Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Defensa de Álvaro Uribe radica tutela contra detención domiciliaria del expresidente

Se trasgredieron de “forma grave los derechos fundamentales a la dignidad humana, debido proceso, presunción de inocencia y libertad”, señala la acción.

Defensa de Álvaro Uribe radica tutela contra detención domiciliaria del expresidente
Colprensa

La defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez radicó ante el Tribunal Superior de Bogotá una acción de tutela contra la medida de detención domiciliaria emitida por la juez Sandra Heredia el pasado 1 de agosto, en la lectura de la condena de 12 años, en primera instancia contra el político, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

La jurista aseguró que la sentencia era de aplicación "inmediata", la cual se cumpliría en el lugar de residencia del acusado, es decir, en el municipio de Rionegro, Antioquia. Mientras, los abogados del exmandatario indicaron que apelarían la decisión, para lo cual tienen hasta el 13 de agosto para radicar el documento escrito. (Lea también: Álvaro Uribe: ¿qué viene ahora en el caso tras la condena de 12 años en primera instancia?)

La tutela contra la prisión domiciliaria de Uribe Vélez

Uno de las primeras acciones que ya emprendió la defensa del expresidente fue radicar la acción ante el Tribunal Superior de Bogotá por la presunta “violación de los DERECHOS FUNDAMENTALES A LA DIGNIDAD HUMANA, AL DEBIDO PROCESO, A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y A LA LIBERTAD del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ, al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme, acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana”.

“Se demostrará que el único camino jurídico a seguir es la protección constitucional de los derechos fundamentales de mí representado, accediendo al amparo requerido mediante la presente acción constitucional”, agregó el texto.

Publicidad

La defensa del exjefe de Estado señaló que, “al momento de la presentación de esta tutela, por cuestiones de simple trámite aún no se habría cumplido con la formalización de la detención, siendo inminente que en las próximas horas se dé cumplimiento a los actos pendientes e inicie formalmente la privación de la libertad del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ”.

Los abogados precisan que en el fallo de la juez Heredia “lo que se dice es que la detención del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ es necesaria porque va a evitar la comisión de otros delitos, a través de la disuasión y la intimidación”, pero “acá, nuevamente el despacho accionado está dando un enfoque totalmente punitivo, pues acude a los supuestos fines de la pena para fundar la razón por la cual una persona debe ser detenida de forma inmediata, a pesar de que su condena no está en firme y, por lo tanto, aun se le considera como inocente”.

Publicidad

“Un raciocinio de esa naturaleza supone una clarísima negación de la presunción de inocencia, pues, se da por sentado que como se cometió un delito es necesaria su detención para evitar que se siga delinquiendo, aspecto que desconoce que la condena no se encuentra en firme y que hoy para ningún efecto, ÁLVARO URIBE VÉLEZ, puede ser considerado ni tratado como culpable. Justificar entonces la detención inmediata en pro de los efectos disuasivos de la pena, es desconocer gravemente la presunción de inocencia y darle a la detención ordenada un carácter de pena anticipada, lo cual desconoce las garantías fundamentales de ÁLVARO URIBE VÉLEZ”, argumentan.

El proceso contra Álvaro Uribe tiene como fecha de prescripción el próximo 16 de octubre, por lo que el Tribunal Superior de Bogotá debe emitir un pronunciamiento antes de esa fecha y así mantener vigente el caso.

La última instancia sería la Corte Suprema de Justicia y un recurso de casación que se presentaría en caso de estar en desacuerdo con la segunda instancia. El alto tribunal analizaría si la decisión está conforme con la Constitución, la ley y las técnicas procesales.

POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co

Publicidad

*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL

Relacionados