

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Jaime Hernández Suárez, registrador delegado para lo electoral, afirmó que sí se realizará la consulta popular del Pacto Histórico el próximo 26 de octubre, tanto para elegir candidato a la Presidencia como para seleccionar a los que buscan una curul dentro del Senado de la República y la Cámara de Representantes, que participarían en las elecciones de 2026.
El anuncio se dio después de que se conociera una decisión del Tribunal Superior de Bogotá que, según se mencionó en un principio, podría frenar dicha consulta ya que declaró improcedente una acción de tutela interpuesta por Corcho y Gustavo Bolívar que pedía la personería jurídica del movimiento político del Pacto Histórico, ante una decisión del CNE que dejaba por fuera de esta coalición a Colombia Humana y Progresistas.
Corcho y Bolívar argumentaron que esta decisión vulneraba sus derechos, ya que "les impedía participar en el calendario electoral" e "inscribir válidamente las precandidaturas a las consultas de Congreso y Presidencia". Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente esta tutela, y determinó que el CNE "ha mantenido un tratamiento coherente y equitativo frente a situaciones análogas", y que "el condicionamiento impuesto no constituye un trato discriminatorio, sino una aplicación razonable y uniforme del marco normativo".
En ese sentido, Hernández aseguró que "el fallo del Tribunal Superior de Bogotá no le da una orden a la Registraduría de suspender la consulta", y que esta "fue solicitada por varios partidos que tienen personería jurídica" y no directamente del movimiento del que habla el fallo del Tribunal. En el caso de la Presidencia, son tres partidos los inscritos: Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Comunista Colombiano. Cabe resaltar que los candidatos que buscan participar en las elecciones en representación del Pacto Histórico son Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda.
Publicidad
El registrador delegado para lo electoral aclaró que desde el organismo están organizando todo para que se realicen estas consultas, y que se han acordado varios aspectos como que ya no serán 39 millones de tarjetones, como se había dicho en un principio, sino que será "un número muy inferior". Asimismo, aclaró que no se realizarán en el exterior.
Anteriormente, el registrador general, Hernán Penagos, recalcó que la consulta del Pacto Histórico “cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, son los recursos que se tienen que proveer para hacer transporte, para imprimir las tarjetas, para realizar la tecnología, para hacer el escrutinio de mesa, para capacitar a los jurados”.
Antes de que se conociera la decisión de la Registraduría, los tres precandidatos del Pacto Histórico - Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda- se reunieron en la Casa de Nariño y firmaron un acuerdo para "garantizar" la realización de la consulta. "Hacemos un llamado al país a responder con una votación masiva a los intentos múltiples de tumbar la consulta del pueblo. Que la votación sea inmensa", afirmaron en redes sociales.
Asimismo, Carolina Corcho había reiterado que "la negación de la tutela no nos detiene, al contrario, nos impulsa a seguir", y "que en ningún momento el fallo frena la consulta". Además, dijo que ella y Quintero "fueron inscritos por los partidos políticos que están en firme frente a la institucionalidad". Por otro lado, Daniel Quintero indicó que iba a interponer "una acción de nulidad para salvar la consulta", con el fin de "defender el derecho de los colombianos a elegir y ser elegidos".
Publicidad
De igual forma, Iván Cepeda indicó que el fallo del Tribunal era un "nuevo intento por obstruir el proceso democrático del Pacto Histórico. La derecha quiere evitar, a toda costa, la unidad del Pacto Histórico y además la consulta para la elección de nuestros candidatos y candidatas a Presidencia y Congreso de la República. Le temen a la movilización electoral que está produciendo nuestra gran fuerza política".
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL