso de bombas de racimoSegún el presidente Zelenski, 2.000 ucranianos se manifestaron el sábado en Melitópol contra la invasión rusa y para reclamar que el primer edil sea liberado."¿Oyes, Moscú? Si 2.000 personas se manifiestan en Melitópol contra la ocupación, ¿cuántos debería haber en Moscú contra la guerra?", lanzó en un video Zelenski.Antes de la invasión rusa, que empezó el 24 de febrero, en Melitópol vivían unos 150.000 habitantes. Además, Zelenski dijo que el ejército ruso estaba registrando sus "pérdidas más importantes en décadas".Rusia no ha aportado ningún balance de sus pérdidas desde el 2 marzo, cuando admitió que cerca de 500 de sus militares murieron y que 1.600 fueron heridos.Entretanto, el éxodo de migrantes por la guerra no para, por lo que cerca de 2.6 millones de ucranianos ya han abandonado sus hogares.Siga el minuto a minuto de una nueva jornada de la guerra entre Ucrania y Rusia
La ONU advirtió a Rusia que los ataques en contra de civiles están prohibidos y pueden suponer crímenes de guerra, y denunció un aumento del uso de bombas de racimo en Ucrania.Minuto a minuto: Guerra Ucrania-Rusia hoy: Presidente Zelenski pidió a madres rusas no enviar a sus hijos a la guerraEl alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha registrado 564 civiles muertos y 982 heridos desde el inicio de la invasión el 24 de febrero, aunque señaló que el balance real es "considerablemente más alto"."Recordamos a las autoridades rusas que dirigir ataques contra civiles y objetos civiles, así como los llamados bombardeos de área en pueblos y aldeas y otras formas de ataques indiscriminados están prohibidos bajo el derecho internacional y pueden constituir crímenes de guerra", dijo la portavoz Elizabeth Throssell."Hay civiles muriendo y siendo mutilados en lo que parecen ser ataques indiscriminados, con las fuerzas rusas usando armas explosivas de amplio efecto dentro o cerca de áreas pobladas", con misiles, artillería pesada, cohetes o bombardeos, dijo a los reporteros en Ginebra."También hemos recibido informaciones creíbles de varios casos en que las fuerzas rusas han usado bombas de racimo, incluso en áreas habitadas", denunció.También lea: Dnipró sufrió la arremetida de las tropas rusas: “Hubo llamas y un fuerte estallido”Throssell tomó como ejemplo un bombardeo a un hospital de Vuhledar (este) ocurrido el 24 de febrero, que mató a cuatro civiles e hirió a diez, así como ataques en varios distritos de Járkov que causaron nueve civiles muertos y 37 heridos."Debido a su amplia área de impacto, el uso de bombas de racimo en zonas pobladas es incompatible con los principios del derecho humanitario internacional", aseveró.Más del conflicto bélico: Rusia y EE. UU. se acusan mutuamente de tener armas químicas para guerra de Ucrania: ¿quién miente?YouTube bloqueó canales de medios oficialistas rusos en todo el mundoLas enfermedades empiezan a aparecer entre refugiados hacinados en metro de Kiev
En Noticias Caracol Ahora, la abogada y directora de la maestría en Derecho Económico de la Universidad Javeriana, Idilkó Szegedy-Maszák, explicó que, a raíz de esas decisiones de Occidente, Rusia ha expresado, entre líneas, que planea hacer una lista de productos que no va a comprar ni vender al resto del mundo.“La pregunta aquí es qué va a pasar con las empresas que han declarado que están saliendo de la crisis por la pandemia”, señaló la especialista.En contexto:Conflicto Ucrania-Rusia: ¿qué viene para Europa?Entre las sanciones que le han impuesto a Rusia por la invasión a Ucrania se encuentra el embargo sobre las importaciones de petróleo y gas rusos por parte de Estados Unidos y Reino Unido.Asimismo, la académica dijo que es muy difícil que las naciones se cierren a las conexiones con Rusia y viceversa, pues eso traería graves efectos en la economía global.Más detalles en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:Lluvias en Colombia: conozca las enfermedades que pueden aumentar por esta temporadaCaracterísticas de los consumidores de cannabis en Bogotá: ¿para qué la usan?
Hasta este viernes, 11 de marzo de 2022, Dnipró, en el centro de Ucrania, era relativamente segura. Pero el intenso asedio contra su población dejó en claro que ya no es así.Vicepresidenta de Venezuela descartó instalación de bases militares rusas en su país"Al principio estaba todo tranquilo y luego hubo un silbido en algún lugar de esa área, cerca de la fábrica. Luego, hubo llamas y un fuerte estallido. Todo salió volando tras el estallido", explica Nikolay, residente de Dnipró.Además de Dnipró, otras dos urbes cercanas a las fronteras con Polonia y Rumania, naciones que integran la OTAN y la Unión Europea, también fueron hostigadas. Así lo confirmaron autoridades ucranianas.La embestida también se sintió en un hospital psiquiátrico que fue bombardeado. Por fortuna, las más de 300 personas que albergaba ese lugar se resguardaron en un refugio antiaéreo.Los tanques rusos mantienen su ofensiva en varios frentes: a las afueras de Kiev, en Chernígov, en el norte, y Sumy, al nororiente.Rusia y EE. UU. se acusan mutuamente de tener armas químicas para guerra de Ucrania: ¿quién miente?Una ofensiva que, según el presidente de Rusia, Vladimir Putin, podría contar con unos 16.000 combatientes voluntarios de Siria y otros puntos de Oriente Medio. El anuncio enciende aún más las alarmas en Kiev, donde el Gobierno acusó a Rusia de bombardear desde cielos ucranianos a su vecino, Bielorrusia, para que se una a la contienda.La denuncia ocurrió el mismo día en que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió unidad para repeler la incursión ordenada por Moscú. Lo hizo en una videollamada ante el Parlamento polaco, donde ovacionaron la resistencia de su país.
Los países occidentales están preocupados por la posibilidad de que Rusia use armas químicas en Ucrania, como se denunció que hizo en Siria, algo que Moscú siempre ha negado mientras afirma que es EE. UU. quien trabaja con Ucrania en dicho material.Las enfermedades empiezan a aparecer entre refugiados hacinados en metro de KievTanto Estados Unidos como el Reino Unido aseguran que el gobierno de Putin podría usar armas químicas en Ucrania.El hecho de que Rusia acusara a Estados Unidos y Ucrania de gestionar laboratorios destinados a producir armas biológicas es, según ellos, una señal de que Moscú está considerando este tipo de escenario.En 2018, el gobierno de Putin ya había acusado a Washington de llevar a cabo de manera secreta experiencias biológicas en un laboratorio en Georgia, otra exrepública soviética que también quiere unirse a la OTAN y la Unión Europea.Ucrania dispone de "instalaciones de investigación biológica", confirmó la número tres de la diplomacia estadounidense, Victoria Nuland, subrayando que Estados Unidos estaba "ahora bastante preocupado por la posibilidad de que las fuerzas rusas tomaran el control" de estos lugares.Los rusos "empiezan por decir que hay armas químicas almacenadas por sus opositores o por los estadounidenses. Entonces, cuando ellos mismos despliegan armas químicas, como creo que harán, tienen como una maskirovka" -término ruso que se refiere al arte de engañar al enemigo- "una historia falsa preparada", dijo el primer ministro británico, Boris Johnson.Rusia es uno de los 198 países que firmaron la Convención sobre la prohibición de armas químicas, que entró en vigor en 1997, y ha oficialmente completado la destrucción del 100% de sus 40.000 toneladas de armas químicas.El sonido de las sirenas retumbó en dos ciudades de Ucrania atacadas por primera vez por Rusia¿Qué dice la ONU sobre las armas químicas?Izumi Nakamitsu, subsecretario general de Asuntos de Desarme de la ONU, dijo en la reunión de este viernes que "no estaba al tanto de ningún programa de armas biológicas en Ucrania".La embajadora británica ante la ONU, Barbara Woodward, manifestó que Rusia había utilizado el Consejo de Seguridad para pronunciar "una serie de teorías de conspiración salvajes, completamente infundadas e irresponsables"."Permítanme decirlo diplomáticamente: son tonterías. No hay ni una pizca de evidencia creíble de que Ucrania tenga un programa de armas biológicas", sostuvo."Aterrorizar a la población"Pero en los últimos años, los occidentales culparon a Moscú de dos casos de envenenamiento con el agente nervioso Novitchok, dirigidos contra el oponente encarcelado Alexéi Navalni en 2020 y el exespía ruso Serguéi Skripal en Inglaterra en 2018.Por otro lado, Rusia siempre ha negado el uso repetido de armas químicas por el régimen sirio contra la población civil.Estos crímenes quedaron en gran medida impunes. En 2013, Barack Obama, que los había convertido en una "línea roja", renunció a ataques punitivos en Siria.La hipótesis de un posible uso de armas químicas en Ucrania también preocupa a Francia, en un momento en que los éxitos del Ejército ruso son más bien escasos.La ofensiva rusa lanzada el 24 de febrero "debía mostrar la fuerza de Rusia, se produce lo contrario. Esto hace que Vladimir Putin sea aún más impredecible", advirtió el jefe del Estado Mayor francés, Thierry Burkhard, en una carta enviada a sus oficiales generales."Vladimir Putin no entró en esa guerra para perderla. En caso de que se estanque o de que sea humillado, el uso de armas sucias o de armas nucleares tácticas es parte de las posibilidades", reaccionó un alto funcionario bajo condición de anonimato.Confrontación de la OTAN con Rusia provocaría la Tercera Guerra Mundial, advierte Biden"Rusia falló su entrada en la guerra. Hay que salvar las apariencias del Kremlin", analizó Mathieu Boulègue, especialista de Rusia en el laboratorio de ideas británico Chatham House."El químico es un vector que muy bien podría usar. No es improbable", agregó.En Ucrania, armas químicas serían usadas "para aterrorizar a la población civil y forzarla a huir. Pero no es un arma que cambiaría el rumbo de la guerra. Un arma nuclear táctica que destruiría una ciudad ucraniana, sí", advirtió Boulègue.Olivier Lepick, investigador asociado para la Fundación para la Investigación Estratégica, especializado en armas químicas, se mostró más prudente."Daríamos un paso más en el terror y, por tanto, en la desaprobación de la opinión pública internacional, que correría el riesgo de reforzar el régimen de sanciones que ya es extremadamente severo", opinó.Tanques rusos están en las puertas de Kiev, mientras fuerzas ucranianas resisten con emboscadas
La plataforma de videos YouTube (propiedad de Google) bloqueó los canales de medios oficialistas rusos que reciben fondos del Gobierno al considerar que violan sus políticas de uso por el contenido que publican sobre la invasión a Ucrania.El sonido de las sirenas retumbó en dos ciudades de Ucrania atacadas por primera vez por RusiaEn un comunicado, el portavoz de YouTube, Farshad Shadloo, explicó que las normas internas del portal prohíben publicaciones que "nieguen, minimicen o trivialicen eventos violentos bien documentados".En cumplimiento de esta regla, la plataforma viene retirando desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania contenidos que no se ajusten a la normativa y ahora bloqueó también con efecto inmediato y en todo el mundo los canales de medios oficialistas rusos que de forma reiterada minimizan la violencia en Ucrania.Unas horas antes del anuncio de YouTube, Meta, la empresa propietaria de Facebook e Instagram, anunció que, de forma temporal por la guerra en Ucrania, permitirá a los usuarios saltarse sus normas de uso y enviar mensajes que normalmente estarían prohibidos como "muerte al invasor ruso".Confrontación de la OTAN con Rusia provocaría la Tercera Guerra Mundial, advierte BidenEn un comunicado, el portavoz de la compañía Andy Stone explicó que las excepciones se permiten con carácter temporal por la invasión rusa de Ucrania y que no incluyen amenazas de muerte "creíbles" contra civiles rusos.Sin embargo, Meta sí permite llamamientos a la muerte del presidente ruso, Vladimir Putin, y de su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, emitidos desde Ucrania, Polonia y la propia Rusia.En respuesta, el regulador de telecomunicaciones de Rusia, Roskomnadzor, bloqueó Instagram en el país a petición de la Fiscalía General, mientras que Facebook está suspendido desde la semana pasada.Las enfermedades empiezan a aparecer entre refugiados hacinados en metro de Kiev
Cientos de ucranianos decidieron refugiarse en el metro de Kiev, que a la fuerza se convirtió en su nuevo hogar por los bombardeos rusos, mientras las noticias informan que las tropas de Putin cierran cada vez más el cerco a la capital, de la que, según su alcalde, se ha ido la mitad de la población.Tanques rusos están en las puertas de Kiev, mientras fuerzas ucranianas resisten con emboscadasPero el hacinamiento está generando enfermedades. Hay gente durmiendo hasta debajo de las talanqueras y también usan los vagones como sus hogares improvisados.Una de las nuevas residentes del metro de Kiev cuenta que vive "cerca de la carretera circular, donde los bombardeos son constantes. Hay misiles, peleas callejeras, aviones".Una niña que está enferma y tiene un paño húmedo sobre la frente para controlar la fiebre cuenta, acostada en el piso, que "hay un virus circulando por aquí y lo tengo".Llegó al metro de Kiev hace más de una semana y con el pasar de los días el agua y la comida se agotan.En Mariúpol se acaba el agua y no hay luz: “Algunos han empezado a atacarse por comida”Tratando de recuperarse de su enfermedad, la niña sueña con regresar "a casa y por fin tendré un buen sueño. Esto es algo que estoy deseando en este momento. También quiero que termine lo antes posible".Afuera, el metro de Kiev está cubierto de nieve y las calles de sangre. Permanecer bajo tierra es, por ahora, lo más seguro.La historia de periodista ucraniana que ejerce su labor de informar desde un búnker en Kiev
Millonarios sufrió una dura derrota contra Alianza FC en el marco de la undécima jornada de la Liga BetPlay II-2025. Fue una caída 3-0 para los 'embajadores' en el Armando Maestre Pavajeau, en un compromiso donde sufrieron la expulsión de Sergio Mosquera y un penalti en contra que definió la contienda para los 'vallenatos'. Tras el juego, Hernán Torres y Juan Pablo Vargas comparecieron en rueda de prensa. Al defensor central y uno de los capitanes del azul bogotano, le consultaron por las polémicas arbitrales que se han presentado en el balompié de nuestro país, por la jugada de la roja a su compañero Mosquera y lo de la acción del penalti; acción en la que se vio involucrado. Sus declaraciones llamaron bastante la atención; el costarricense fue certero en sus palabras."Este tema de la expulsión (de Sergio Mosquera), venir hablar acá del arbitraje es poder meterse en un problema grandísimo. No tenemos esa libertad de decir lo que pensamos, con respeto siempre, pero aquí no existe esa libertad, yo creo que eso mejor lo analiza cada uno en su casa y ya eso pasó", inició diciendo Vargas. A renglón seguido, referenció, de forma implícita, lo hecho por el técnico del Pasto, Camilo Ayala, luego del cotejo frente a Millonarios. "Al final, ¿qué vamos a hacer acá? ¿Venir con un teléfono a mostrar las imágenes, como el partido pasado y meter presión de esa manera?. No sé si se podrá ni si será válido para un futuro, pero las imágenes están. Esperemos que todos los que tengamos que corregir algo lo hagamos de la mejor manera posible", sostuvo el defensor de Millonarios. Mientras que Hernán Torres complementó sobre esta jugada de la expulsión a Mosquera lo siguiente: "Hay que mirar y revisar si es penalti y si es expulsión, no tengo bien clara la película, pero así se hayan equivocado, el resultado ya está".
La Plaza de San Pedro en Roma se convirtió el pasado 13 de septiembre en el epicentro de un espectáculo único: “Grace for the World”, un concierto en el marco del Año Jubilar 2025 que reunió a algunos de los artistas más influyentes del mundo y que tuvo como protagonista a Karol G.La colombiana sorprendió al público y a millones de espectadores que siguieron la transmisión en vivo por Disney+, Hulu y ABC News, al interpretar junto al tenor italiano Andrea Bocelli una pieza que fusionó la música clásica con su estilo más contemporáneo. Un contraste inesperado que se transformó en uno de los momentos más emotivos de la velada y que desató una ovación de pie en la emblemática plaza.La reflexión de la artista luego de su presentaciónPero lo más significativo llegó después, cuando Karol G compartió en redes sociales lo que este concierto representó en su vida: “El momento más pero más pero más sublime de mi carrera lo tuve hoy. Literal experimenté el Nirvana en su estado más puro y nadie me arranca la emoción y el orgullo que siento por mí y por los míos”, escribió, acompañando su mensaje con fotos y videos del evento.La cantante aprovechó para agradecer a quienes hicieron posible su participación. Reconoció a Pharrell Williams, quien la invitó al proyecto, y al propio Bocelli: “Gracias Maestro Andrea Bocelli por tu generosidad y por darme un lugar tan grande en el que tal vez ni yo me veía”. También destacó a su equipo de trabajo y a su público: “Gracias a todos los que estuvieron ahí con sus camisas, banderas y letreros. Nadie como ustedes”.En un mensaje íntimo, Karol G también recordó a su abuelo: “Gracias Abu que desde el cielo me diste la fuerza. Te amo”, dejando ver la carga emocional que acompañó este logro. Además, dedicó palabras a su hermana y mánager, Carolina, reconociendo su sacrificio y compromiso: “Gracias por ser tan genuina, por tu fuerza, por tus sacrificios y dedicación. Nada pasa desapercibido desde que se haga con el alma y el corazón”.El concierto “Grace for the World” no solo unió a Karol G y Bocelli, sino también a figuras como John Legend, Jennifer Hudson, Angélique Kidjo, BamBam, Teddy Swims y el coro Voices of Fire, en una puesta en escena que combinó arte sacro y tecnología. El cielo del Vaticano se iluminó con un show de drones inspirado en la Capilla Sixtina, convirtiendo la velada en un espectáculo espiritual y visual sin precedentes.Con esta presentación, Karol G no solo demostró su versatilidad artística, sino que reafirmó su lugar como embajadora de la música latina en escenarios históricos. Y lo hizo con un mensaje claro: “Qué día, Dios. Gracias”, concluyó en su post, reafirmando que este capítulo marcará un antes y un después en su trayectoria.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Hernán Torres, director técnico de Millonarios, compareció en rueda de prensa luego de la derrota 3-0 en su visita a Valledupar frente a Alianza FC. El timonel ibaguereño entregó sus sensaciones de lo que el desempeño de sus dirigidos, destacó la actitud de los suyos en la segunda parte en el Armando Maestre Pavajeau."Una sensación amarga me da el primer tiempo, amarga. Lógicamente, se descompone todo con la expulsión de Mosquera y el gol de pelota quieta, nos vamos perdiendo 2-0 en el primer tiempo; un hombre menos, en esta cancha, en esta plaza es difícil y complejo. Pero tengo que rescatar la actitud de los muchachos se esforzaron, corrieron y metieron para que nos hubieran metido más goles", precisó de entrada el DT de los azules capitalinos. A continuación, Torres Oliveros se refirió a la jugada de la expulsión de Sergio Mosquera y no dudó en afirmar que Millonarios va a luchar hasta el final en pro de lograr el objetivo. "Pese a los 10 hombres buscamos el gol, expuestos al juego directo, pero nuestros jugadores se esforzaron. Hay que mirar y revisar si es penalti y si es expulsión, no tengo bien clara la película, pero así se hayan equivocado, el resultado ya está. Nos vamos tristes porque veníamos por un buen camino y nos encontramos con un resultado adverso, pero seguimos en la lucha. Millonarios no se va a rendir y vencer, va a seguir luchando mientras haya posibilidades; vamos a luchar a muerte", indicó. Otras declaraciones de Hernán Torres: - Más análisis del compromiso contra Alianza:"De una presión nos ganó la posesión y el perfil y nos convirtieron, en ese tema tenemos que entrar y corregir, los errores están corregir, superar y es lo que tenemos que trabajar. En estas instancias que estamos viviendo tenemos que equivocarnos lo menos posible, el margen de error es mínimo, estos tres puntos no estaba en nuestros planes perderlos. Hay que tocar recuperarlos en otra instancia para seguir soñando con lo que queremos". - Los aspectos a corregirSegur trabajando, luchando Hay que ser conscientes de que estamos en Millonarios, que es diferente, que hay que trabajar y cumplir. Millonarios tiene ganar todo, esa es la obligación, el martes tenemos un compromiso con Envigado y hay que remontar la serie. Hay que trabajar y ganar para eso, mientras haya vida y esperanza vamos a luchar. En el primer tiempo estuvimos un poco opacos, pero luego reaccionaron; en lo futbolístico tenemos que mejorar muchas cosas". - Jugar en una cancha como la del Armando Maestre Pavajeau"He venido varias veces, es fútbol, no le vamos a echar la culpa nadie, no hay tiempo, pero hay que mejorar, no podemos salir con un chorro de babas a nuestra afición y a la dirigencia. Cuando gana hay que pensar en el otro día, y cuando uno pierde, en lo que viene. Llevo 15 días y he dirigido siete partidos, el jugador de fútbol es un ser humano y se desgasta".
Una semana después del más reciente cierre de la vía Bogotá-Villavicencio luego de un derrumbe en el municipio de Chipaque, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron que a partir del lunes 15 de septiembre se dará inicio a la implementación del Plan de Contingencia Operativa para la movilidad por la variante de la vía antigua entre el K18+340 y el K18+980, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, con pasos alternos 24 horas. Esta medida representaría un alivio en la movilidad de ese corredor, cuyo cierra ha perjudicado a cientos de personas y ha dejado pérdidas cercanas a 2.900 millones diarios para transportadores de carga y pasajeros. Lo que explican las autoridades es que esta medida aplicará hasta tanto se logre habilitar nuevamente el tránsito de vehículos por el sector afectado por el deslizamiento en Chipaque. En ese sentido, mientras los trabajos de mejoramiento de la variante se desarrollen no estará permitido el paso por el sector, dado que las labores se llevarán a cabo tanto en turno diurno como nocturno. Cabe anotar, además, que Coviandina informó este sábado que ya se adelantan en la variante los trabajos de imprimación, que es aplicar una base de asfalto para que la vía sea pavimentada, lo que permitirá el paso de todo tipo de vehículos. El saneamiento y mejora de la vía antigua se hace en un tramo de aproximadamente 680 metros que se espera que reactive el tránsito de vehículos de manera progresiva incluyendo los de carga pesada de hasta 52 toneladas.El plan de contingencia y las tres fases, ¿cómo funcionará?Según el Ministerio de Transporte y la ANI, la incorporación del tráfico sobre el corredor vial se iniciará cumpliendo lo definido en el Plan de Contingencia Operativa en 3 fases:En la fase 0 habrá liberación de los vehículos represados en los sectores Abasticos, El Uval, y Anillo Vail de Villavicencio por pasos. Durante esta fase se permitirá la circulación de los vehículos de la región que aparezcan en los listados entregados por las Alcaldías Municipales (movilidad local). Es decir, este proceso daría inicio el lunes 15 de septiembre si las condiciones lo permiten.La fase 1 entrará una vez finalizada la fase 0 que podría tardarse entre uno o dos días, según las autoridades. En esta fase se permitirá el paso al transporte público de pasajeros y el resto de la carga pesada que salga de ambas capitales.Luego, vendrá la fase 2, que incluye la totalidad de los vehículos y estará supeditada a la definición de los tiempos de paso en cada sentido de circulación por el sitio de la variante, con base en la experiencia de los días anteriores. Esta fase podrá tomar también uno o dos días después de la fase 1 dependiendo de los resultados de la operación.Tenga en cuenta, además, que no se permitirán vehículos con sobrepeso, pues pueden dañar prematuramente la superficie de pavimento, por lo que se estarán realizando operativos de control especialmente en inmediaciones a la estación de pesaje Alto de la Cruz y sus alrededores. Para los vehículos de carga extradimensionados se continuarán manteniendo las restricciones establecidas.¿Qué pasará en los otros puntos?El Ministerio de Transporte y la ANI explican que con el fin de permitir la movilidad segura por el corredor Bogotá-Villavicencio en los tramos Bogotá – K18+340 y K18+900 – Villavicencio habrá restricción de carga para vehículos categoría V, VI y VII, hasta tanto no se habilite la variante temporal. Se permitirá la circulación de los vehículos de transporte de pasajeros de Bogotá hasta Chipaque y desde Villavicencio hasta Cáqueza – Une.En los puntos de control del PK00+000 Inicio de Concesión, PK9+100 Punto de Control Boquerón 2, PK72+100 – Peaje de Pipiral, PK82+300 – CAI Buenavista y PK85+600 se estarán haciendo operativos de control para que solo ingresen al corredor concesionado aquellos vehículos de residentes, trabajadores, comerciantes y que ejerzan actividades comerciales en la región.Los vehículos de largo recorrido, es decir los que saliendo de Bogotá tengan destino Villavicencio y viceversa, no podrán circular por el corredor.¿Se mantienen las rutas alternas?Sí. Recuerde que se habilitaron dos rutas alternas. Ambas seguirán funcionando:- La Transversal del Sisga: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas.- Transversal del Cusiana: solo se permite el tránsito de vehículos con un peso máximo de hasta 28 toneladas.En ambos casos, el paso está habilitado para vehículos livianos y transporte de pasajeros. Sin embargo, se mantiene la restricción para vehículos de carga pesada, pues el peso bruto máximo permitido debe corresponder a la configuración vehicular establecida en la normativa vigente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
James Rodríguez ya conoció la resolución por parte de Eduardo Berizzo, su director técnico en León, para lo que será el enfrentamiento contra Tigres por la octava jornada del Apertura MX. Tras cumplir la doble fecha FIFA con la Selección Colombia, el '10' se enteró que comenzará dicho encuentro en el banco de suplentes. Así las cosas, el '10' deberá esperar en el banquillo su oportunidad para el enfrentamiento contra el conjunto 'universitario', en partido que comenzará a las 8:00 de la noche, hora de Colombia, de este sábado 13 de septiembre en el Estadio Universitario de la UANL. La titular del León para visitar a Tigres; James Rodríguez es suplente: