Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Se levantó la sesión por falta de quorum en las comisiones económicas de Cámara de Representantes y Senado de la República para discutir el monto del presupuesto del Gobierno para 2026. Por lo tanto, el Congreso solo tiene dos días hábiles para decidir la cifra, pues de lo contrario deberá acogerse a lo radicado inicialmente por el Gobierno Nacional, que es un monto de 557 billones de pesos.
En la sesión, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, planteó un recorte en el presupuesto del próximo año en 10 billones, es decir que quedaría en 547 billones de pesos. "Hemos tenido como criterio la necesidad de proteger el crecimiento y el desarrollo económico como la principal herramienta que permite asegurar el cubrimiento de la brecha fiscal y la estabilidad de la economía del país”, indicó el ministro.
Esta propuesta se sumó a la que habían planteado algunos senadores, quienes hablaban de una reducción de 26 billones de pesos. Cabe resaltar que este último monto es el mismo dinero que busca el Gobierno con la ley de financiamiento o reforma tributaria.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó en Noticias Caracol en vivo que "queda muy poco tiempo", ya que el próximo lunes 15 de septiembre las comisiones económicas del Senado y la Cámara deben haber aprobado el monto del presupuesto. No obstante, resaltó que "el Gobierno Nacional accedió a discutir el tamaño de la reforma tributaria o ley de financiamiento", al proponer un recorte de 10 billones de pesos, es decir, pasaría de recolectar con la reforma $26,3 billones, a $16,3 billones.
Solo quedan dos días hábiles para discutir esta propuesta, así como la de los otros senadores. Luego de definir el monto, las comisiones económicas tienen hasta el 25 de septiembre para definir cómo se repartirá el dinero. Luego, el proyecto pasará al Congreso en pleno, donde se discutirá hasta el 20 de octubre. Si finalmente la corporación no toma una decisión, el Gobierno tiene la facultad de expedirlo por decreto, como sucedió el año pasado.
El experto explicó que dentro del presupuesto están “los recursos que se apropian para que el Gobierno Nacional cumpla con sus obligaciones, que yo diría son tres categorías grandes. Primero, los gastos en funcionamiento, que no es solamente el pago de salarios de los servidores públicos, sino también las transferencias a las entidades territoriales para los pagos relacionadas con educación, salud, agua potable y saneamiento básico. (...) El segundo componente es el presupuesto de inversión, que en principio se dedica a las actividades de programas sociales y por supuesto a la inversión en carreteras, vías terciarias, aeropuertos, puertos y demás, la inversión en infraestructura. (...) Y el tercer componente es el pago de la deuda pública, no solamente el capital que se debe pagar, sino de los intereses".
Publicidad
NOTICIAS CARACOL