Una vivienda del barrio Las Ferias, en el noroccidente de Bogotá, fue el escenario de uno de los crímenes más aterradores y desgarradores de los últimos años. El 28 de octubre de 2024, Darwin Felipe Beltrán fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos menores de edad: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de 4. Las imágenes de la escena del crimen son realmente aterradoras.Según relatos de los vecinos y el testimonio de la madre de las víctimas, el sujeto hasta mostró por la ventana los cuerpos de sus hijos ya sin vida: “Vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”.Reacciones del señalado en las audienciasDurante las audiencias judiciales que han seguido al crimen, una de las voces que más ha llamado la atención ha sido la de la juez del caso. Con tono de asombro e indignación, la mujer expresó su preocupación por la frialdad de Darwin Beltrán tras el atroz hecho. “Ha demostrado una actitud que para mí es bastante llamativa y sorprendente. Perdió dos hijos y no ha derramado una sola lágrima”, indicó la togada, quien enfatizó en la aparente ausencia total de remordimiento por parte del acusado.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, sin embargo, durante la diligencia judicial Darwin Felipe Beltrán no aceptó cargos por homicidio agravado e hizo referencia a un diagnóstico psiquiátrico previo. Por ello, su defensa insiste en que padece una enfermedad mental que lo hace inimputable.El crimen que estremeció a ColombiaLa tragedia se desató en cuestión de minutos, hacia las 5:00 p.m. del 28 de octubre. Paola Ramírez, madre de los niños y expareja del acusado, había salido de la casa por unos 32 minutos y a su regreso Darwin Beltrán la sorprendió con una frase que aún retumba en su mente: “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.De hecho, el fiscal Sergio Andrés Caballero, de la Unidad de Vida de Bogotá, relató en las primeras audiencias detalles del crimen que calificó como un acto con un aberrante grado de sevicia: “Este hombre destrozó a dos niños, les generó heridas de una manera tan brutal y de una manera tan desproporcionada”. Según el informe forense, Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.En ese momento, el funcionario también pidió que el señalado permaneciera detenido mientras se adelantaba el juicio, advirtiendo sobre un posible intento de feminicidio de la mamá de las víctimas.Desgarrador testimonio de médicoUn médico cirujano que pasaba por la zona, Edison Marín, intentó intervenir tras ser alertado por transeúntes, pero, lamentablemente, ya no había nada que hacer: los niños habían muerto antes de poder recibir atención médica.““Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?”, relató el médico, quien señaló que alcanzó a ver a Darwin “sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas”. Los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”, lamentó el médico en entrevista con Séptimo Día.Ante la brutalidad del crimen, la comunidad reaccionó con violencia y algunos intentaron linchar al padre, pero la Policía lo capturó antes de que esto ocurriera.El debate judicialLa defensa de Darwin Beltrán ha insistido en que el hombre no era consciente de sus actos al momento del crimen. Según su abogado, Gildoberto Vela, el acusado padecía trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, diagnóstico que le fue entregado en 2017, cuando ya convivía con Paola Ramírez y había nacido su primera hija, Susan.La familia del acusado respalda esta versión y asegura que Darwin había recibido tratamiento psiquiátrico y farmacológico durante varios meses, pero que posteriormente abandonó los controles y dejó de tomar la medicación. “Él decía que esos medicamentos eran muy fuertes, que le daban demasiado sueño”, recordó Paola Ramírez en entrevista con Séptimo Día.En medio del juicio, la defensa ha solicitado la incorporación de la historia clínica de Beltrán y la evaluación de especialistas que puedan confirmar su presunta inimputabilidad. Sin embargo, este argumento ha generado rechazo por parte de las víctimas y expertos forenses.¿Puede ser inimputable? Esto dicen expertos forensesEl médico forense Roberto Sicard fue consultado por el equipo del programa Séptimo Día sobre la posible inimputabilidad de Darwin Beltrán y su respuesta fue tajante: “Cuando una persona deja de lado autoadministrarse en su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Incluso se reveló que, al momento de su captura, los análisis toxicológicos no mostraron presencia de alcohol en la sangre de Darwin, lo cual refuta una posible estrategia de defensa basada en intoxicación.Para Paola Ramírez, la madre de las víctimas, no hay duda de que Darwin actuó con total conciencia. Asegura que todo fue planeado para causarle el mayor daño posible. Añadió que mostrarle el cuerpo del niño por la ventana fue una forma de asegurarse de que ella supiera lo que había hecho: “Para mí el gesto de mostrarme el niño, pues era como asegurarse que yo supiera lo que él ya había hecho, lastimarme más”.Diez meses después del crimen, el proceso judicial contra Darwin Felipe Beltrán se encuentra en una fase decisiva. La defensa insiste en que su cliente no debe ser enviado a prisión, mientras que la Fiscalía y los familiares de las víctimas exigen una condena ejemplar.
El 28 de octubre de 2024, en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá, en Bogotá, un padre presuntamente asesinó a sus dos hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, y casi 10 meses después del terrible crimen, el caso podría dar un giro por solicitud de la defensa Darwin Beltrán, señalado responsable. Por su parte, la Fiscalía considera que se trató de una venganza contra la madre.Séptimo Día investigó el caso, habló con Paola Ramírez, la mamá de los menores, con los familiares de Darwin Beltrán y con abogados especialistas sobre la solicitud de la defensa del padre implicado para evitar que este vaya a la cárcel.Los rastros de un cruel crimenVecinos de la vivienda de Las Ferias en la que ocurrió el crimen recordaron que ese día al ver a Paola Ramírez gritando por auxilio se alertaron y lo que vino después los dejó absolutamente desconcertados. De acuerdo con el relato de la madre de los menores, Darwin Felipe Beltrán, su pareja y padre de sus hijos, salió a la ventana y, mientras cargaba a uno de los pequeños, a Santi de 4 años, le gritaba ‘Paola mate los niños, Paola mate los niños’.Esa misma imagen es la que no pueden borrar de su mente vecinos del sector: “Lo que él hace es como sacarlo ahí digamos que haciendo como un trofeo con el niño”, “vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”. Lamentablemente, Santi Esteban no era la única víctima, su hermana Susan Camila, de 7 años, también habría sido atacada por su papá.En medio de los angustiosos momentos, un médico que pasaba por el lugar fue abordado por algunos habitantes del barrio que le pidieron auxiliar a los menores. La imagen que encontró el cirujano Edison Marín fue escalofriante: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.Pese al miedo, Marín ingresó a la vivienda para tratar de auxiliar a los niños, mientras otras personas sacaron a Darwin Felipe Beltrán e intentaron lincharlo, golpeándolo con palos, patadas y piedras, hasta que llegaron las autoridades.“Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla pues veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado”, reveló el médico en Séptimo Día, agregando que, pese a que intentó reanimar a la menor de 7 años, esta no respondió y continuó con el niño, pero tampoco pudo hacer nada para salvarlo.El caos, la angustia y la incertidumbre en el lugar eran evidentes. El subintendente Emerson Albarracín, quien atendió la emergencia, señaló que “al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera de la Policía…hubo mucha violencia (contra los niños)”.El acusado fue capturado y, según las autoridades que atendieron el caso, mantuvo una actitud serena y hasta llegó a asegurar que “tenía que hacerlo (cometer el crimen)”.El fin de la relaciónEn diálogo con Séptimo Día, Paola describió a Darwin como un hombre amable y buen padre, pero señaló que con el paso del tiempo su relación se volvió violenta y tóxica. De hecho, el 19 de octubre, pocos días antes del crimen, la madre de los menores le había comunicado al hombre que quería separarse definitivamente de él.También se conoció que Darwin Felipe había sido diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, estaba medicado y por este motivo tuvo ingresos clínicos.Pedido de la defensa del señalado asesinoJustamente debido a estos antecedentes de Darwin Felipe Beltrán, hay una petición jurídica que podría cambiar drásticamente este caso y lograr que este hombre quizá no vaya a la cárcel. La defensa de Beltrán ha insistido en que su cliente tendría un diagnóstico psiquiátrico que le impidió estar consciente de lo que hacía en el momento del crimen. Entre tanto, la Fiscalía y las víctimas rechazan esta tesis y afirman que se trató de un hecho premeditado.Paola dice que desde la tarde de ese 28 de octubre su vida se congeló en el dolor, “fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”, pero ha hecho un esfuerzo por recordar cada detalle de esa tarde que partió su vida en dos.Dice que estuvo fuera de la casa 32 minutos, pero nunca pensó que su pareja le pudiera hacer daño a los niños. Tras la aterradora escena que encontró al regresar a su casa, señala que no tiene duda de que el sujeto “atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”.Un día después del crimen, la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a la cárcel por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. De acuerdo con informe forense, ambos niños murieron por multiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, para Darwin Felipe Beltrán, quien desde el primer momento no aceptó cargos y sacó a relucir su diagnóstico psiquiátrico. De hecho, el primer abogado que tuvo el señalado solicitó que se revisara su estado mental en el momento del crimen, pues podría ser inimputable.Esa misma teoría es la que tienen los familiares de Darwin y su actual defensa. Su hermana asegura que “él no estaba consciente, porque una persona consciente no ataca a sus propios hijos” y agrega que los antecendentes son clave. De acuerdo con el historial clínico del sujeto, en 2017 y en 2023 tuvo episodios de trastorno psicótico y esquizofrenia y, aunque fue medicado, suspendió los tratamientos sin los controles médicos respectivos.¿Es inimputable?Séptimo Día consultó este complejo caso con dos de los médicos y psicólogos forenses que más han estudiado el tema de la inimputabilidad en Colombia. “Es muy frecuente que el primer argumento del responsable es que soy inimputable. ¿Por qué? Porque la sociedad cuando ve que un padre o una madre mata a un hijo, pues lo primero que uno tiende a decir es ‘Pero estaba loco, ¿cómo se le ocurre hacer eso?’, pero no es así”, enfatiza Máximo Duque, médico forense y exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal.Otro de los consultados, el psicólogo forense Roberto Sicard, agrega que hay otra variable que debe analizarse en este caso: “cuando una persona deja de lado autoadministrarse su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Estos conceptos y un examen psiquiátrico que Medicina Legal le realizó al acusado, por pedido de la defensa, serán claves en el juicio que pronto iniciará por el asesinato de los dos pequeños.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones porque teme por su vida. Asimismo, su defensor aseguró no estar autorizado para referirse a este caso.“Que se haga justicia y que la muerte de ellos no quede en la impunidad”, es el único pedido que, aún en medio del dolor, hace Paola Ramírez, madre de Santi Esteban y Susan Camila, mientras la familia de Darwin Beltrán continúa pidiendo “que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena, sí, pero que sea justo para ambas partes”.
El 28 de octubre de 2024, Bogotá se sacudió por un estremecedor crimen. En el barrio Las Ferias, de la localidad de Engativá, un padre fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos pequeños, de 4 y 7 años, dentro de su vivienda. La muerte de Santi Esteban y Susan Camila, al parecer a manos de Darwin Felipe Beltrán, desató una ola de indignación y dolor.El testimonio que el médico cirujano Edison Marín, quien pasaba por la zona justo cuando la comunidad intentaba rescatar a los menores, le entregó a Séptimo Día revela detalles del drama vivido en esos minutos en que se intentó salvar la vida de los pequeños, mientras el presunto agresor era reducido por vecinos furiosos.El día de la tragedia en Las FeriasEse lunes 28 de octubre, hacia las 5 de la tarde, varios residentes del barrio alertaron a las autoridades tras presenciar una escena desconcertante: un hombre mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado de un niño pequeño, Santi Esteban de 4 años, y, una vez arribó al lugar la mamá de los menores, el sujeto gritó “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.Paola Ramírez, expareja de Darwin Felipe Beltrán y madre de los menores, tiene grabada en su memoria esa escena era de horror: “Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”. Y es que dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos sin vida de Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema, tal como quedó consignado en el reporte forense. De hecho, uno de los policías que atendió el caso indicó que fue “la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…hubo mucha violencia (contra los niños)”.La intervención del médicoMientras los vecinos gritaban pidiendo ayuda, el cirujano Edison Marín pasaba por el lugar sin imaginar que se enfrentaría a uno de los momentos más duros de su vida profesional. En entrevista con Séptimo Día relató cómo estos hechos marcaron para siempre su memoria.“Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?’”, recordó el médico, que no lo dudó un segundo e intentó actuar de inmediato. Pero la escalofriante escena que encontró lo sacudió: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.El profesional intentó reanimarlos, pero ya no había nada que hacer. “Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado. Veo que no responde, estaba ya fría, continúo con el niño, no hubo respuesta, vigilo un poquito su cabecita y veo un punto de presión muy fuerte a nivel craneal, como de un impacto de un objeto contundente”, reveló el médico en Séptimo Día. Fue él quien le entregó a la mamá de los pequeños la peor noticia: “lo siento muchísimo, no pudimos hacer más nada”.Paola Ramírez recuerda, con la voz entrecortada por el dolor que la embarga, que “tenía la esperanza de que todavía tuvieran signos, pero no… ya no, cuando ingresó el médico dijo que ya no había nada que hacer”.Con el testimonio de la madre de los niños, las entrevistas a los testigos que ingresaron a la vivienda, como el médico Edison Marín, y los videos grabados por los vecinos, el día siguiente al crimen la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán homicidio agravado, pero este no aceptó cargos y, además, hizo alusión a un diagnóstico psiquiátrico que tenía.Casi al borde del llanto, en Séptimo Día el doctor Marín hizo énfasis en que los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”.Defensa dice que el señalado es inimputableSegún el relato de Paola Ramírez y sus familiares, la relación con Darwin Felipe Beltrán inició desde que era muy jóvenes, pero en los últimos años había estado marcada por los celos, el control y hasta episodios de violencia física. Además, en dos ocasiones, en los años 2017 y 2023, el hombre había tenido ingresos clínicos por diagnósticos de trastornos y esquizofrenia y estuvo medicado, pero abandonó los tratamientos por cuenta propia.La separación definitiva de la pareja se dio el 19 de octubre de 2024, nueve días antes de los asesinatos. Era su aniversario, pero Darwin decidió pasar la noche bebiendo con compañeros de trabajo. Al día siguiente, Paola le dijo que no quería continuar con la relación. “Le dije que no, que ya no más, que definitivamente ya no iba más con él, que nos separáramos”, relató.Tras el crimen y con las pruebas de la Fiscalía, que pidió la máxima condena para el señalado de matar a sus hijos, la defensa de Darwin Felipe Beltrán argumenta que, por su perfil clínico, para el momento de los hechos él no estaba en pleno uso de sus facultades mentales y debería ser declarado inimputable, lo que rechaza la madre de los menores.“Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, dice Paola Ramírez, al tiempo que pide que se haga justicia y el crimen de Santi y Susan no quede en la impunidad. Por su parte, la familia del señalado agresor insiste en que se debe evaluar sus historias clínicas para que “él pague su condena, pero que sea justo para ambas partes”.
Aunque suena a guion de una película de ficción extraña, la historia de que ovejas boyacenses fueron fundamentales para que el hombre llegara a la Luna es real. Un equipo de Los Informantes viajó hasta el Nevado del Cocuy para conocer la historia de Raquel Vivas, la responsable de esta curiosa hazaña.El 16 de julio de 1969, hace 56 años, un cohete despegó hacia la Luna llevando a los primeros humanos al satélite que le da vueltas al planeta Tierra. Las imágenes del Apolo 11 y todo lo que ocurrió con esta misión son ampliamente recordadas. Sin embargo, pocos saben que la lana de ovejas criadas en Boyacá, Colombia, también fue parte de ese viaje.¿Cómo llegó la lana de Colombia a la NASA?Raquel Vivas, una misteriosa mujer de Floresta, Boyacá, tejió una especie de ruana con lana de oveja boyacense que fue utilizada en el módulo de comando del Apolo 11, la nave espacial que llegó a la Luna hace más de medio siglo. En la única entrevista de la que se tiene registro, ella repitió una y otra vez que sí, que era cierto que sus tejidos irían al espacio, pero que no podía hablar mucho del tema.Andrés Quintero, ganador del Premio de Arte Whitman en la edición 2024 de ARTBO —la feria de arte más importante de Colombia—, desarrolló toda una obra basada en la idea del viaje de las ovejas colombianas a la Luna. Un morral de astronauta hecho en lana de oveja, un traje espacial y una piedra lunar elaborada con sal lamida por ovejas conforman una fantasía que parece un juego de niños, pero que hoy hace parte de colecciones privadas de arte en varios países del mundo.Gracias a una investigación universitaria, Andrés conoció la historia de Raquel Vivas y ahora habla con propiedad sobre las llamadas "tecnologías campesinas".¿Qué es una tecnología campesina? “Es algo que nace del campo y migra a una ciudad o a un contexto mucho más grande, incluso tecnológico. Por ejemplo, lo que hizo Raquel”, afirma el joven artista.Se sabe que Raquel Vivas aprendió a tejer en su pueblo natal, pero su talento la llevó a fundar la empresa Telas Huatay, ubicada en el barrio de Usaquén, en Bogotá. Allí llamó la atención de Jack Lenor Larsen, un reconocido diseñador textil en Estados Unidos, contratado por la NASA para conseguir una tela que cubriera todo el módulo de comando del Apolo 11, como si se tratara de una ruana gigante. Así fue como la lana colombiana llegó tan lejos.¿Por qué eligieron esa lana?Según explica Andrés Quintero, la lana que desarrolló Raquel tenía tres propiedades clave: no se quemaba —es decir, no entraba en combustión al contacto con el fuego—; dispersaba la estática que podía afectar las comunicaciones entre la Tierra y el espacio; y tenía propiedades térmicas. Esa lana provenía de una raza de oveja inglesa llamada Romney Marsh, que fue introducida en las montañas de Boyacá y se adaptó a los fríos páramos de la región.La tierra de Raquel VivasEn Floresta, Boyacá, la cría de ovejas y los telares tradicionales se han ido perdiendo, entre otras razones, por el desuso, los ataques de perros ferales y el auge de materiales sintéticos, que hoy resultan más económicos que el algodón o la lana."Hoy día, en el municipio prácticamente queda un telar que tengo yo en mi vereda, y otro que tiene mi papá, Mario Alirio Vargas, un señor ya mayor de 80 años que aún conserva su telar”, comentó en Los Informantes Héctor Julio Vargas.En el municipio también funciona un museo de historia y costumbres que Ildebrando Granados, un coronel retirado de la Policía, construyó con sus propios fondos. Allí, junto a un traje espacial ruso, se exhibe un telar que rememora lo más importante de la historia de Floresta: la tecnología indígena junto a la tecnología espacial.Los hermanos Carlos y Teresa Rincón, nacidos en la misma casa que Raquel Vivas, han conservado el lugar hasta hoy. Aseguran que Raquel los visitaba con frecuencia porque el sitio le traía grandes recuerdos. “Era una mujer generosa con nosotros. Nos ayudó para que pudiéramos terminar el bachillerato en el colegio del pueblo. Siempre se sentaba en las bancas que todavía se conservan en el corredor principal de la casa”, contó Teresa.Así fue como, sin proponérselo y sin gritarlo a los cuatro vientos, Raquel Vivas se convirtió en la primera mujer colombiana en llegar a la Luna, al menos con sus tejidos.Festival Frailejón de OroLa industria de la lana de oveja está en peligro de extinción. Por eso, en Güicán de la Sierra, en el marco del Festival Frailejón de Oro, que se celebrará en noviembre, se reunirán artesanos de lana de todo Boyacá y se expondrán las mejores razas de ovejas a nivel nacional.
Si tiene carro o moto y circula en Medellín, incumplir el pico y placa le puede salir bastante caro. A partir del lunes 11 de agosto, cuando finalice la semana pedagógica, comenzarán a imponerse sanciones económicas y de tránsito a quienes violen la nueva rotación establecida para el segundo semestre de 2025.¿Cuánto cuesta la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?La sanción es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025. Pero eso no es todo. Si le sorprenden conduciendo en un día restringido, las autoridades también podrán inmovilizar su vehículo, lo que implica:• Pago por el servicio de grúa• Costo diario del parqueadero en patiosEsto puede elevar el gasto total significativamente, dependiendo del tiempo que tarde en recuperarse el vehículo.¿Cuándo empieza a regir el nuevo pico y placa?Desde el 4 de agosto inicia la medida con una semana pedagógica, pero las multas comienzan a aplicarse el 11 de agosto. La restricción será de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y aplicará para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos. En motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa.Esta es la rotación para el segundo semestre de 2025:• Lunes: placas terminadas en 6 y 9• Martes: 5 y 7• Miércoles: 1 y 8• Jueves: 0 y 2• Viernes: 3 y 4¿Quiénes pueden circular sin pico y placa?La Alcaldía de Medellín estableció algunos casos exentos:• Vehículos eléctricos e híbridos registrados como tal• Transporte escolar, de salud, de emergencia y de seguridad• Vehículos conducidos por personas con discapacidad (con registro)• Medios de comunicación en cobertura• Vehículos con permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad. Pico y placa en Medellín para taxisLos taxis tienen un calendario propio, con fechas específicas para cada número de placa. La restricción también será rotativa y aplicará hasta enero de 2026.A continuación, conozca el pico y placa para taxis para el segundo semestres del 2025: Placas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.NOTICIAS CARACOL
Colombia se encuentra inmersa en un preocupante recrudecimiento de la violencia política, una situación que evoca los capítulos más oscuros de nuestra historia. En tan solo tres meses, entre el 8 de marzo y el 8 de junio de este año, en pleno inicio del calendario electoral, 57 líderes políticos fueron víctimas de la violencia. Esto significa que, en promedio, cada dos días un líder fue amenazado, sufrió un atentado o fue asesinado por razones políticas. El reciente ataque al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, perpetrado por un joven sicario el 7 de junio en una operación que ya involucra a al menos seis personas, ha sido un crudo recordatorio de la criminalidad organizada y ha obligado al país a volver la mirada hacia su doloroso pasado.Este pasado está marcado por una serie de magnicidios que han dejado cicatrices profundas en la nación y, de manera más personal, en los hijos de aquellos líderes asesinados. Estas figuras emblemáticas, como Jorge Eliécer Gaitán, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán Sarmiento, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez, son ejemplo de ello, y sus descendientes, hoy adultos, comparten el trauma y el legado de estas tragedias. Noticias Caracol habló con ellos.Gloria Gaitán, quien tenía solo 10 años cuando su padre, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado en 1948, confiesa que, 77 años después, no ha podido hacer el duelo de su padre, sintiendo cada asesinato actual "como mío". Rememora una sabia reflexión de su madre: la venganza no resucita a nadie, una lección que, dice, debería hacer pensar a los colombianos sobre las represalias. A sus 88 años, Gloria Gaitán advierte sobre la "connaturalización con la violencia" y habla de la necesidad de "cambiar de mentalidad", haciendo un llamado a las nuevas generaciones para que sean cautelosas con el uso de celulares, ya que estos pueden inducir a la agresión verbal, la cual puede escalar hasta la muerte.Por su parte, Rodrigo Lara Restrepo, hijo del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, asesinado en 1984 por su firme lucha contra el narcotráfico, describe el asesinato de un padre como un "trauma indecible" que destruye el núcleo familiar. Él fue el primero en ver a su padre herido y lo acompañó en su último suspiro. Lara Restrepo observa con preocupación el "retorno de los viejos demonios de este país", refiriéndose a las fuerzas oscuras ligadas al crimen organizado que, mediante el terror y los asesinatos selectivos, buscan controlar la democracia. La conexión con el caso de Miguel Uribe Turbay es innegable para él, al tener que explicar a su propia hija que a Uribe "le hicieron lo mismo que le hicieron a tu abuelo". Su mensaje a los jóvenes es claro: "amen profundamente a su país" y luchen por él, "es un país que hay que proteger, es un país que hay que defender".Este noticiero también habló con Claudio Galán, hijo de Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado en 1989 en la plaza de Soacha, Cundinamarca, quien recuerda cómo la tragedia rompió su hogar. Con el tiempo, cuenta, aprendió a soltar la rabia y el odio, comprendiendo que la muerte de su padre no fue por personas individuales, sino por un contexto histórico y una realidad del país. Sin embargo, el atentado a Miguel Uribe Turbay fue como un "terremoto" que lo devolvió al pasado, especialmente al enterarse de que un menor había sido el sicario, lo que conectó con lo sucedido a Rodrigo Lara Bonilla hace casi 40 años. Claudio confía en la "fortaleza de los jóvenes" y les insta a defender las instituciones y no dejarse amedrentar por los violentos.Bernardo Jaramillo Zapata, quien tenía 8 años cuando su padre, Bernardo Jaramillo Ossa, excandidato presidencial de la Unión Patriótica, fue asesinado en 1990 por un joven sicario de 15 años, ha vivido en carne propia la estigmatización y las amenazas, donde se le tilda de "guerrillero comunista". A pesar de que el crimen de su padre aún no está completamente esclarecido, ha encontrado en su tragedia su "misión en la vida": crecer y vivir con la esperanza de un país mejor, sembrando esa misma semilla en sus propios hijos.Finalmente, María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro Leongómez, asesinado en 1990 en pleno vuelo, revivió el trauma cuando, siendo niña, se enteró de la muerte de su padre en la oficina del director del colegio. Tras un largo duelo personal, se reencontró con la memoria de su padre a través de sus escritos. Hoy, desde su rol político, clama por la empatía y advierte vehementemente: "No podemos repetir la historia de odios ahora, no pueden empezar a surtir y a surgir los discursos incendiarios, los discursos del odio, los discursos de la venganza como si nuestro único destino fuese repetir la historia".La historia de Colombia es una compleja sucesión de violencias políticas recicladas, con el agravante de que varios de estos casos emblemáticos aún no han sido resueltos. El clamor unánime de los hijos de los magnicidios es un llamado a defender la democracia, a romper el ciclo de violencia cíclica que ata al país y a desterrar el odio y la venganza para construir un futuro de paz.NOTICIAS CARACOL
La defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez radicó ante el Tribunal Superior de Bogotá una acción de tutela contra la medida de detención domiciliaria emitida por la juez Sandra Heredia el pasado 1 de agosto, en la lectura de la condena de 12 años, en primera instancia contra el político, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.La jurista aseguró que la sentencia era de aplicación "inmediata", la cual se cumpliría en el lugar de residencia del acusado, es decir, en el municipio de Rionegro, Antioquia. Mientras, los abogados del exmandatario indicaron que apelarían la decisión, para lo cual tienen hasta el 13 de agosto para radicar el documento escrito. (Lea también: Álvaro Uribe: ¿qué viene ahora en el caso tras la condena de 12 años en primera instancia?)La tutela contra la prisión domiciliaria de Uribe VélezUno de las primeras acciones que ya emprendió la defensa del expresidente fue radicar la acción ante el Tribunal Superior de Bogotá por la presunta “violación de los DERECHOS FUNDAMENTALES A LA DIGNIDAD HUMANA, AL DEBIDO PROCESO, A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y A LA LIBERTAD del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ, al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme, acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana”.“Se demostrará que el único camino jurídico a seguir es la protección constitucional de los derechos fundamentales de mí representado, accediendo al amparo requerido mediante la presente acción constitucional”, agregó el texto.La defensa del exjefe de Estado señaló que, “al momento de la presentación de esta tutela, por cuestiones de simple trámite aún no se habría cumplido con la formalización de la detención, siendo inminente que en las próximas horas se dé cumplimiento a los actos pendientes e inicie formalmente la privación de la libertad del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ”.Los abogados precisan que en el fallo de la juez Heredia “lo que se dice es que la detención del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ es necesaria porque va a evitar la comisión de otros delitos, a través de la disuasión y la intimidación”, pero “acá, nuevamente el despacho accionado está dando un enfoque totalmente punitivo, pues acude a los supuestos fines de la pena para fundar la razón por la cual una persona debe ser detenida de forma inmediata, a pesar de que su condena no está en firme y, por lo tanto, aun se le considera como inocente”.“Un raciocinio de esa naturaleza supone una clarísima negación de la presunción de inocencia, pues, se da por sentado que como se cometió un delito es necesaria su detención para evitar que se siga delinquiendo, aspecto que desconoce que la condena no se encuentra en firme y que hoy para ningún efecto, ÁLVARO URIBE VÉLEZ, puede ser considerado ni tratado como culpable. Justificar entonces la detención inmediata en pro de los efectos disuasivos de la pena, es desconocer gravemente la presunción de inocencia y darle a la detención ordenada un carácter de pena anticipada, lo cual desconoce las garantías fundamentales de ÁLVARO URIBE VÉLEZ”, argumentan.El proceso contra Álvaro Uribe tiene como fecha de prescripción el próximo 16 de octubre, por lo que el Tribunal Superior de Bogotá debe emitir un pronunciamiento antes de esa fecha y así mantener vigente el caso.La última instancia sería la Corte Suprema de Justicia y un recurso de casación que se presentaría en caso de estar en desacuerdo con la segunda instancia. El alto tribunal analizaría si la decisión está conforme con la Constitución, la ley y las técnicas procesales.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Luego del video que circuló ampliamente en redes sociales mostrando una agresión en plena sala de espera del Aeropuerto El Dorado, una marca de diseño colombiana quedó en el centro de la polémica. El responsable del ataque, Héctor Fabio Santacruz Marulanda, fue identificado por varios internautas como una figura vinculada a Khala Design, una empresa nacional dedicada a la producción de bolsos y calzado de cuero para mujer.Aunque el hecho ocurrió por fuera de cualquier contexto laboral, el vínculo entre el agresor y la marca generó una ola de críticas que hoy pone en jaque la reputación del emprendimiento. En respuesta a la crisis, Khala Design tomó una decisión drástica: desapareció de las redes sociales. Tanto su perfil en Instagram como su página en Facebook fueron desactivados sin previo aviso, apenas días después del incidente.Hasta ese momento, la empresa había emitido un breve comunicado condenando lo sucedido y desmarcándose de las acciones de Santacruz. Sin embargo, fue Carolina Bautista Loaiza, esposa del agresor y también vinculada al negocio, quien asumió una postura más directa. En un video publicado en las redes de la marca, reconoció el impacto del hecho sobre el proyecto que han construido durante años y expresó su rechazo frente a lo ocurrido:“Aunque esto no ocurrió dentro de la empresa, sabemos que existe una conexión y no lo vamos a ignorar”, afirmó. “Lo condeno profundamente porque creo en el respeto, en los límites y en las consecuencias de los actos”. Pese al silencio en redes sociales, la tienda en línea de Khala Design permanece activa. El sitio web sigue disponible para compras, aunque los botones de acceso a plataformas sociales fueron eliminados. No está claro si la desaparición digital de la marca es una medida temporal o si se trata de una salida definitiva.La agresión a la mujer por una sillaLas versiones del caso indican que el sujeto, posteriormente identificado como Héctor Favio Santacruz Marulanda, le exigió a una pasajera que se levantara de la silla que ocupaba, argumentando que allí debía sentarse su esposa. Ante la negativa de la mujer, la discusión escaló hasta convertirse en una agresión física que dejó a la víctima con lesiones visibles en el rostro.En las imágenes se observa cómo el agresor arremete contra la mujer y, segundos después, varios viajeros intentan intervenir en el hecho para golpear al agresor, mientras su esposa, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta interponerse para evitar que la confrontación se intensifique.Al percatarse de la situación, la Policía Aeroportuaria llega al lugar y detiene al agresor, quien fue trasladado a la URI de Engativá junto a la víctima. La mujer, que quedó con heridas visibles en el rostro y recibió una incapacidad médica de cinco días, presentó una denuncia por lesiones personales y se confirmó que el caso fue consignado bajo el delito de violencia de género.NOTICIAS CARACOL
Un grupo de indígenas embera bloqueó con maletines y vallas los dos carriles de la carrera Séptima, a la altura de la calle 39, en Bogotá, lo que provocó un accidente fatal este fin de semana.Todo se habría desencadenado por una fiesta que los indígenas realizaron en el Parque Nacional. Lo grave fue que algunos niños fueron vistos corriendo por los caños cercanos al lugar y, según la Secretaría de Integración Social, se “identificaron menores sin acompañamiento adulto. Algunos fueron vistos consumiendo residuos de alcohol. También se detectaron dinámicas que comprometían su integridad física y emocional”.Las autoridades distritales intentaron intervenir para “trasladar a menores a espacios seguros” como “los Centros Amar, (que) brindan alimentación, atención pedagógica y protección”. Sin embargo, algunos líderes de la comunidad embera se molestaron. (Lea también: Comentario machista del presidente de ETB genera indignación: "La ETB es como una madre soltera")¿Cómo falleció el motociclista en Bogotá?En la madrugada del domingo 3 de agosto, algunos indígenas decidieron bloquear, con las mismas vallas de protección instaladas por la alcaldía, la carrera Séptima con calle 39. En el costado sur-norte instalaron dos barricadas y otras dos en sentido norte-sur y para hacer las más efectivas las anclaron.Fueron estas últimas las que no vio el motociclista de 23 años que iba hacia el centro de la ciudad, quien chocó con ellas y salió expulsado, perdiendo la vida en el acto. El impacto fue tan fuerte que la motocicleta quedó encima del andén y frente a las instalaciones de Ecopetrol.Testigos señalaron que tan pronto ocurrió el accidente, las personas que bloqueaban la carrera Séptima se refugiaron en las carpas y no volvieron a salir.El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, confirmó la tragedia por el “bloqueo sobre la carrera Séptima por parte de las comunidades indígenas que están asentadas en el Parque Nacional. Ellos pusieron unas vallas sobre la vía”.“Lamentablemente, un motociclista que venía no vio las vallas y se estrelló con ellas con un desenlace muy lamentable. Eso fue lo que sucedió. El contexto de esto es que desde el viernes esta comunidad estaba en fiesta y nos preocupaba mucho a las entidades y a las autoridades distritales lo que podía pasar con niños y niñas. Estuvimos todo el tiempo cuidando lo que venía pasando, estuvimos atentos de lo que venía pasando y, por supuesto, la presión de las autoridades hace que las comunidades reaccionaran y lamentablemente la forma en como reaccionaron fue bloqueando la carrera Séptima en horas de la madrugada”, recalcó.Agregó que “esas vallas, lamentablemente por decisión de la comunidad, servían también para cerrar la entrada de los servicios sociales. Nosotros entramos a través de los equipos de diálogo de Secretaría de Gobierno y de la Consejería de Paz, pero no se estaba dando la entrada. En algunas ocasiones, muy contadas ocasiones, podían entrar los servicios de salud”.El funcionario recalcó que “no es un señalamiento sobre la comunidad embera, sino sobre algunos de los liderazgos de esa comunidad que lamentablemente generan situaciones complicadas y situaciones de riesgo, en especial para niñas y niños, que es nuestro primordial foco de atención, toda la comunidad, pero en general niñas y niños es lo que más nos preocupa. Entonces esperamos que eso suceda y mientras tanto, reforzamos equipos de Distrito para hacer acompañamiento. Pedimos, por supuesto, como siempre acompañamiento de ICBF y de Policía de Infancia”. (Lea también: Colegios públicos en Bogotá no tendrán clase dos días seguidos en agosto 2025: esta es la razón)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
La disputa por el control de la explotación ilegal de oro en el sur de Bolívar ha recrudecido los enfrentamientos entre la guerrilla del Eln, el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc al mando de ‘Calarcá’, en zonas rurales de los municipios de Santa Rosa del Sur y Montecristo, en el sur de Bolívar. En medio de los enfrentamientos han quedado más de 5.000 personas confinadas por las amenazas de paro armado.En la zona ya escasean los alimentos, el combustible y no hay transporte. La situación es tan crítica que varios comerciantes mantienen sus locales cerrados.Álvaro Schorboth, activista en derechos humanos, afirma que “la crisis humanitaria que se vive en el territorio es totalmente inverosímil. El llamado urgente es a la paz, a la reconciliación con la población y a respetar la vida de los diferentes actores”.Pese a la situación, el Ministerio de Defensa afirma que ya fue recuperada la movilidad entre el casco urbano de Santa Rosa y el corregimiento de Canelos.Por su parte, el general William Prieto, comandante de la Primera División del Ejército Nacional, informó que continúan “haciendo los reconocimientos aéreos, haciendo los reconocimientos terrestres con todas las capacidades que tenemos, con las piezas de artillería y con todo lo que tenemos para poder recuperar la tranquilidad de este pueblo en el sur de Bolívar”.¿Cuánto tiempo llevan confinados los habitantes del sur de Bolívar?Según Iris Marín, defensora del Pueblo, “se trata de un confinamiento que se presentó desde hace unos 15 días en el sur de Bolívar, principalmente en los municipios de Santa Rosa del Sur y en Montecristo, esto debido a disputas que hay entre el Eln, el Clan del Golfo y también hay disidencias de la línea de ‘Calarcá’. Precisó que el reciente enfrentamiento de estos grupos ilegales “se produjo principalmente por el paro armado ordenado por el Eln, que produjo pues todos estos confinamientos, falta de acceso a las comunidades alimentos, a gasolina, transporte”.Fue por eso que este “fin de semana hicimos una misión humanitaria, que fue una caravana con muchas personas que participaron en vehículos, en motos, para pedirle principalmente al Eln, pero a todos los grupos armados, el respeto a la población civil y dar una vida de tranquilidad para poder garantizar la movilidad”.Para la defensora, el conflicto en la región no solo tiene que ver con la minería ilegal, también con el narcotráfico y porque esta región “es estratégica y que está en disputa entre los grupos armados para el paso hacia las zonas del Cesar y Catatumbo, y finalmente para el acceso a la frontera. Entonces, la disputa territorial es por el corredor también que da paso a expandirse territorialmente y a controlar rutas que son básicas para llegar a la frontera”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Una fuerte lluvia registrada en la tarde del pasado domingo 3 de agosto dejó a cientos de familias de la ciudad de Santa Marta en una situación crítica. Las intensas precipitaciones provocaron inundaciones en numerosos barrios, alcanzando en algunos casos niveles cercanos a los dos metros de altura en vías y viviendas.La temporada de lluvias no ha dado tregua en la capital del Magdalena. Solo ese domingo, la emergencia en muchos hogares de la ciudad se originó por chubascos que se prolongaron durante aproximadamente cuatro horas y media.Según información recopilada por el periodista Winton de Farías, corresponsal de este noticiero en la zona, durante la tarde en la que se presentó esta fuerte lluvia cayeron sobre la ciudad 165 milímetros de agua, lo que equivale a la cantidad usual de precipitaciones durante todo el mes de octubre, el más lluvioso del año en esta región.El barrio La Lucha fue uno de los más afectados. En este sector, el nivel del agua alcanzó casi los dos metros en algunas viviendas, causando daños en electrodomésticos, fachadas y estructuras, algunas de las cuales tuvieron que ser demolidas para permitir la evacuación del agua y el barro."Siempre que llueve es lo mismo aquí en Santa Marta, aquí en el barrio La Lucha", expresó una de las personas afectadas, quien afirmó que en este punto de la ciudad las tragedias relacionadas con las lluvias intensas se repiten constantemente, sin que las autoridades tomen medidas de fondo que permitan evitar futuras emergencias.Al igual que en este barrio, cerca de otros 50 sectores de Santa Marta experimentaron situaciones similares. De hecho, en redes sociales se hizo viral el video de un motociclista que, milagrosamente, se salvó de morir ahogado en una corriente de agua que se formó a raíz de la emergencia. El hombre se dirigía al barrio San Bernardo, pero perdió su vehículo y puso en riesgo su vida al ser arrastrado por el torrente de agua y barro.Cuáles fueron las vías más afectadas de Santa Marta tras intensas lluviasCarros, motocicletas y otros vehículos estacionados en diversas vías públicas de Santa Marta quedaron prácticamente en pérdida total. El agua arrasó con todo a su paso, especialmente en los siguientes corredores viales:Avenida El FerrocarrilAvenida del RíoAvenida El LibertadorLa fuerza del agua fue tal que incluso alcanzó zonas elevadas, afectando centros comerciales e incluso el centro histórico de la ciudad.Se espera que en las próximas horas, durante un Puesto de Mando Unificado (PMU) que se realizará a partir de las 7 de la mañana de este lunes, las autoridades, la Cruz Roja, los Bomberos y otras entidades realicen un censo para determinar cuántas familias resultaron afectadas y proceder con las respectivas acciones de auxilio y apoyo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un estudio pericial, revelado este fin de semana por el periódico El Espectador, dio a conocer que la patrullera de la Policía María Alejandra Guerrero Montiel, de 22 años de edad, no se habría quitado la vida sino que habría sido empujada por otra persona desde el balcón de un quinto piso en la ciudad de Barranquilla. Su muerte se registró el 28 de abril de este año. Tres meses después, el estudio técnico pone en entredicho las declaraciones del subintendente de la Policía Andrés Alfonso Castro, de 34 años, quien era la única persona presente cuando ocurrieron los hechos esa noche. En ese momento, él le dijo a las autoridades que la joven oficial se había levantado en mitad de la noche y, con mirada desorientada, se había arrojado de espaldas desde el quinto piso del edificio donde se encontraban, ubicado en el sur de la capital del Atlántico. Según Castro, en declaraciones que cita ese periódico, esa noche no hubo altercados y solo tuvieron relaciones sexuales. Sin embargo, en un momento, afirmó, ella lo abrazó fuerte. Él le preguntó si le pasaba algo y ella respondió que no. Luego, se fueron a dormir. "Después pasaron como 50 minutos aproximadamente y veo a María Alejandra en la ventana de mi cuarto, ahí es cuando le pregunto qué hacía y es cuando ella se lanza de espaldas al vacío. No pude agarrarla. Todo sucedió muy rápido. Bajé al primer piso donde se encontraba, tirada boca arriba, y ahí fue que comenzaron a acercarse varios vecinos", afirmó el subintendente."Inicialmente se planteó por el compañero, por la persona que se encontraba esa noche con ella, que obedeció a una conducta de suicidio, lo cual la familia ha descartado del primer momento esa teoría", señala John Faber Buitrago, abogado defensor de la familia.El informe del perito experto explica que, según la posición en la que fue hallado el cuerpo ese día, no se trató de una caída lineal. Todo apunta a que tuvo que haber un impulso externo. Además, señala el documento, si la patrullera se hubiese lanzado de espaldas, como relató su pareja sentimental, no habría caído al vacío, pues su cuerpo hubiese quedado suspendido en un balcón que tiene el edificio.El abogado Buitrago explica que "una de las hipótesis que se ha establecido, y no por el sentir de la familia ni de esta representación sino sencillamente a lo que se ha establecido por la pericia y específicamente por la técnica forense, es que no nos encontramos frente a una caída libre ideal sino que estamos frente a una situación la cual, de acuerdo a los parámetros de la caída, los rangos de caída, la posición del cuerpo, nos da necesariamente elementos contundentes a establecer que María Alejandra fue impulsada desde la ventana, y eso lo establece sencillamente la física forense que nos da cuenta de la posición del cuerpo, la distancia donde quedó y la forma en que aparecen las heridas en el cuerpo".Por otro lado, los familiares de la joven patrullera denuncian que habría un plan para ocultar pruebas debido a que el apartamento donde ocurrieron los hechos lo pintaron días después y le cambiaron las puertas. De igual forma, mostraron su preocupación porque, hasta la fecha, Medicina Legal no ha entregado el informe completo de la necropsia. Solo se ha publicado uno parcial."El protocolo de necropsia ha establecido una serie de heridas que llaman notoriamente la atención. Las heridas son, por ejemplo, una herida con arma cortopunzante en la región escapular en la zona de la espalda, es decir María Alejandra fue herida con arma cortopunzante antes de caer y fallecer, igualmente tiene heridas en sus manos, en la posición de sus antebrazos, que son heridas coincidentes con maniobras defensivas", añade John Faber Buitrago, abogado defensor de la familia.Por ahora, el subteniente Castro no ha sido vinculado a un proceso penal y solo está siendo indagado por los hechos. Según su testimonio inicial, al que tuvo acceso El Espectador, conoció a María Alejandra en 2023 y desde entonces sostuvieron "encuentros amorosos". Para el momento de la muerte de la patrullera, ella era su subordinada en el comando de Policía del Atlántico.Desde un inicio, la familia de la joven patrullera ha sostenido que el caso es, en realidad, un feminicidio. En un comunicado emitido hace unos meses, la familia Guerrero Montiel desmintió las versiones que apuntan a un supuesto suicidio y señaló como sospechoso al subintendente: "Rechazamos de manera vehemente las hipótesis del suicidio de María Alejandra y denunciamos públicamente el feminicidio del cual el único y principal sospechoso es el subintendente de la Regional 8 y miembro activo de la Policía Nacional, Andrés Alfonso Castro Gómez, con quien se encontraba hasta sus últimos momentos de vida", se lee en el comunicado, en el que también desmienten que hayan sido pareja. "María Alejandra no tenía ningún tipo de relación sentimental" con él."María Alejandra no padecía trastornos de sueño, no era sonámbula y mucho menos tenía motivos para acabar con su vida, como al parecer ha dejado entrever el subintendente", agregó en ese entonces la familia, que de momento no ha reaccionado públicamente a las revelación del estudio pericial.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Desde la madrugada de este lunes 4 de agosto la vía que conecta a Tunja con Bogotá está totalmente bloqueada en ambos sentidos por cuenta de manifestaciones de campesinos de Boyacá.A la altura del Puente de Boyacá, en el municipio de Ventaquemada, están ubicados decenas de manifestantes que impiden el paso vehicular por ese importante conector del país. Los bloqueos se iniciaron a las 4 de la mañana y ya hay un largo trancón.“Pedimos que el Gobierno Nacional cumpla con el pliego que nosotros tenemos, que establezcamos rutas para hablar de los temas que están afectando las actividades agropecuarias”, dijo uno de los líderes de la protesta en Ventaquemada.Según el campesino, desde el año pasado vienen pidiendo soluciones para la situación agropecuaria, pero no han sido escuchadas sus necesidades. “No aguantamos más manoseo al campesinado”, añadió.Sobre la continuidad de la protesta, manifestó el líder, esta seguirá hasta que el Gobierno Nacional muestre soluciones de fondo. De acuerdo con reportes, el trancón en ambos sentidos sería de unos 10 kilómetros.Hay buses de servicio público, camiones, tractomulas y carros particulares que quedaron bloqueados por las manifestaciones de los campesinos. En Boyacá, además, en la mañana de este lunes se iniciará el paro de mineros, quienes también harán presencia en puntos clave del departamento.La protesta de los mineros está liderada por el gremio de la provincia del Sugamuxi, quienes bloquearán el cruce entre Corrales y Tópaga, el sector de El Laguito en Sogamoso y la salida al Llano sobre la vía del Cusiana.La vía entre Tunja y Bogotá es clave debido a que es la ruta por donde ingresan buena parte de los alimentos que se consumen en la capital. Además, es un paso obligado para ir a otras zonas de Colombia, como Santander. Protestas en La CaleraEn La Calera, municipio cundinamarqués ubicado al nororiente de Bogotá, la comunidad también tiene bloqueada la vía, impidiendo el paso vehicular. Los motivos de la protesta es el mal estado de la vía y exigen que esta se mejore lo antes posible. NOTICIAS CARACOL
Hoy memoria y cifras de violencia política vuelven a cruzarse. En solo tres meses, entre el 8 de marzo y el 8 de junio, en pleno inicio del calendario electoral, 57 líderes políticos fueron víctimas de la violencia, es decir, cada dos días, uno de ellos recibió una amenaza, fue blanco de un atentado o fue asesinado por razones políticas. El caso de Miguel Uribe Turbay le mostró a Colombia y el mundo la peor cara de la criminalidad organizada y devolvió a la población al pasado, por eso hoy volvemos la mirada hacia quienes heredaron esa historia en carne propia: los hijos de los magnicidios.
¿Colombia es un país polarizado desde "el fanatismo”? Alberto Linero considera que sí, por eso en Noticias Caracol escuchamos su opinión sobre lo que se vive actualmente en el país y cómo podría actuar la población frente a las cosas que la acechan cada día: “Nos gobiernan palabras que hieren. No dejemos que el tono violento y reactivo nos lleve por delante”.
Durante un debate de control político sobre el funcionamiento de la ETB, que tuvo lugar este domingo en el Concejo de Bogotá, se presentó un hecho que causó indignación entre las personas presentes. En su intervención, Diego Molano, presidente de esa compañía, lanzó una afirmación machista en la que comparó la gestión de la ETB con las madres solteras. Lo hizo cuando hablaba de cómo cada cuatro años, con el cambio de administración Distrital, en la empresa de telecomunicaciones no se seguía con el trabajo de la gestión anterior para superar la crisis financiera.Molano afirmó: "La ETB es como una madre soltera. La madre soltera cada cuatro años se levanta un novio diferente y los hijos dicen: 'Llegó el nuevo padrastro'. Y cada cuatro años con un padrastro diferente y cada padrastro quiere hacer cosas diferentes".Esa declaración fue rechazada de inmediato por varias de las cabildantes presentes, entre ellas Donka Atanassova, una de las citantes del debate. "El país con más índice de madres solteras, lo cual no ha sido un capricho porque la gente quiere cambiar de novio sino que es un resultado del contexto social, económico, político, la violencia, el conflicto armado, el desplazamiento, la muerte, más de ocho millones de víctimas en este país. Creo que es un poco irresponsable y grosero decir esto", afirmó la concejal, quien le exigió a Molano una disculpa pública por su comentario y le pidió responder ante el Concejo por la crisis que atraviesa la ETB.En sus redes sociales también se pronunció la concejal Heidy Sánchez, quien escribió: "Las mujeres con jefatura de hogar lo son, en la mayoría de los casos, porque padres irresponsables decidieron no hacerse cargo. Son mujeres que enfrentan peores condiciones de pobreza e incluso pobreza extrema". Y le manifestó a Molano que "las disculpas se las debe a todas esas mujeres que solas, han sacado y sacan a sus hijos adelante, enfrentándose a infinidad de obstáculos, para poder trabajar y cuidar, al mismo tiempo".Por su parte, María Victoria Vargas, otra concejal de Bogotá, señaló que las afirmaciones de Molano "no solo son graves por venir de un alto funcionario del Distrito, que por su jerarquía, tiene mayores responsabilidades en cuanto al respeto de los derechos de las mujeres, sino porque contribuyen a generalizar estereotipos que llevan a justificar las discriminaciones de las que históricamente hemos sido víctimas". A ese llamado se sumó la cabildante Quena Ribadeneira, quien afirmó que "estas mujeres no necesitan padrastros ni ‘novios’ cada cuatro años: son las responsables reales del sustento familiar en condiciones estructurales de desigualdad. Por tanto, frivolizar con sus experiencias reafirma una cultura de violencia simbólica que debo rechazar".En un pronunciamiento, la organización de incidencia política e innovación política feminista Artemisas señaló, por su parte, que en Colombia -citando cifras del Dane de 2024- el 40,7% de los hogares tiene jefatura femenina. "No porque “les encante” criar solas, sino porque muchos hombres desaparecen más rápido que la señal en ciertas operadoras", afirmaron desde esa organización, al tiempo que agregaron: "No podemos normalizar que, en el marco de debates públicos cruciales para la ciudad, se use el machismo como recurso retórico. Exigimos que quienes dirigen empresas públicas tengan la altura, el respeto y el enfoque de género necesario para representar a toda la ciudadanía".La disculpa de Diego MolanoDurante el debate de control político, Molano pidió perdón y se retractó de su comentario machista, pues este causó una reacción de rechazo inmediata. El presidente de la ETB afirmó: "Yo tengo también mi familia, muchas madres cabeza de familia que yo admiro y ayudo. Y retiro mis palabras y presento mis disculpas por el comentario". Más tarde, en sus redes sociales Molano extendió su disculpa. "Quiero reiterar mis disculpas por el símil que utilice hoy en mi presentación en el Concejo. Quiero expresar con total claridad que las madres solteras tienen todo mi respeto y admiración. Ellas representan un ejemplo de fortaleza, resiliencia y compromiso inquebrantable con sus familias y con nuestro país. Por eso, estoy trabajando de la mano con ellas para ofrecer soluciones digitales que les permitan cerrar brechas sociales", afirmó.También se disculpó el secretario General del Concejo, Miguel Silva, quien se encontraba en el recinto. "Nos disculparemos todas las veces que sea necesario, porque para superar el machismo es necesario repetir una y otra vez en la vida cotidiana y en la vida pública. Perdón", escribió el funcionario en su cuenta de X.Desde el Distrito se pronunció en redes sociales Gustavo Quintero, secretario distrital de Gobierno, quien rechazó la declaración de Molano: "Esta administración es profundamente respetuosa con todas las personas que habitan la ciudad, bajo ningún contexto es aceptable usar ejemplos como el de hoy en el recinto del Concejo".En el debate de este domingo la concejal Atanassova denunció que la ETB "puede estar siendo desmontada desde adentro a causa de decisiones internas que buscan debilitarla". La comunidad también participó y expresó su inconformidad con políticas que, según denuncian, se han implementado para acabar la empresa desde adentro, además rechazaron el despido de cerca de 1.000 trabajadores.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En la parroquia María Auxiliadora del barrio El Paraíso, en Armenia, Quindío, el sacerdote y los feligreses están consternados por una situación de inseguridad que los ha afectado en las últimas semanas y le piden ayuda a las autoridades para controlarla. En menos de un mes, esa iglesia ha sido víctima de los delincuentes. El primero de los hurtos se registró el pasado 2 de julio en la madrugada. Los ladrones ingresaron por el techo del centro religioso y se llevaron el equipo de sonido que se usa para las actividades de la iglesia. En una rápida acción, y luego de la oportuna alerta del párroco Julio César Cardona, la Policía recuperó los equipos.Pero la pesadilla apenas comenzaba. El segundo robo ocurrió el 26 de julio. El equipo de sonido que había sido recuperado volvió a ser hurtado. "Lastimosamente los ladrones vuelven y visitan y vuelven y se llevan los elementos que con tanto sacrificio y dedicación la Policía nos ha devuelto", afirmó el párroco Cardona.El tercer robo se registró el pasado 30 de julio. Los bafles y la grabadora que había en la parroquia fueron comprados con ayuda de la comunidad. "Hemos hecho bastantes rifas y el festival gastronómico. Eso es lo único que nos está ayudando en este momento, pero más que todo las rifas", afirmó una de la feligresas."Se siente uno con ese descontento, con esa desilusión de que se vuelven a conseguir las cosas con el sacrificio de todos los feligreses. ¿Y qué pasa? Vienen los ladrones y vuelven y se llevan todo. Entonces, yo hay veces veo dónde está el corazón de las personas, sean habitantes de calle, sean consumidores, lo que sea, pero al menos siquiera respetemos los templos eclesiásticos", agregó otro de los frecuentes visitantes de esa iglesia de Armenia. Con equipos prestados de otras iglesias, el padre Julio César continúa la celebración de las eucaristías en esta comunidad, que clama a través de sus oraciones por más seguridad en la zona.NOTICIAS CARACOL
Una fuerte riña ocurrida en el norte de Cali terminó con un agente de tránsito y un auxiliar de grúa heridos, luego de que fueran atacados por dos personas durante un puesto de control vehicular. El hecho se registró sobre las 7:30 p. m. del sábado 2 de agosto, en la avenida Sexta, cerca del CAI de Chipichape, y fue grabado por testigos. Los videos del ataque circularon ampliamente en redes sociales y desataron una ola de rechazo.La Secretaría de Movilidad de Cali confirmó que el operativo se desarrollaba con normalidad cuando, sin mediar ningún procedimiento previo contra ellos, dos ciudadanos comenzaron a agredir físicamente a los funcionarios. De esta forma lo indicó la entidad en un comunicado oficial en el que se resaltó que la agresión se dio sin aviso o mediar palabra. Según la información preliminar, los agresores serían trabajadores de domicilios. Las autoridades explicaron que en medio de la confrontación se pidió apoyo a la Policía Metropolitana, que llegó al sitio para tratar de contener la situación. Sin embargo, al parecer, cuando la patrulla se retiró del lugar, uno de los implicados tomó una piedra y la lanzó contra el auxiliar de la grúa que acompañaba el operativo.“Llega una patrulla de la Policía para apoyar la situación. Luego, al ver que la patrulla se retira, los agresores lanzaron una piedra y golpean al ayudante de la grúa, causándole lesiones en la cabeza”, se lee en el documento emitido por la Secretaría de Movilidad.El subsecretario de Movilidad de Cali, Sergio Moncayo, también entregó declaraciones a Noticias Caracol sobre la gravedad del ataque y la condición de los afectados: “Tenemos un agente que fue agredido, presentó lesiones en la parte superior, en el labio superior. Fue llevado a un centro asistencial donde le cogieron algunos puntos y también un operador de una grúa fue agredida con una roca, con una piedra en la cabeza”.Los funcionarios heridos fueron identificados como Alexander Aguirre y Andrés Felipe García. Uno de ellos, con una herida en el rostro, fue trasladado de urgencia a la Clínica Imbanaco, donde recibió atención médica. Por su parte, el auxiliar de grúa, quien también sufrió una lesión en la cabeza tras el impacto del objeto contundente, recibió atención en otro centro asistencial.Gracias a la intervención de la Policía, las autoridades lograron capturar a los dos presuntos agresores. Uno de ellos sería el hombre que lanzó la piedra contra el ayudante de grúa. Según la Secretaría de Movilidad, ya se instauraron las respectivas denuncias ante la Fiscalía General de la Nación. "La Secretaría de Movilidad instauró las respectivas denuncias ante la fiscalía y reiteró que los operativos continuarán", se informó.El hecho generó un nuevo llamado de alerta sobre la creciente intolerancia ciudadana hacia los funcionarios de tránsito en Cali. Según cifras oficiales, en lo corrido del año más de 50 agentes han sido agredidos físicamente en medio de sus labores.El subsecretario Moncayo señaló que la situación es preocupante, pero reiteró que los controles no se detendrán. “Los operativos van a continuar. Nosotros lo que buscamos con estos operativos es salvar vidas, que las personas tengan en su vehículo, en su motocicleta, los documentos al día, que no excedan la velocidad, que no realicen maniobras peligrosas”, expresó a Noticias Caracol.Desde la Secretaría de Movilidad, además de mantener los operativos diarios en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, se hizo un llamado a la comunidad para que actúe con respeto frente a la autoridad y evite hechos de violencia como el ocurrido. Este episodio se suma a una serie de casos recientes en los que agentes de tránsito han sido blanco de agresiones físicas y verbales en diferentes comunas de Cali. Las autoridades reiteran que cualquier ciudadano inconforme con un procedimiento puede acudir a los canales institucionales de denuncia, pero nunca tomar la justicia por mano propia ni recurrir a la violencia.Aunque no se han dado a conocer los nombres de los capturados, las autoridades señalaron que ya avanzan las investigaciones correspondientes para esclarecer los móviles del ataque. La hipótesis inicial indica que los agresores no estaban siendo objeto de ninguna sanción en el momento del ataque, lo que hace más desconcertante la conducta violenta que protagonizaron.El puesto de control donde ocurrió el altercado estaba siendo desarrollado en coordinación entre la Secretaría de Movilidad y la Policía Metropolitana de Cali. Estas acciones, explicaron las autoridades, hacen parte del plan de reducción de siniestros viales y verificación de documentos que se ejecuta de manera constante en la capital del Valle del Cauca.Mientras tanto, se espera el pronunciamiento de la Fiscalía sobre el proceso penal que se abrirá contra los detenidos, quienes podrían enfrentar cargos por lesiones personales y agresión a servidor público. Las autoridades reiteran que las agresiones contra funcionarios en ejercicio de su labor son delitos que pueden acarrear penas privativas de libertad.Por ahora, tanto el agente herido como el auxiliar de grúa se recuperan de las lesiones. La Alcaldía de Cali y la Secretaría de Movilidad manifestaron su respaldo a los trabajadores agredidos y reiteraron que continuarán velando por su seguridad durante los operativos de control vial.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un nuevo fallo judicial volvió a señalar a Carlos Evelio Herrera García, exalcalde del municipio de Villahermosa, en Tolima, como el responsable de orquestar un atentado simulado en contra su propia vida. La Fiscalía General de la Nación informó que, con base en las pruebas presentadas, un juez de conocimiento emitió sentido de fallo condenatorio en su contra por la coordinación de un falso ataque armado, ejecutado el 19 de febrero de 2012, con el fin de reforzar su esquema de seguridad.En un comunicado oficial divulgado este viernes 1 de agosto, la Fiscalía confirmó que Herrera García fue encontrado culpable del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravado.“El hecho ocurrió en horas de la tarde, cuando se desplazaba, en compañía de dos personas, por la vía que de Villahermosa conduce a Líbano (Tolima), en el sector conocido como Gato Negro. En ese lugar, según el relato del hoy sentenciado, fue sorprendido por tres hombres armados, uno de ellos, le disparó al vehículo en el que se movilizaba”, dice el documento oficial.No obstante, tras una investigación adelantada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, se determinó que todo había sido un montaje premeditado. “Las técnicas investigativas utilizadas por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) demostraron que estos hechos se trataron de un montaje, y que el entonces mandatario quería que las autoridades y la ciudadanía creyeran que habían atentado contra su vida, para conseguir beneficios de seguridad, como un vehículo blindado, por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP)”, agregó el ente investigador.La estrategia del falso atentado fue planeada desde los inicios del mandato de Herrera como alcalde. Según se estableció en investigaciones anteriores, en las que también fue condenado, el exfuncionario elaboró el plan junto a su conductor de confianza, Álvaro Alarcón Amaya, y otro hombre identificado como Jeison Andrés León Canizales.Durante el recorrido por la vía El Gato Negro, los tres simulaban un trayecto común, hasta que uno de ellos disparó al vehículo para simular un ataque armado. La intención era clara: que la Unidad Nacional de Protección considerara reforzar su esquema de seguridad, incluyendo la asignación de un vehículo blindado.Ya en octubre de 2022, el exalcalde había sido condenado a una pena de 48 meses de prisión tras aceptar su responsabilidad mediante un preacuerdo con la Fiscalía. En esa ocasión, el despacho delegado ante el Tribunal Superior de Ibagué lo declaró culpable de los delitos de falsa denuncia agravada, fraude procesal y fraude a subvenciones.El director seccional de la Fiscalía en Tolima, Anderson Pinilla, explicó en su momento que “la Fiscalía contó con pruebas, tales como las grabaciones de llamadas telefónicas, donde quedó en evidencia el exburgomaestre, ya que habla claramente con dos condenados más del plan, y de cuáles eran sus intenciones”.En ese fallo anterior, se conoció que Herrera García había cumplido con tres quintas partes de la pena, razón por la cual se le concedió el beneficio de libertad condicional. Sin embargo, debía pagar una multa correspondiente a 105 salarios mínimos legales mensuales vigentes para la época de los hechos. Asimismo, se ordenó el reintegro de dos títulos consignados a la UNP como reparación a la entidad víctima del fraude.Sus cómplices también enfrentaron condenas. Álvaro Alarcón Amaya, quien fue el encargado de disparar al vehículo, fue condenado a 60 meses de prisión. Jeison Andrés León Canizales, quien consiguió el arma de fuego, recibió una sentencia de 45 meses. Según el comunicado de la Fiscalía, “el arma fue entregada directamente al entonces mandatario”.Este nuevo fallo, en el que se le declara responsable del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego agravado, se suma a su historial judicial relacionado con el mismo caso. La lectura de la sentencia fue programada para el próximo mes de octubre. Las autoridades enfatizaron que esta maniobra no solo representó un engaño contra las instituciones del Estado, sino que también implicó un uso indebido de recursos públicos que podrían haberse destinado a esquemas de protección legítimos y necesarios para personas realmente en riesgo.Herrera García será nuevamente sentenciado, esta vez, por su participación directa en la ejecución del falso atentado. Las investigaciones confirmaron que, más allá de su papel como supuesto objetivo del ataque, tuvo un rol activo y determinante en toda la operación.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía informó este domingo que Edwar Fabián Pillimué Ilamo, conocido en los municipios del nororiente de Cauca como alias Camilo, aceptó mediante preacuerdo suscrito su participación en el reclutamiento de menores de edad para las estructuras "Dagoberto Ramos", "Jaime Martínez" y "Urías Rondón" de las disidencias de las Farc. "Camilo", señala el ente investigador, reconoció que, en 2020, recibió y alojó en un inmueble del corregimiento de Tacueyó, en Toribío, a cuatro niños de 13 y 14 años que habían sido contactados por redes sociales y convencidos de ingresar a estas organizaciones ilegales con ofrecimientos de altas remuneraciones, motocicletas y otros supuestos beneficios.Posteriormente, alias Camilo trasladó a los menores de edad a los municipios de Corinto y Santander de Quilichao, también Cauca, donde les compró ropa, zapatos y alimentos. Finalmente, los llevó a Pasto, capital del departamento de Nariño, y allí los dejó a cargo de integrantes de las disidencias de las Farc que los transportaron a una zona rural de Tumaco, también Nariño. Por esta actividad, "Camilo" recibió en su momento cinco millones de pesos.La Fiscalía informó que un juez penal de conocimiento de Popayán, en Cauca, revisó los términos del preacuerdo celebrado, lo declaró legal y condenó a Pillimué Ilamo a 6 años y 6 meses de prisión por el delito de reclutamiento ilícito. Adicionalmente, le impuso una multa equivalente a 400 salarios mínimos mensuales legales vigentes y precisó que la pena debe cumplirse en establecimiento carcelario.El hoy sentenciado fue capturado por unidades de la Policía Nacional en febrero de este año en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá. Actualmente permanece privado de la libertad en la cárcel de Palmira, en Valle del Cauca.El reclutamiento de menores es una problemática de dimensiones alarmantes. Entre enero y junio de este año, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo conoció 55 casos de reclutamiento, de los cuales 29 afectaron a niños y adolescentes, y 26 a niñas y adolescentes. La situación es particularmente preocupante para la población indígena, que suma 35 de los casos. Cauca precisamente es el departamento con mayor número de reportes. En 2024, se registraron 578 casos que afectaron particularmente a niñas, niños y adolescentes en todo el país, y en Cauca se registraron 367 de ese total. Del total también se tiene registro de los presuntos reclutadores. El Estado Mayor Central sería responsable de 229 de los 578 casos, mientras que el ELN de 26, el Ejército Gaitanista de Colombia de 18 y la Segunda Marquetalia de 17. En las cifras de la Defensoría se atribuyen, sin embargo, 180 casos a disidencias sin especificar y otras 94 a grupos sin identificar.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Las autoridades en Colombia capturaron en Bogotá a Farid Rojas Rojas, un ciudadano de este país requerido en extradición por España, donde está acusado de abusar sexualmente de una menor de 13 años y grabar los actos, informó este domingo la Fiscalía. La detención fue realizada en el barrio Bilbao de la localidad de Suba, en el noroccidente de la capital colombiana, en cumplimiento de una notificación roja de Interpol y de una orden de detención con fines de extradición emitida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Soria (España).De acuerdo con las autoridades judiciales de España, el hombre "había escapado del país europeo luego de que encontraran en su celular fotografías y videos de las agresiones y vejámenes a los que sometía a la menor de edad", según la Fiscalía. Además, la madre y la hermana de la víctima denunciaron acoso reiterado por parte del capturado, agregó la información.La Policía colombiana informó que el capturado salió de Europa por Francia utilizando un nuevo pasaporte para evadir a las autoridades españolas y llegó a Colombia en marzo pasado. Sin embargo, en los últimos días fue ubicado y retenido, ya que está requerido por los delitos de agresión sexual a menor de edad y obtención de imágenes de una menor. Rojas quedó a disposición de la Fiscalía mientras avanzan los trámites para su extradición a España, atendiendo la notificación roja emitida por Interpol.Un juzgado de Soria España emitió orden de captura internacional contra Rojas, este procedimiento, agregó el ente, se realiza en el marco del acuerdo de cooperación con U.S. Marshals."El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Soria (España) emitió orden de detención en establecimiento carcelario contra el señalado agresor y solicitó su extradición para atender el requerimiento judicial. El procedimiento que permitió localizar a Rojas Rojas hace parte del acuerdo de cooperación y ubicación de fugitivos internacionales suscrito entre la Fiscalía General de la Nación y la Agencia U.S. Marshals del Departamento de Justicia de Estados Unidos", reportó la Fiscalía.EFE
Un trágico hecho conmocionó esta semana al municipio de Salento, Quindío, luego de que un turista identificado como Arlex Galeano Giraldo falleciera de forma repentina mientras realizaba una caminata en el sector conocido como Morrogacho, una de las zonas más elevadas del Valle de Cocora. El incidente, ocurrido el jueves 31 de julio, se produjo a más de 3.400 metros sobre el nivel del mar y aún es materia de investigación por parte de las autoridades.De acuerdo con la información oficial entregada por la Oficina Municipal de Gestión del Riesgo (Omger) de Salento, el senderista, oriundo de Argelia, Valle del Cauca, sufrió lo que en un principio fue reportado como “un episodio convulsivo” mientras recorría el Cerro Morrogacho, en la vereda Cocora, una imponente montaña en el oriente del Valle del Cocora con una cima a 3.400 a 3.500 metros sobre el nivel del mar. David Echeverry, director de la Omger, explicó en declaraciones a Caracol Radio que, una vez conocido el caso, “se activan los protocolos respectivos para iniciar la atención, empezando de esta manera con la operadora que ofertó el servicio y que deben contar con un plan de contingencia para atender cualquier situación que se presente en la actividad turística”.Según relató Echeverry, la operadora que organizaba la actividad turística y deportiva intentó desplazarse al lugar para auxiliar al caminante. Sin embargo, “al llegar al sitio con su personal, reportan que él mismo se encontraba sin signos vitales. Al confirmar ya esta situación, pues se coordina todo el tema para la recuperación del cuerpo y la entrega para la inspección técnica del cadáver”.El directivo destacó que la a emergencia ocurrió en una zona de difícil acceso, lo que complicó aún más la respuesta. El operativo de recuperación del cuerpo fue llevado a cabo al día siguiente, el viernes 1 de agosto, por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Salento. “Teniendo en cuenta que es una zona de difícil acceso, hay un tiempo estimado de llegada al sitio, se realiza la extracción de la zona boscosa, se traslada el cuerpo hasta el Valle de Cocora y es entregado a la entidad encargada de la inspección técnica, teniendo en cuenta que es un cerro, uno de los más imponentes del Valle de Cocora, y está a una altura aproximada de 3.400 metros sobre el nivel del mar”, detalló Echeverry.¿Qué fue lo que le pasó al turista en Salento? Investigación en curso Según informaron las autoridades, Arlex Galeano Giraldo presentó un repentino deterioro en su salud mientras ascendía por el sector de Morrogacho y, por la lejanía del lugar, no fue posible brindarle atención médica a tiempo, lo que terminó con su fallecimiento en la montaña.Tal como citó el medio local La Crónica del Quindío, “sufrió, al parecer, unos problemas cardiacos cuando se encontraba en el sector conocido como ‘Morrogacho’, en Cocora, a unos 3.450 metros sobre el nivel del mar. Allí infortunadamente no pudo recibir la atención médica oportuna y lamentablemente falleció”. Debido a las complicaciones geográficas de la zona, los rescatistas no pudieron acceder inmediatamente al lugar y, conforme se confirmó, pese a que la "noticia fue reportada el pasado jueves 31 de julio, solo hasta el día siguiente pudieron llegar los organismos de rescate hasta donde quedó el cuerpo inerte de ‘Arlecho’, como era conocido cariñosamente”.Una vez el cuerpo fue extraído, fue trasladado al Valle de Cocora y posteriormente a la morgue del municipio de Calarcá, donde se llevó a cabo la necropsia. El medio mencionado indicó que el cadáver del deportista llegó este sábado 2 de agosto al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se le está realizando la correspondiente autopsia con la que se espera conocer exactamente cuáles fueron las causas del deceso. Se debe destacar que, en redes sociales, el hombre conocido como 'Arlecho' publicaba varias de sus excursiones, dejando registro de su pasión por el senderismo y la naturaleza. Desde su primera fotografía en 2023, sus publicaciones reflejaban un estilo de vida activo, conectado con las montañas, los paisajes y los caminos rurales. En sus imágenes y videos se le veía caminando por rutas exigentes, compartiendo frases inspiradoras y mostrando parajes de alta montaña que recorría con frecuencia, principalmente en el Eje Cafetero.La última publicación que hizo en su cuenta de Instagram fue el 1 de julio, exactamente un mes antes del trágico desenlace. En el video compartido, se le observa en una de sus habituales travesías, caminando por un estrecho sendero montañoso. El mensaje que acompañó la grabación fue: "EN MI DEFENSA DIRÉ, Que siempre preferiré las consecuencias en vez de la duda".Unidades de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) también participaron en el procedimiento judicial al realizar la inspección técnica del cadáver antes de su traslado. Por lo pronto, la investigación del hecho se abrió y se puntualizó que causas exactas de la muerte serán determinadas por Medicina Legal.Fáber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (Udgerd), hizo un llamado a seguir rigurosamente las recomendaciones para quienes se aventuran en recorridos de este tipo. Entre sus sugerencias están la necesidad de contar con un guía experto, mantener una preparación física adecuada, planificar la ruta, llevar alimentación e hidratación apropiada, y, en caso de cualquier malestar, detener la marcha e informar de inmediato.El deceso de Arlés Galeano se suma al del también caminante Julián Sáenz Galvis, quien falleció en enero durante una excursión similar en otra zona de montaña. Ambos casos resaltan los riesgos de este tipo de actividades y la importancia de los protocolos de emergencia ante incidentes médicos en áreas remotas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Durante agosto de 2025, el esquema de restricción vehicular del pico y placa en Bucaramanga y su área metropolitana mantendrá el mismo funcionamiento que rige desde el pasado 1 de julio. Esta medida del pico y placa aplica a vehículos particulares registrados en Santander y forma parte del tercer ciclo del año, programado desde julio hasta septiembre, de acuerdo con la Resolución 017 de 2025, expedida por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.La medida busca controlar el volumen de automotores en circulación durante los horarios de mayor congestión y mejorar el flujo vehicular en la capital santandereana y en los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta. El modelo adoptado por la administración local combina restricciones por número de placa con un calendario rotativo semanal, al que se suman jornadas específicas los sábados.¿Cómo se aplicará el pico y placa en Bucaramanga en agosto?En días hábiles, de lunes a viernes, la restricción seguirá operando entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m. En este horario, los vehículos particulares no podrán circular si el último dígito de su placa coincide con los asignados para cada día. La rotación establecida es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 5 y 6Martes: placas terminadas en 7 y 8Miércoles: placas terminadas en 9 y 0Jueves: placas terminadas en 1 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4A diferencia de otros periodos del año, durante este trimestre también se aplicará la medida los días sábado, aunque en un horario reducido: desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m. Para agosto de 2025, la programación para esos días será la siguiente:Sábado 2 de agosto: placas terminadas en 1 y 2Sábado 9 de agosto: placas terminadas en 3 y 4Sábado 16 de agosto: placas terminadas en 5 y 6Sábado 23 de agosto: placas terminadas en 7 y 8Sábado 30 de agosto: placas terminadas en 9 y 0Este cronograma aplica exclusivamente para vehículos con matrícula registrada en el departamento de Santander.Medida adicional para placas foráneas en BucaramangaUno de los cambios implementados durante este ciclo es la inclusión de una clasificación especial para automotores con matrícula de otros departamentos. Desde el 16 de julio de 2025, los vehículos con placas foráneas también están sujetos a la medida de pico y placa, pero bajo una modalidad distinta. En lugar de aplicar el mismo calendario rotativo, se les asigna una restricción basada en la paridad del último dígito: unos días no podrán circular los vehículos con placas terminadas en número par, y otros, los de número impar.Esta modificación se adoptó como respuesta al creciente ingreso de vehículos de otras regiones del país, una situación que la Dirección de Tránsito considera una causa adicional de congestión vehicular, especialmente durante los periodos de alta circulación.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaExisten varios tipos de vehículos que están exentos del cumplimiento de la medida, siempre y cuando cuenten con los documentos o permisos requeridos. Entre estos se encuentran:Taxis en servicio (únicamente cuando están en turno)Vehículos oficiales o diplomáticosAmbulancias, carros de bomberos y otros vehículos de emergenciaVehículos de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAutomotores registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (en ningún caso están incluidas en la medida)Cualquier otra excepción debe contar con una autorización expresa expedida por la autoridad de tránsito mediante acto administrativo.La multa por incumplir pico y placa en BucaramangaEl incumplimiento de la medida puede acarrear sanciones económicas para el conductor. La multa por circular en horario restringido asciende a $711.750, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025. Adicionalmente, el vehículo podría ser inmovilizado si es sorprendido circulando sin la debida autorización.Las autoridades reiteran que la programación establecida en la Resolución 017 de 2025 también define los criterios para el último ciclo del año, que se desarrollará entre octubre y diciembre. La programación trimestral permite a los conductores anticipar sus desplazamientos y facilita la planificación del transporte en el área metropolitana.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un incendio de llantas acumuladas se registró en la noche de este sábado en la localidad de Fontibón, en Bogotá. El reporte de las autoridades señala que bomberos de las estaciones Fontibón, Kennedy, Central, Venecia y de los Equipos Especializados Técnico de Rescate, de Materiales Peligrosos y de Aeronaves No Tripuladas SART, atienden la emergencia e intentan controlar el incendio, que se produjo puntualmente en la Carrera 123 con Calle 12 A. Las autoridades también aclaran que no hubo personas lesionadas y que el área ya está asegurada. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Noticias Caracol (@noticiascaracol)¿Cómo reportar un incendio en Bogotá?En caso de una emergencia, usted puede informar inmediatamente a la Línea de Reporte de Emergencias 123 o comunicarse con una de las Estaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos. Tenga en cuenta que dentro de la atención de incendios el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá atiende tres tipos de incidentes, los cuales involucran:1. Estructuras (Industrial, viviendas, comercial y otras edificaciones).2. Forestales: Quemas, conatos e incendios (áreas superiores a los 5.000 m2), los cuales pueden darse en vegetación de diferente naturaleza como nativa, bosques, cercados, matorrales, retamos espinoso, plantaciones etc.3. Vehiculares.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay entrará este domingo en un nuevo procedimiento quirúrgico. Así lo dio a conocer este sábado su esposa, María Claudia Tarazona, quien en su cuenta de Instagram escribió: "Para avanzar en su recuperación, Miguel entra a un nuevo procedimiento", sin entregar más detalles. Tarazona, además, pidió unirse en oración "para que Dios y la Virgen María guíen a sus médicos y todo salga bien".En un segundo mensaje añadió que el procedimiento se aplazó para el domingo "por razones médicas".Uribe Turbay, aspirante presidencial por el partido Centro Democrático, recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el pasado 7 de junio, cuando encabezaba un mitin en un parque de Bogotá, de cara a las elecciones de 2026. Debido a la gravedad de las heridas sufridas, el senador ha sido sometido a varias cirugías en la Clínica Santa Fe, donde lleva casi dos meses ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).Por este atentado contra Uribe Turbay, hasta ahora hay seis personas privadas de libertad, entre ellas el autor material, un adolescente de 15 años que fue arrestado en flagrancia con la pistola usada en el ataque y quien será acusado formalmente este 4 de agosto mediante el procedimiento del sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Además, la Fiscalía ha vinculado a otros cinco adultos señalados de participar en la planificación y encubrimiento del crimen, entre ellos Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, considerado una pieza clave por ser el presunto coordinador del atentado.El último parte médico que ha publicado la Clínica Santa Fe fue del pasado 14 de julio, cuando informó que el senador y precandidato continuaba con "manejo multidisciplinario" en la UCI y que había mostrado "una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas". Desde entonces, no ha habido una actualización pública de parte de la clínica, que es la única fuente autorizada por la familia del precandidato para dar detalles sobre su estado de salud.Esta semana el abogado del senador pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington protección para el partido Centro Democrático, y denunció una supuesta injerencia del Gobierno en la investigación del atentado. "Se presentó una solicitud de medidas cautelares colectivas en favor del partido Centro Democrático, también por los hechos ocurridos, y de cara a las elecciones del próximo año", dijo en una declaración ante medios en la capital estadounidense el letrado Víctor Mosquera.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El sábado 28 de octubre de 2024, el crimen de los hermanitos Beltrán Ramírez conmocionó a Colombia. Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, fueron asesinados en su casa al parecer a manos de su propio padre. Los hechos ocurrieron en el barrio Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, occidente de Bogotá.Ese fatídico día los pequeños habían quedado al cuidado de su padre, mientras su mamá, Paola Ramírez, iba a una tienda cercana. Lejos de imaginarse lo que iba a suceder, a su regreso la mujer se encontró con una escena imborrable: sus dos hijos habían sido asesinados.De acuerdo con la información revelada por los investigadores del caso, los dos cuerpos de los hermanitos estaban tendidos sobre una cama y su papá, señalado asesino, estaba acostado junto a ellos. Ante la desgarradora escena que encontró al ingresar a la vivienda, Paola desconcertada salió pidiendo auxilio por parte de sus vecinos y terminaron encerrado al hombre en la vivienda para evitar que escapara. Al lugar llegó una ambulancia, pero los esfuerzos por salvar la vida de los menores fueron infructuosos debido a las graves lesiones que presentaban.Entre tanto, Darwin Beltrán fue sacado de la vivienda hacia las 5:40 p.m. y, aunque la comunidad enardecida intentaba golpearlo, una patrulla motorizada de la Policía Metropolitana de Bogotá se encargó de protegerlo y llevarlo detenido.Los agentes del CTI y de la Policía que ingresaron a la escena del crimen en un reconocido barrio de la localidad de Engativá quedaron impactados con lo que encontraron, pues además de los cuerpos de los hermanitos hallaron, entre otras, una nota que había escrito Darwin Beltrán y que, irónicamente, decía "Los amo" y las armas que este habría utilizado para acabar con la vida de sus pequeños hijos.Tras la necropsia realizada a los cuerpos de Santi Esteban y Susan Camila por parte de Medicina Legal, se conocieron detalles de cómo los menores fueron atacados, al parecer por Darwin Beltrán: al bebé lo golpearon brutalmente, mientras que a la menor la agredieron varias veces con un arma cortopunzante.Meses después, la mujer relató después que previo al crimen su expareja había llegado a la casa “tranquilo. Él llega con sus llaves, se para detrás mío, pero yo lo veo tranquilo. Lo que repite, que me repite en varias ocasiones, es ‘Paola, váyase que usted me altera’. Pero no fue agresivo, yo lo vi bien”.¿No aceptó cargos?En un primer momento, Darwin Beltrán - según el testimonio de vecinos del sector - habría asegurado que él era el responsable de los actos y hasta les habría dicho a funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal que investigan los hechos que “me dio como un cuadro de locura y asesiné a mis hijos”. Sin embargo, en medio de las audiencias en las que le imputaron el delito de homicidio agravado, el sujeto no aceptó cargos.“Él se excusa en que no era consciente de lo que estaba haciendo”, ha comentado en varias ocasiones su exesposa y madre de los niños, Paola Ramírez, quien sigue esperando justicia por lo ocurrido, rechazando además que su defensa busque declararlo inimputable por enfermedad mental. El vencimiento de términos de este caso es el 23 de agosto de 2025 y no ha habido mayores avances, por lo que temen que el hombre quede libre.Este domingo en Séptimo Día, la mamá de los menores entrega detalles de lo ocurrido en las audiencias tras casi 10 meses de este triste caso, mientras los familiares del presunto victimario hablan de sus versiones sobre lo ocurrido. ¿Por qué el caso podría dar un giro? Vea la investigación, este domingo, a las 9:30 p.m.
La organización del calendario académico en Bogotá tiene un cambio importante en la primera semana de agosto 2025, pues esta incluye un componente normativo que sigue vigente desde hace años: el 6 de agosto es día de fiesta distrital, por lo que no habrá clases en los colegios públicos ni actividades laborales en la mayoría de entidades del Distrito. La medida se encuentra definida en el Decreto 346 de 2007 como una tradición que se remonta a principios del siglo XX y que tiene como eje la conmemoración del aniversario de fundación de la capital.La decisión no es reciente, ni depende de un pronunciamiento nuevo por parte del alcalde de turno. Se trata de una medida con fuerza jurídica permanente que fue expedida el 3 de agosto de 2007 por la entonces alcaldesa encargada Martha Seen Rodríguez. En el texto del decreto se señala que, en cumplimiento del Acuerdo 83 de 1920 del Concejo de Bogotá, el 6 de agosto fue declarado día de fiesta municipal. La norma fue reforzada décadas después por el Decreto 604 de 1956, que además lo consideró día de vacancia oficial en las oficinas públicas del Distrito Especial de Bogotá.Colegios públicos en Bogotá no tendrán clase dos días seguidosLa jornada académica en los colegios oficiales de Bogotá estará suspendida este miércoles 6 de agosto, conforme a lo establecido en el Decreto Distrital 346 de 2007, que declara esta fecha como día de fiesta distrital con motivo del aniversario de la fundación de la ciudad. La norma, vigente desde hace más de 15 años, aplica para todas las entidades públicas del Distrito, incluyendo los establecimientos educativos, salvo aquellas cuya labor implique la prestación de servicios esenciales o inaplazables.El decreto, expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, establece que durante esta fecha no habrá actividades laborales ni académicas en las instituciones oficiales. En consecuencia, docentes, estudiantes y personal administrativo de los colegios públicos no deberán asistir a sus sedes. Para el caso de este año, el descanso del 6 de agosto cae un miércoles, justo antes del festivo nacional del 7 de agosto, por la conmemoración de la Batalla de Boyacá, esto determina que no habrá clase durante dos días seguidos en colegios públicos de Bogotá, el 6 y 7 de agosto, por ser festivo. Sin embargo, el viernes 8 será una jornada normal, y en algunas instituciones se llevará a cabo como "día cero", es decir, un día que estará únicamente destinado a actividades institucionales como el Foro Educativo. Así, aunque habrá dos días consecutivos sin clases, no se configura un puente extendido de tres días, como es común que ocurra con la reconocida Ley Emiliani, que traslada algunos días festivos al lunes próximo, a menos de que se trate de fechas históricas o nacionales, como el caso de la Batalla de Boyacá.No solo colegios públicos detienen actividadesEl Decreto 346 deroga los actos previos y establece de manera clara que no habrá actividades laborales en las entidades distritales durante esa fecha, incluyendo curadurías urbanas y colegios públicos. El mismo decreto indica que la excepción recae únicamente sobre aquellas entidades cuya misión institucional implique atención urgente o inaplazable a la ciudadanía: incluye hospitales, organismos de emergencia, seguridad pública y otras dependencias con operaciones de carácter esencial. Para estos casos, el Decreto 346 remite al Decreto 101 de 2004, que faculta a los jefes de cada entidad para organizar turnos especiales que garanticen la continuidad de los servicios. Además, aquellos funcionarios públicos que deban laborar durante la jornada del 6 de agosto tienen derecho a una compensación posterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 40 del Decreto Nacional 1042 de 1978.Contrario a lo que ocurre con algunos anuncios de suspensión de clases o decretos extraordinarios por situaciones coyunturales, la norma que establece el 6 de agosto como día cívico no requiere ser renovada anualmente. Su vigencia es continua y su aplicación automática. No obstante, para efectos operativos y comunicacionales, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá o la Secretaría de Educación suelen emitir circulares informativas que recuerdan a la ciudadanía y a los funcionarios del Distrito la aplicación del decreto.El viernes 8 de agosto sí hay clase en colegios públicos de BogotáEn efecto, varias instituciones educativas oficiales ya han comunicado a sus comunidades que no habrá actividades académicas el 6 de agosto, en cumplimiento de la normatividad vigente. La Secretaría de Educación del Distrito ha indicado, además, que el viernes 8 de agosto será jornada regular, y en algunos casos funcionará como día cero, destinado al desarrollo de actividades institucionales internas como el Foro Institucional u otras estrategias pedagógicas definidas por cada colegio.Este año, el calendario genera una situación particular: el miércoles 6 de agosto, declarado día cívico por el Distrito, antecede al jueves 7 de agosto, festivo nacional por la conmemoración de la Batalla de Boyacá. Sin embargo, el viernes 8 no es festivo, por lo que no se configura un puente prolongado completo. Se descansarán dos días consecutivos, pero las actividades laborales y académicas se retomarán antes del fin de semana. El Decreto 346 también contempla un componente de participación ciudadana. En su artículo 3, convoca a la población bogotana a vincularse a los actos conmemorativos, promoviendo la celebración del cumpleaños de la ciudad como un espacio de apropiación cultural e histórica.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pico y placa en Ibagué continúa vigente este mes como una medida para aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad. La capital del departamento del Tolima inicia otro mes con restricciones de movilidad en la que los conductores deben seguir atentos a los horarios habituales de la medida.Es fundamental que los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. La nueva rotación del pico y placa inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya se completó un mes completo con la nueva medida.La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.Pico y placa en Ibagué para agosto de 2025La nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera para el mes de agosto de 2025:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Horas valle en IbaguéEl secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Multa por pico y placa en IbaguéLas autoridades de tránsito de Ibagué comenzaron a aplicar las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del pico y placa con la nueva rotación. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe fue sentenciado este viernes a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, en una decisión histórica que lo convierte en el primer exmandatario de Colombia condenado y privado de la libertad. El líder político de 73 años recibió en primera instancia la máxima pena posible en una audiencia que duró más de seis horas, a la que asistió de manera virtual y visiblemente molesto. La jueza Sandra Heredia aseguró que la sentencia es de aplicación "inmediata" para evitar que Uribe abandone el país. El exmandatario, a su turno, sustentó oralmente sus razones para apelar el fallo. La magistrada le dio plazo hasta el 13 de agosto para presentar sus argumentos por escrito.Ahora, con la decisión en primera instancia, se abre un nuevo capítulo en el proceso, que irá contrarreloj teniendo en cuenta que el caso tiene riesgo de prescribir. Aquí le contamos qué viene y los escenarios que podrían ocurrir en el considerado 'juicio del siglo'.¿Qué ha pasado hasta este punto?En primer lugar, ya se emitió el sentido del fallo. Este punto fue lo que sucedió el lunes 28 de julio, cuando la jueza Sandra Liliana Heredia leyó los argumentos de por qué emitía fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Luego vino la sentencia, que tuvo lugar este viernes y en la que se conoció el monto de la pena. Son 12 años de detención domiciliaria que deberán hacerse efectivos de manera inmediata en su lugar de residencia, es decir en el municipio de Rionegro, Antioquia. Para el exfiscal Alfonso Gómez Méndez, quien habló con Noticias Caracol, la defensa del exmandatario tiene diversos recursos para solicitar su libertad de manera inmediata. "Es posible la tutela, aún cuando yo no le veo mucho éxito, porque en este caso cuando ya hay una decisión que va a tomar un juez, la tutela no puede hacer el camino, pero igual los defensores lo pueden escoger. Yo sí pienso que el hecho de que el procesado haya asumido el proceso en libertad, y que no haya -como creo no hay- riesgos ni de fuga ni de interferencia en la recolección de las pruebas porque ya se hicieron todas, me parece que tiene pleno sentido que el expresidente pueda seguir en libertad, como lo ha hecho hasta ahora, hasta que la sentencia queden en firme", afirmó Gómez Méndez.¿Qué viene ahora?En todo caso, lo que viene ahora es la apelación, que ya había anunciado la defensa de Uribe. Hay dos maneras de presentar ese recurso. La primera es de manera oral, como lo hizo por más de tres horas el expresidente Uribe este viernes. La segunda es de manera escrita, que para ese caso, como se conoció, se fijó un plazo hasta el 13 de agosto. Esto tras la prórroga solicitada por la defensa del expresidente Uribe y concedida por la jueza Heredia. Ese escrito y la intervención del expresidente van a ser estudiados por el Tribunal Superior de Bogotá. En esa instancia, el caso no se reparte de manera aleatoria. Le corresponderá a tres magistrados de la Sala Penal del tribunal, encabezados por el magistrado Manuel Antonio Merchán. Esos magistrados deberán analizar la responsabilidad del exmandatario en los hechos por los que ya fue condenado en primera instancia y determinar si confirman la condena o lo absuelven. "La puede confirmar total o parcialmente. Por ejemplo, puede confirmar la sentencia, pero modificar la pena. O puede confirmar la sentencia y la pena, pero modificar lo que yo creo que podría hacerse y es que el procesado pueda continuar como pasa en todos en casi todos estos casos en libertad mientras la sentencia quede ejecutoriada. Y de ser eso así, en uno u otro sentido, hablo de la confirmación total o parcial, muy seguramente se interpondrá recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia", explicó el exfiscal Alfonso Gómez Méndez en Noticias Caracol. El despacho del magistrado Manuel Antonio Merchán ya ha analizado diversos recursos de este mismo proceso, entre ellos la legalidad de las interceptaciones. Para algunos expertos, este tipo de pronunciamientos no conllevan necesariamente a que estos magistrados se tengan que declarar impedidos en el caso. "Esa sala no está impedida para conocer del recurso de apelación contra la sentencia y no lo está impedida porque no es que haya ya dado su opinión ni ha dado un pronunciamiento de fondo sobre el asunto que implique una valoración probatoria", señaló, por su parte, el abogado penalista Marlon Díaz. ¿El caso puede prescribir?Ahora bien, hay que tener en cuenta que este proceso tiene como fecha de prescripción, es decir fecha de caducidad de la investigación hasta el próximo 16 de octubre, por lo que el tribunal debe emitir un pronunciamiento antes de esa fecha y así mantener vigente este proceso. Expertos señalan que aunque los tiempos son limitados, sí existe un término prudente para que el tribunal pueda pronunciarse descargándolos temporalmente de otros casos.¿Qué pasaría luego de la segunda instancia?Finalmente, la última instancia en todo este proceso sería la Corte Suprema de Justicia y un recurso de casación que se presentaría en caso de estar en desacuerdo con la segunda instancia. En este punto ya no habría una reevaluación de pruebas del proceso sino que simplemente la Corte analizaría si esa sentencia de segunda instancia está de acuerdo con la Constitución, la ley y las técnicas procesales.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El pasado sábado 26 de julio, la tranquilidad en la urbanización San Sebastián, al norte de la ciudad de Manizales, se vio quebrantada por un suceso que ha conmocionado al país. Silvana Torres, una joven de 19 años, fue señalada por las autoridades como la presunta autora material de un crimen que cobró la vida de su propia hija, una pequeña de dos años y once meses, en el quinto piso de la torre 24 de este conjunto residencial.Una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre gritos provenientes del apartamento de Silvana. Según fuentes de la Policía Metropolitana de la ciudad le afirmaron a Noticias Caracol, fueron niños y vecinos del sector quienes dieron aviso a las unidades de policía que recorrían la jurisdicción a pie. Minutos después, unidades de la institución llegaron al lugar, encontrándose con una escena desgarradora: la niña yacía gravemente herida junto a su madre, ambas "ensangrentadas" en una de las habitaciones. El coronel Dave Anderson Figueroa, comandante de la Policía, relató en entrevista con este canal que al inicio “no se entendía bien el contexto de lo sucedido”. Fue "ya pasados unos minutos cuando se entiende sobre la posibilidad o la presunta agresión que habría hecho la madre sobre la menor", añadió el oficial.La pequeña fue trasladada de urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas, donde ingresó en paro cardiorrespiratorio a las 11:40 a.m. A pesar de los esfuerzos médicos, que incluyeron una toracotomía de urgencia, la menor falleció a las 12:15 p.m. debido a un shock hipovolémico derivado de múltiples heridas. La indignación de la comunidad fue inmediata. El coronel Figueroa señaló que "la comunidad del sector trató de agredirla, impidiendo el trabajo de la Policía de auxiliar". Por su parte, Silvana Torres fue capturada en flagrancia y se recupera de sus heridas en un centro médico de la ciudad. La Fiscalía General de la Nación le imputó el delito de homicidio agravado, cargo que Silvana Torres no aceptó durante la audiencia. Por decisión de una jueza de control de garantías, se ordenó su traslado inmediato a un establecimiento carcelario una vez sea dada de alta del centro médico, donde permanecerá bajo custodia policial. La pena para este tipo de delito, según explicó la abogada penalista y defensora de derechos humanos Jennifer Cotacio a Noticias Caracol, oscila entre los 380 y 600 meses de prisión, es decir, entre 40 y 50 años de cárcel. En las últimas horas, se conocieron nuevos detalles y testimonios que darían pista sobre lo que ocurrió dentro del apartamento en el que ocurrió el asesinato de la menor de edad. Habla amiga de Silvana Torres: explican qué habría sucedido Mientras avanzan las diligencias judiciales y se analiza el entorno emocional y mental que rodeaba a la joven madre, una amiga íntima de Silvana decidió hablar por primera vez con el programa Testigo Directo. La mujer se reconoció así misma como una de las mejores amigas de presunta homicida y describió a Torres como una "buena madre. Esa niña era trabajando, se estaba esforzando por la niña. Ella amaba niña, lo mismo la abuela. Ellas daban la vida por esa niña". La allegada fue identificada como Magola Valencia, una vecina del sector. De acuerdo con la fuente, conocía a la procesada desde los 14 años. "Ella era muy estudiosa, era, pues, la superniña del colegio", recuerda al respecto. Según reveló Valencia, Silvana habría confesado las razones del crimen y estas estarían relacionadas con la terminación de una relación amorosa el día anterior al que se reportó la tragedia. "Ella confesó porque lo hizo. Ella lo hizo que porque el viernes había terminado con una pareja que tenía. No era el papá de la niña", aclaró en diálogo con el canal citado. Valencia describió: "Había terminado con ella y entonces de ira y todo eso, hizo lo que pasó". La cercana a la familia también se refirió al padre biológico de la menor y destacó que, pese a no mantener una relación con Torres, cumplía con sus responsabilidades. "El papá mensualmente le daba una plata y toda esa plata era para esa niña. Me dejó muy muy triste la noticia de que ella haya hecho eso porque no sé qué le pasó en ese momento", señaló. Una fuente anónima que presenció momentos claves del caso, y quien prefirió mantener su identidad en reserva, también le contó a Testigo Directo lo que pudo, presuntamente, haber motivado a la joven de 19 años a cometer el homicidio. "De pronto estaban con muchas cosas encima. Nada justifica eso, pero yo digo que sí fue en un momento donde se le nubló mucho la mente", manifestó. Dicha persona recordó que, al enterarse de lo ocurrido, intentó averiguar detalles y le respondieron: “La monita se mató con la hija”.Según conoció Noticias Caracol, Silvana Torres vivía en el apartamento con su hija y su madre. De hecho, la abuela de la menor fue la primera en ingresar al apartamento tras el ataque. Según el coronel Figueroa, la mujer quedó "totalmente consternada" y se desmayó al encontrar a su hija y nieta "bañadas en sangre". La reconstrucción de los hechos, basada en testimonios recolectados, indica que el hecho sucedió después de que la otra familiar saliese de la vivienda con el propósito de "hacer unas compras". La Fiscalía General de la Nación informó que en la escena del crimen las autoridades incautaron un arma cortopunzante que habría sido utilizada en el ataque, un teléfono celular y varias cartas escritas a mano por Silvana Torres. Estos elementos están siendo analizados por la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) y se espera que estos escritos puedan ofrecer elementos claves sobre el estado emocional de la madre, sus motivaciones y las circunstancias previas al crimen, y permitan establecer si el ataque fue premeditado o si existieron señales de alerta. Por lo pronto, la investigación continuará, y la Fiscalía recopilará peritajes psicológicos, dictámenes psiquiátricos, entrevistas a familiares y registros del historial clínico de la acusada. El comandante de la Policía de Manizales precisó que se comprobó que Silvana Torres no tenía antecedentes psiquiátricos ni judiciales registrados, y tampoco existían denuncias sobre su seguridad o la de la menor. “Fue algo también que revisamos: si tanto la mujer como la menor habían sido objeto de alguna medida o alguna situación judicial que hubiese denotado algún riesgo sobre cualquiera de las dos y no tenemos ningún registro”, aseguró.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.