Presidente Petro dice que "debe haber otra administración" de aeropuertos y puertos marítimos
La medida afectaría al Aeropuerto El Dorado y otras terminales aéreas. El mandatario dijo que en las fronteras se ha incrementado el narcotráfico, por lo que busca hacer los cambios "lo más inmediatamente posible”.
Presidente Petro dijo que busca cambiar administración de los aeropuertos "lo más rápido posible".
El presidente Gustavo Petro
indicó que su gobierno busca evaluar "lo más inmediatamente posible” la administración de los principales aeropuertos y puertos marítimos de Colombia, incluyendo el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá. Esto debido al crecimiento de exportaciones ilícitas y de narcotráfico, según explicó en el consejo de ministros del pasado lunes 5 de mayo.
El Jefe de Estado indicó que "cada vez hay más campos de hoja de coca cultivados, lo cual demuestra que hay un incremento de la demanda, y, de acuerdo a los datos que tenemos, no se debe a que hay crecido el consumo en Estados Unidos, sino que la cocaína ha ampliado mercado hacia China, India Australia y Europa (...) el monopolio de la cocaína, que llegó a ser de Colombia, se pierde".
En ese sentido, dijo que “debe haber radicalmente otra administración" de los aeropuertos y puertos marítimos, "porque han sido cooptados por narcotraficantes y contrabandistas. Esta acción debe desplegarse lo más inmediatamente posible”.
"El aeropuerto El Dorado debería ser examinado": Petro
Con respecto al Aeropuerto El Dorado
, que es uno de los más grandes del continente, afirmó que va a revisar el contrato vigente con el operador Opain S.A., concesionario liderado por Odinsa, para ver cómo se podrían hacer los cambios.
“Me atrevería a extender esto hasta el puerto más grande que es Bogotá. Porque el aeropuerto hace las veces de una frontera y el incremento del homicidio en Bogotá tiene que ver con un incremento de las actividades ilícitas usando el aeropuerto (...) El aeropuerto debería ser examinado a la luz de sus contratos vigentes, tema difícil, pero hay que hacerlo”, aseguró Petro.
(Colprensa - Camila Díaz)
Publicidad
Cabe resaltar que, con una concesión vigente hasta 2030, la terminal aérea de la capital forma parte del ambicioso proyecto de expansión El Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX), que busca duplicar la capacidad de pasajeros y aumentar en un 14 % la carga movilizada hacia 2035.
La medida anunciada por Petro también afectaría otros grandes aeropuertos concesionados por privados, pero supervisados por entidades como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil. Entre ellos está el José María Córdova en Rionegro, Antioquia, administrado por un consorcio con participación china; el Ernesto Cortissoz de Barranquilla, concesionado hasta 2035 por el Grupo Aeroportuario del Caribe, entre otros.
Control a puertos marítimos en Colombia
El Presidente fue enfático en la necesidad de frenar las actividades ilícitas en las fronteras, por lo cual también buscaría un control por parte del Gobierno Nacional de los principales puertos marítimos. El Jefe de Estado explicó que, puntualmente la frontera sur, conformada por "Nariño, Putumayo, Ecuador", es "una zona de transferencia de materias y personas armadas", por lo cual hará mayor énfasis en este sector.
Publicidad
“Las organizaciones dedicadas al comercio de la cocaína son cada vez más multinacionales (....) empiezan a aparecer cultivos en Centroamérica, la transferencia de violencia hacia Ecuador es parte de ese fenómeno, en la medida de que más éxito tengamos en incautar dentro del mar colombiano, el narcotráfico se vuelve más regional", afirmó Petro en el consejo de ministros.
En el Consejo de Ministros, el Presidente @petrogustavo advirtió que los puertos y la frontera con Ecuador se han convertido en puntos clave del tráfico de armas y drogas.
Señaló que Colombia ya no tiene el monopolio de la cocaína, que ahora se cultiva en otros países debido a… pic.twitter.com/YPyU7vcyV8
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) May 6, 2025
Algunos de los principales puertos marítimos de Colombia son los siguientes:
Puerto de Buenaventura (Pacífico): es operado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, y maneja cerca del 60 % de la carga nacional, especialmente mercancías no minero-energéticas.
Puerto de Cartagena: mueve hasta cinco millones de contenedores anuales y es operado por la Sociedad Portuaria de Cartagena.
Puerto de Santa Marta: es administrado por una empresa de economía mixta fundada por 60 entidades públicas y privadas.
Puerto de Barranquilla: es operado por la Sociedad Portuaria del Norte, incluye el terminal BITCO, en alianza con SSA Marine.