Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección POLÍTICA Noticias Caracol 2025 DK

"La corrupción es el sistema político de Colombia": Susana Muhamad rechazó prácticas de la política

La exministra de Ambiente, precandidata del Pacto Histórico, habló en 'Yo me creo Presidente' sobre sus ideas y los escándalos de corrupción en el Gobierno Petro.

Susana Muhamad
Susana Muhamad le envió un contundente mensaje al presidente Gustavo Petro durante su consejo de ministros. -
Foto: Presidencia de la República

Susana Muhamad es una de las precandidatas del Pacto Histórico que buscan reemplazar a Gustavo Petro en la Presidencia de la República. La exministra de Ambiente dijo que se siente inspirada por el potencial de Colombia y su deseo es que este salga a la luz. “Después del primer gobierno de izquierda de la historia de Colombia, del primer gobierno del cambio, hay una tarea que continuar”, dijo.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Respecto a lo que encontró cuando llegó al Gobierno Petro como ministra, señaló que el diseño institucional estaba hecho para un proyecto neoliberal que favorece unos intereses privados por encima de lo público y la toma del Estado “por parte de círculos de impunidad y corrupción”.

“Creo que una cosa es uno entenderlo, otra cosa ya es experimentarlo, ya es verlo en la práctica institucional. Y lo segundo, a mí personalmente, uno cree que tiene una idea del país, pero uno no le cabe en la cabeza la diversidad cultural y ambiental de este país”, manifestó.

Analizó, en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, qué es lo que ha pasado en el choque del Gobierno de la izquierda con sectores tradicionales de la política, considerando que se trata de una confrontación ideológica de fondo y una lucha de poder. “Es ver sobre todo en la institucionalidad, por ejemplo, ministerios como el de agricultura, en donde los gremios se sentían dueños del ministerio, donde tenían una voz más poderosa que la del campesino, y llega un gobierno que dice: "No, señores, aquí vamos a empoderar al campesino en la toma de decisiones públicas sobre un tema que se llama reforma agraria y empezar a generar un desbalance del poder tradicional que ha influido en las decisiones públicas", pues genera un movimiento de resistencia a ese cambio”.

¿Hacia dónde apuntaría su proyecto en temas de seguridad?

Para Muhamad, su política es la de seguridad climática. En su explicación señaló que eso implica que, si el Estado con la comunidad y con toda la sociedad es capaz de garantizar cinco seguridades, se puede afectar la capacidad de generar seguridad en general para la población. Detalló que se trata del acceso permanente a agua potable, inclusive en sequía; la seguridad y soberanía alimentaria; la seguridad energética y la capacidad de proteger a la población de desastres naturales.

Publicidad

“Esto implica un modelo económico que no erosione esas seguridades y que integre territorios excluidos que están hoy en manos de economías ilícitas que generan las capacidades de la mafia para entrar a dominar sectores urbanos a través de prácticas como la extorsión”, explicó.

En cuanto a términos de criminalidad, señaló que apuntará a una profundización de la investigación para ir a los determinadores y no quedarse en niveles bajos o cabecillas. Añadió que hay una permeabilidad en la fuerza pública por parte del narcotráfico y eso hace que, por ejemplo, territorios enteros de una ciudad como Bogotá estén hoy bajo ese gobierno. Entonces ahí, tecnología en la investigación criminal, seguridad climática y trabajo de articulación institucional es la clave, o si no seguiremos llegando como a la punta del iceberg.

Escándalos de corrupción en el Gobierno Petro

Para Muhamad, hay que entender la corrupción. “La corrupción no es un problema, sino que el sistema político de Colombia es la corrupción. Entonces, es una lógica de hacer política. Le pongo un ejemplo: a mí en el Congreso algunos congresistas me decían: "Ministra, es que usted no es política", porque no me dio la gana de entrar al círculo de impunidad, círculo de impunidad donde es la transacción para garantizar el silencio que de vez en cuando se rompe y hay consecuencias, pero que es la forma de gobierno, la transacción para lograr los gobiernos regionales, la transacción en las corporaciones autónomas regionales, la transacción en el sistema político para que los recursos públicos se vuelvan privados para sostener el poder de una clase política. La corrupción es el sistema político de Colombia”.

Publicidad

Finalmente, anotó que “el cambio merece continuar en el poder” y añadió que “no podemos avanzar en esta transformación solo con cuatro años de gobierno”.

NOTICIAS CARACOL