Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
En vías públicas hay un sinnúmero de peligros que pueden costarle la vida a quienes las transitan. En Colombia, varios ciudadanos han sufrido accidentes fatales tras entrar en contacto con cables de energía o de telecomunicaciones mal ubicados. Séptimo Día recopiló algunas de las historias más impactantes, entre ellas, la de un joven de Girardot, Cundinamarca, cuya familia aún espera respuestas.Andrés Felipe Lozada Triana, de 24 años, murió el 13 de febrero de 2021 mientras iba desde su trabajo hasta su casa. “Enterrar a un hijo es terrible y para mí eso es un daño muy grande, porque le causa uno un trauma”, subrayó María Olimpia Triana en diálogo con Séptimo Día.¿Qué ocurrió?El día de los hechos, Andrés Felipe, quien trabajaba en mantenimiento de piscinas en Girardot, quedó tirado en la vía tras sufrir enredarse con un cable. Su padre de crianza, Hernando Rojas Barrios, fue uno de los primeros en encontrar la desafortunada escena, pues justo transitaba por la misma carretera minutos después de lo ocurrido.“Yo venía por la misma vía por donde él venía, empecé a notar el tumulto de personas y que pensé que era un control policial (...) Me vine despacito, despacito, me acerqué y él quedó de espalda, pero yo lo reconocí, le reconocí el jean, los tenis, como se dice por ahí: uno conoce lo de uno”, relató Rojas.Justo a él un vecino que habría sido testigo de la situación le contó lo que aparentemente: “Yo vi cuando su hijo impactó con el cable, dio como tres vueltas, cayó y se deslizó”. Aunque ninguna autoridad en el lugar confirmó que una cuerda fuera la causante del hecho, los familiares de Andrés Felipe insisten en que la responsabilidad es de la empresa a cargo de este. Según ellos, tanto Enel Codensa como el municipio debería responder.De acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, los cables de baja tensión deben estar a una altura mínima de 5 metros y, según María Olimpia, el que habría causado el accidente de su hijo estaba por debajo de lo permitido. Por eso, los padres de Andrés Felipe Lozada buscaron asesoría legal del abogado José Orlando Mejía.El abogado le comentó a Séptimo Día que, inicialmente se presentó, como en todo proceso de este tipo, un llamado para conciliación, pero, según él, ni Codena ni el municipio de Girardot accedieron a conciliar y por eso interpuso una demanda contra estas dos entidades.Séptimo Día buscó a la Alcaldía de Girardot para saber si asumieron alguna responsabilidad por este caso y Julián Mayorga, secretario de Gobierno, dijo que en respuesta a esta demanda se señaló que “es una responsabilidad netamente de la empresa de servicios públicos que estaba realizando esta reparación” y “es importante esperar que el juez determine responsables y los grados de responsabilidad”.Por su parte, en un comunicado Enel Codensa le indicó a Séptimo Día que “la compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos (de este y otros casos) y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por ello, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. El ponente del proyecto, el representante Modesto Aguilar, afirma que se “busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.La muerte de un menor de 12 años en BogotáEl otro caso al que se refirió la empresa Enel Codensa en el comunicado fue el de Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, que perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida el 26 de octubre de 2021. Este incidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima, en Séptimo Día.
Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
El presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X que "la coalición de Gobierno en el Senado se rehace por completo. Su objetivo cambia". Esto luego de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional, quien obtuvo 62 votos a favor este miércoles en el Senado de la República, superando a María Patricia Balanta, quien tuvo 41. Anteriormente, el Jefe de Estado había mencionado que "excluyeron la mujer y la negra, bajo el infundio que era mía y me tomaba la Corte. (...) Nunca he conocido a la señora Balanta hasta hace tres días. Nosotros simplemente nos inclinamos por la persona más decente. Que pueda hacer justicia y garantizar los derechos de la gente, sin pena. El Senado decidió no hacer avanzar al país, hacerlo retroceder al abuso". Además, fuentes del Palacio de Nariño le confirmaron a Noticias Caracol que la directora del Dapre, Angie Rodríguez, le pidió la renuncia a Diana Morales, ministra de Comercio; Julián Molina, ministro de las TIC, y Antonio Sanguino, ministro de Trabajo. Los tres representan partidos políticos con los que el Gobierno Nacional tenía acuerdos: Morales es del Partido Liberal; Molina, del partido de la U, y Sanguino del partido Alianza Verde. Todos llevan menos de un año en el cargo y, en el caso de Morales, solo tres meses.Benedetti también reaccionó a la no elección de BalantaAunque el ministro del Interior, Armando Benedetti, felicitó a Camargo por su elección, en un video posterior indicó que, ante la no victoria de Balanta, "discriminaron a una mujer por ser negra y de estratos bajos", y que "esto agitó un avíspero político en los últimos días". Noticia en desarrollo...
Davivienda anunció el remate de varios vehículos en su plataforma, buscando ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de adquirir carro a precios reducidos. Lo más llamativo de este remate es que los precios comienzan desde los $18 millones. Este tipo de ofertas las realizan los bancos con diferentes activos que han sido recuperados por la entidad en busca de recuperar el capital invertido, ya sea por procesos judiciales, leasing vencido o recuperación de cartera.En esta ocasión, los usuarios pueden adquirir carros particulares de diferentes marcas y modelos. Tenga en cuenta que los precios varían según el estado del vehículo, el modelo, el kilometraje y las condiciones mecánicas. Algunos requieren reparaciones menores, necesitan actualizar el SOAT o la tecnomecánica, mientras que otros están listos para ser utilizados. Acá le contamos algunas características de los vehículos que están disponibles y la forma en la que usted puede participar para poderlos adquirir. Vehículos que están en remate en DaviviendaChevrolet Sail: $18.700.000Tipo de vehículo: automóvilServicio: particularModelo: 2015Transmisión: manualCilindraje: 1.399 ccCombustible: gasolinaCiudad: Bucaramanga, SantanderChevrolet Sail: $19.570.000Tipo de vehículo: automóvilServicio: particularModelo: 2016Transmisión: manualCilindraje: 1.399 ccCombustible: gasolinaCiudad: Yumbo, Valle del CaucaKia Picanto EX: $32.500.000Tipo de vehículo: automóvilServicio: particularModelo: 2017Transmisión: manualCilindraje: 1.248 ccCombustible: gasolinaCiudad: Yumbo, Valle del CaucaKia Picanto: $35.000.000Tipo de vehículo: automóvilServicio: particularModelo: 2020Transmisión: manualCilindraje: 1.248 ccCombustible: gasolinaCiudad: Yumbo, Valle del CaucaNissan Versa: $43.000.000Tipo de vehículo: automóvilServicio: ParticularModelo: 2019Transmisión: manualCilindraje: 1.598 ccCombustible: gasolinaCiudad: Funza, CundinamarcaAudi Q3: $58.300.000Tipo de vehículo: SUVServicio: ParticularModelo: 2017Transmisión: automáticaCilindraje: 1.395 ccCombustible: gasolinaCiudad: Funza, CundinamarcaKia New Sportage LX: $65.680.000Tipo de vehículo: camionetaServicio: ParticularModelo: 2017Transmisión: automáticaCilindraje: 1.999 ccCombustible: gasolinaCiudad: Yumbo, Valle del CaucaSubaru Outback: $75.900.000Tipo de vehículo: camionetaServicio: ParticularModelo: 2017Transmisión: automáticaCilindraje: 3.630 ccCombustible: gasolinaCiudad: Funza, CundinamarcaToyota Hilux: $227.000.000Tipo de vehículo: camionetaServicio: ParticularModelo: 2023Transmisión: automáticaCilindraje: 2.393 ccCombustible: gasolinaCiudad: Mosquera, Cundinamarca¿Cómo participar en las ofertas?Para acceder a estas ofertas, los usuarios deben seguir los siguientes pasos:Ingrese al portal de Davivienda: el banco habilitó el sitio web Bienes al alcance de todos, donde hay la posibilidad de escoger entre vehículos particulares, vehículos productivos, maquinaria o inmuebles. Diríjase a la sección de su interés: los automóviles mencionados se pueden encontrar en la sección de vehículos particulares.Seleccione la categoría en la que está interesado: dentro del portal, el usuario tiene la posibilidad de elegir entre varias categorías como "Vehículos particulares", "Vehículos productivos" o "Maquinaria".Revise la publicación de los vehículos: cada unidad publicada incluye fotografías, descripción técnica, precio base, ubicación y estado general del vehículo.Lea las condiciones de venta: es fundamental revisar los términos de la oferta, incluyendo si el vehículo tiene algún tipo de pendiente judicial, alguna reparación que hacer, entre otras cosas.Publique su oferta: una vez elegido el vehículo de su interés, debe seguir las instrucciones indicadas para presentar su oferta económica. En algunos casos, la entidad financiera solicita enviar un correo electrónico con los datos personales y la oferta, mientras que en otros se habilita un formulario en línea.Espere la confirmación del banco: Davivienda evalúa las ofertas recibidas y selecciona la más conveniente. El comprador será contactado para continuar con el proceso de pago y realizar la entrega del vehículo.ANDRÉ FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Este jueves 4 de septiembre la Selección Colombia afrontará un partido crucial en sus aspiraciones de regresar a una Copa del Mundo, tras ocho años de ausencia. La ‘tricolor’ medirá fuerzas con Bolivia, rival al que deberá vencer para sellar su boleto a la próxima cita orbital.El combinado ‘cafetero’ ocupa la sexta casilla con 22 puntos, por lo que una victoria sobre los del ‘altiplano’ le bastará para asegurar su presencia en el Mundial de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.“Colombia tiene más cosas a favor que en contra”Una voz autorizada para hablar de la Selección Colombia es el exjugador barranquillero Arnulfo Valentierra, quien en el fútbol colombiano defendió las camisetas de Once Caldas, América de Cali y Unión Magdalena. En el exterior pasó por Al-Wahda (Emiratos Árabes Unidos), Cienciano (Perú), Peñarol (Uruguay) y, en Bolivia, actuó para Bolívar y Aurora.En entrevista exclusiva con Gol Caracol, Valentierra, de 51 años, analizó el presente de la ‘tricolor’, de la que confía regresará al triunfo en las Eliminatorias Sudamericanas tras seis partidos sin ganar.“Tenemos más cosas a favor que en contra. Es un equipo al que se le pueden sacar resultados sin mayor inconveniente, pero este es el fútbol, ¿no? Ellos también necesitan sumar y van a hacer todo lo posible por lograr, aunque sea un empate, para luego rematar en casa”, comentó Valentierra.El exvolante también señaló que su favorito en la delantera para ser titular es Dayro Moreno, con quien compartió camerino en Once Caldas durante los inicios del tolimense como profesional.“Yo me la juego por Dayro. Sea lo que sea, es un jugador que todavía te corre la cancha, se sabe mover muy bien, define muy bien y le va a servir mucho a los volantes, que tendrán más espacios para filtrarle balones. Creo que debe estar desde el inicio, y luego entrar Jhon Córdoba para rematar. Pero ese es mi pensamiento; al final, el que decide es el técnico”.Otras declaraciones de Arnulfo Valentierra¿Iría con James Rodríguez desde el arranque?“Yo soy de los que defiendo a James, por como juega y por la jerarquía que tiene. Pero hay que ver cómo está físicamente esta temporada. Entonces, hubo momentos que tenía que meter a ('Juanfer') Quinterito y entrar rematar con James, porque hay que tenerlo hasta cierto momento y por más ganas que tenga se le nota el cansancio y cuando ya queremos cambiarlo nos han empatado el rival se nos ha montado”.Por otro lado, Valentierra reconoció que no será un encuentro sencillo y que se puede complicar si Colombia no encuentra pronto la apertura en el marcador.“Sabemos que a la Selección Colombia le ha costado anotar en los últimos partidos de local, pero aquí más que jugar bien, lo importante es sacar el resultado para que todos estemos tranquilos y clasifiquemos al Mundial. No creo que haya ningún inconveniente”.¿A qué hora es el partido de Colombia vs. Bolivia?El encuentro, válido por la fecha 17 de las clasificatorias a la Copa del Mundo 2026, está programado para este jueves 4 de septiembre a las 6:30 p. m. (hora colombiana), con transmisión de Gol Caracol.
Bogotá ingresó al listado de las 150 ciudades del mundo más recomendadas para estudiar educación superior, según la más reciente edición del informe QS Best Student Cities 2025, publicado por la firma internacional Quacquarelli Symonds. La capital ocupó el puesto 99, lo que la ubica entre los escenarios urbanos que, a nivel global, son evaluados positivamente por su capacidad de atraer y sostener población estudiantil, tanto nacional como internacional.Por primera vez, Bogotá aparece incluida en el top 100 de las mejores ciudades del mundo para cursar estudios superiores, ocupando el puesto 99 en la edición para estudiar en 2026 del índice elaborado por la firma. El ingreso de la capital colombiana a este listado se dio luego de superar los criterios técnicos que exige la metodología de QS, que requiere que cada ciudad tenga al menos dos universidades incluidas en el ranking mundial QS World University Rankings. Además, la población debe superar los 250.000 habitantes y se evalúan condiciones del área metropolitana, cuando es posible.Bogotá logró una puntuación global de 61,4, destacando especialmente en el indicador de deseabilidad, con un puntaje de 73,5, y en el apartado de rendimiento académico, con un puntaje de 65,6. Estos datos reflejan una mejora en la percepción internacional de la ciudad como destino universitario, así como el posicionamiento de varias instituciones de educación superior en rankings internacionales. Otro aspecto donde Bogotá mostró competitividad fue en el componente de asequibilidad económica (44,5 puntos), lo que indica que los costos de vida y matrícula siguen siendo menores que en muchas otras ciudades del mundo, algo que representa una ventaja para estudiantes. Las mejores universidades de Bogotá, según ranking internacionalEl informe de QS no mide únicamente ciudades, también universidades de forma individual. En este punto, Bogotá concentra buena parte de las instituciones colombianas con presencia en los principales listados internacionales. En la medición regional QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2025, cinco universidades colombianas se ubicaron dentro del top 30. De ellas, cuatro tienen sede principal en la capital:Universidad de los Andes, en el puesto 7 de la región, con un rendimiento sobresaliente en reputación académica.Universidad Nacional de Colombia, que alcanzó el puesto 12, destacándose por la solidez de su planta docente y producción investigativa.Pontificia Universidad Javeriana, ubicada en el lugar 18.Universidad del Rosario, que alcanzó el puesto 27.La quinta institución colombiana en este grupo es la Universidad de Antioquia, en Medellín, que se ubicó en el puesto 19. Estos resultados muestran que Bogotá concentra varias de las universidades que logran un desempeño competitivo en los parámetros de QS, entre los que se cuentan reputación académica, reputación entre empleadores, impacto en la investigación y presencia internacional.La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) calificó como un avance importante este resultado. Su director, Víctor Saavedra, señaló que este tipo de reconocimientos ayudan a consolidar a Bogotá como un nodo académico en América Latina: "Por primera vez Bogotá se ubica como una de las 100 mejores ciudades del mundo para estudiar educación superior. Felicitaciones a esta megaciudad universitaria y a todas sus universidades". En redes sociales, varias instituciones educativas de la ciudad también celebraron la inclusión en el ranking. El top 10 a nivel mundial en el ranking es así: Seúl (Corea del Sur)Tokio (Japón)Londres (Reino Unido)Múnich (Alemania)Melbourne (Australia)Sídney (Australia)Berlín (Alemania)París (Francia)Zúrich (Suiza)Viena (Austria)La oferta para estudiar que hay en BogotáLa ciudad cuenta con un conjunto amplio de instituciones públicas y privadas que configuran alternativas para quienes buscan programas de pregrado y posgrado. Entre ellas se encuentran, además de las ya mencionadas, universidades como el Externado de Colombia, la Universidad de La Sabana, la Universidad de La Salle, la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UTadeo), todas con programas reconocidos en distintas áreas del conocimiento.Según lo indicado por la Administración, uno de los aspectos donde las universidades bogotanas presentan márgenes de mejora es en la producción científica por docente y en la citación internacional de sus investigaciones. Aunque instituciones como la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes muestran indicadores positivos, otras mantienen una brecha frente a los estándares de países como Brasil o Chile, que lideran en número de publicaciones indexadas y redes de cooperación científica.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Policía del estado de Kentucky, en Estados Unidos, se encuentra investigando la extraña muerte un bebé recién nacido. El cuerpo del infante fue hallado envuelto en una toalla y dentro de una bolsa de basura dentro de un armario. La madre, una joven de 21 años, fue arrestada y acusada de ocultar el cuerpo de su bebé.La joven arrestada fue identificada como Laken Ashlee Snelling, estudiante de último año de la Universidad de Kentucky y que hace parte del equipo competitivo de STUNT, una disciplina similar al de las animadoras. De acuerdo con información compartida por NBC News, la joven universitaria fue arrestada el pasado domingo 31 de agosto. La mujer fue ingresada al Centro de Detención del Condado de Fayette en Lexington.¿Qué se sabe de la muerte del bebé recién nacido?La citación de arresto de la Policía de Lexington, obtenida por el medio local WLEX, afiliada de NBC, dice que los uniformados acudieron a la residencia de la joven el pasado miércoles 27 de agosto en la mañana. La Policía recibió información de que un bebé muerto se encontraba dentro de un armario."El bebé fue localizado envuelto en una toalla dentro de una bolsa de basura negra", dice la citación, en la que se agrega que las autoridades entrevistaron a Snelling y ellas les dijo que había dado a luz al bebé e intentó ocultar la evidencia de su nacimiento."Es esencial realizar análisis microscópicos exhaustivos para determinar la causa de la muerte. Esta muerte afecta a muchas personas en nuestro estado vecino, Tennessee, así como en la Commonwealth. Actualmente estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva y metódica para garantizar que se consideren cuidadosamente todos los hechos", se lee en un informe del forense del condado de Fayette, que indica que por el momento la causa de muerte del bebé es indeterminada.Snelling recuperó su libertad ayer, pero tuvo que pagar una fianza de 100.000 dólares, de acuerdo con documentos judiciales compartidos por el medio citado. Los documentos judiciales indican que fue puesta bajo arresto domiciliario en la casa de sus padres en Jefferson City, Tennessee, a unos 320 kilómetros de donde fue arrestada en Kentucky.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) informó oficialmente a sus usuarios que, desde el segundo semestre académico de 2025, dejará de aplicarse el subsidio a la tasa de interés en los créditos educativos. La decisión se notificó por correo electrónico a los beneficiarios, en donde se señala que el beneficio, financiado por la Nación, quedará suspendido debido a las limitaciones fiscales que enfrenta el país.Durante varios años, este apoyo había permitido a los estudiantes acceder a tasas más bajas en comparación con las del sistema financiero tradicional, lo que representaba un alivio en la etapa de formación académica. Ahora, con la suspensión, las obligaciones volverán a calcularse de acuerdo con lo pactado originalmente en cada crédito, sin el beneficio del subsidio."Se trata de la suspensión del beneficio de subsidio a la tasa para créditos en época de estudios, a partir del segundo semestre de 2025. La decisión, que se notifica personalmente, se debe a la situación fiscal del país, que ha obligado a la reducción del presupuesto proveniente de recursos de la nación para cubrir dicho subsidio. Esto quiere decir, que el crédito educativo en lo sucesivo regresará a las condiciones de tasa inicialmente pactadas", indicó la entidad. Icetex notificó a estudiantes la suspensión de subsidio a la tasa de interésEn el mensaje enviado por el Icetex a beneficiarios se lee: "Durante tu proceso formativo, has contado con apoyos otorgados por la Nación, entre ellos el subsidio a la tasa de interés, el cual ha contribuido a tu bienestar y al desarrollo de tu proyecto académico. Sin embargo, el país hoy vive una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando. Por esto, debemos informarte que a partir del período académico del año (2025-2) tu crédito educativo no tendrá subsidio a la tasa de interés, a cargo del gobierno nacional".En la comunicación, el Icetex expone de manera clara cómo se verá reflejada la medida. La tasa de interés subsidiada que hasta ahora aplicaba para los estudiantes se ubicaba en 5,08% nominal anual mes vencido (N.A.M.V.), mientras que sin el beneficio pasará a 16,51% N.A.M.V. Y si bien la entidad asegura que continuará ofreciendo condiciones más competitivas que las del sistema financiero tradicional, donde las tasas para créditos de educación superior rondan el 24% efectivo anual, el aumento es sustancial para quienes habían estructurado su plan de pagos bajo el esquema subsidiado. En ese sentido, la variación se traducirá en un incremento en el valor de las cuotas que deberán asumir los beneficiarios a partir de este semestre.¿Cuál era el subsidio a la tasa de interés que daba el Icetex? El subsidio a la tasa de interés había sido establecido como un mecanismo de apoyo transitorio, especialmente diseñado para favorecer la permanencia de los estudiantes en la educación superior. Su cobertura fue contemplada en la Ley 1911 de 2018, artículo 47, que definía la participación del Gobierno Nacional en la financiación de dichos apoyos. Para los estudiantes, el cambio significa una modificación en la planeación financiera de sus estudios. Muchos de ellos habían calculado sus cuotas de acuerdo con la tasa reducida, y ahora deberán ajustarse a las condiciones establecidas desde el inicio del contrato.La diferencia entre una tasa del 5,08% y otra del 16,51% representa, en términos prácticos, un incremento que puede duplicar o triplicar las obligaciones mensuales, dependiendo del monto desembolsado y del tipo de crédito. Si bien el Icetex subrayó que sus tasas siguen estando por debajo de las del mercado bancario, la suspensión del subsidio podría afectar a varios beneficiarios en sus créditos educativos. ¿Cómo saber si la suspensión de este subsidio le afecta? Un estudiante puede identificar si la suspensión del subsidio a la tasa de interés del Icetex le afecta revisando en primer lugar el tipo de crédito que tiene. Este beneficio únicamente aplicaba a quienes estaban en etapa de estudios, es decir, mientras cursaban su programa académico. Si el crédito ya se encuentra en la fase de amortización, que comienza después de graduarse o retirarse de la institución educativa, la medida no tiene impacto porque el subsidio solo funcionaba durante el periodo de formación.Otro aspecto clave es el contrato firmado con la entidad, pues en el pagaré o en las condiciones del crédito se especifica si se contaba con el beneficio de subsidio a la tasa de interés con la entidad. Si en esos documentos aparece reflejado este apoyo otorgado por la Nación, la eliminación anunciada sí modifica las condiciones bajo las cuales se estaba financiando el estudio.Adicionalmente, el Icetex está notificando directamente a los afectados, y los estudiantes que reciban un correo electrónico oficial de la entidad informando la suspensión del subsidio deben asumir que su crédito entra en esta medida. En el mensaje se advierte de manera explícita que, a partir del segundo semestre de 2025, el Gobierno Nacional dejará de cubrir el apoyo y la tasa de interés regresará a lo pactado en el contrato inicial.Finalmente, una manera práctica de confirmarlo es comparar las tasas de interés en los recibos o estados de cuenta. Hasta julio de 2025, quienes tenían subsidio pagaban una tasa de 5,08% nominal anual mes vencido (N.A.M.V.). Desde agosto, esa tasa se incrementó a 16,51% N.A.M.V. Si el estudiante observa este ajuste en sus extractos, significa que el subsidio ya no está aplicando en su financiación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Luego de que este miércoles fuera elegido Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, obteniendo 62 votos en el Senado de la República y logrando la victoria por encima de María Patricia Balanta, quien obtuvo 41, el presidente Gustavo Petro reaccionó a la noticia en su cuenta de X."Excluyeron la mujer y la negra, bajo el infundio que era mía y me tomaba la Corte. (...) Nunca he conocido a la señora Balanta hasta hece tres días. Nosotros simplemente nos inclinamos por la persona más decente. Que pueda hacer justicia y garantizar los derechos de la gente, sin pena. El Senado decidió no hacer avanzar al país, hacerlo retroceder al abuso", escribió. Antes de la elección, Balanta había mencionado ante los medios de comunicación que, en su opinión, la estaban "estigmatizando" e hizo énfasis en que ella es "libre pensadora": "Me han estigmatizado, estoy segura, que es por ser mujer y es por ser negra, porque ahí mismo me ubicaron el petrismo, y yo no soy petrista, yo no pertenezco al Gobierno, y no tengo alianzas con ningún partido político, y he cumplido este proceso ante el Congreso, los senadores pueden dar fe de que he venido a cada una de sus orillas, de sus despachos". Asimismo, en su intervención en el Senado antes de la elección, escribió: “Presento mi aspiración ante ustedes sin sesgos, ni compromisos políticos, sin alianzas con el partido de Gobierno, sin ideología particularizada alguna, y sin que me desprenda de mi autonomía e independencia”.Así fue la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Carlos Camargo Assis se convirtió en el nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de José Fernando Reyes Cuartas, quien terminó su periodo de ocho años. El recién elegido se suma a los magistrados Vladimir Fernández y Héctor Carvajal.“A lo largo de mi trayectoria, he tenido el privilegio de recorrer el país y de entender su diversidad, sus desafíos y sus necesidades desde la academia, desde lo público, desde lo privado (...) Comparezco ante ustedes para reafirmar mi vocación de servicio y compromiso con el estado social y democrático de derecho, aspirando a una justicia constitucional que atienda los desafíos presentes y futuros”, aseguró ante el Senado, minutos antes de la votación.Luego de ser elegido, nuevamente se dirigió a los congresistas, y dijo: "Sé lo que está en juego, es la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto un sagrado de la democracia, se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo".Alistan renuncia de ministros tras elección de CamargoSegún fuentes del Palacio de Nariño, la directora del Dapre, Angie Rodríguez, le pidió la renuncia a los ministros de Comercio, Diana Morales; TIC, Julián Molina y Trabajo, Antonio Sanguino. También se estarían alistando las salidas de los directores de distintas entidades. Por otro lado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien es ministro delegatario, les aceptaría las renuncias a los tres ministros en la misma noche de este miércoles.Los tres representan partidos políticos con los que el Gobierno Nacional tenía acuerdos: Morales es del Partido Liberal; Molina, del partido de la U, y Sanguino del partido Alianza Verde. Todos llevan menos de un año en el cargo y, en el caso de Morales, solo tres meses.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Dos décadas después de su debut 'albiceleste', Lionel Messi se apresta a jugar su último partido en Argentina por las Eliminatorias Sudamericanas, en la que promete ser una noche de emociones este jueves frente a una Venezuela que no renuncia a inscribirse en su primer Mundial.Apenas horas después de la derrota de su equipo, Inter Miami, en la final de la Leagues Cup, el astro de 38 años voló a Buenos Aires para sumarse a los campeones del mundo acompañado por toda su familia y allegados.Con Argentina clasificada con holgura a la Copa del Mundo de 2026 y el primer puesto también asegurado, la noche de este jueves 4 de septiembre promete lágrimas ante lo que es casi una certeza: contra Venezuela, en la penúltima jornada clasificatoria, Messi disputará su último partido oficial en su país.El ocho veces Balón de Oro, que ya es el máximo goleador histórico de Argentina (112 tantos) y también el jugador con más presencias (193), ha demorado un adiós que se presumía cercano tras la consagración en el Mundial de Catar 2022.- "El derecho de decidir" -Aunque no lo ha confirmado, se prevé que, si llega en buena forma física, Messi estará en la cita de Estados Unidos, Canadá y México 2026, en la que cumpliría 39 años y se convertiría en el primer futbolista en participar en seis mundiales."Va a ser un partido (contra Venezuela) muy especial para mí porque es el último de eliminatorias. No sé si después habrá amistosos o más partidos. Lo vamos a vivir de esa manera. Después no sé qué pasará, pero vamos con esa intención", dijo el 10 recientemente.Sin amistosos de preparación confirmados en su casa para el año próximo, todo parece indicar que el jueves Messi empezará a despedirse del afecto de miles de sus compatriotas, ya que asoma improbable –aunque no imposible- un regreso a las eliminatorias rumbo al Mundial de 2030.En este contexto, no extrañó que se agotaran las casi 80.000 entradas en el estadio Monumental de Buenos Aires para asistir a la muy probable despedida del que muchos consideran el mejor futbolista de la historia.La novela de un hombre que se enfundó el manto albiceleste por primera vez en 2005 hoy es de alegría, pero tuvo tristezas enormes."Siempre buscamos la melancolía, aun disfrutando (...) Disfrutémoslo a Messi mientras lo tengamos. Lo que tenga que pasar, pasará. Es importante disfrutarlo ahora, y no pensar lo que pase en un futuro. Él se ganó el derecho de decidir cuándo hacerlo", agregó.- "Arruinar" la fiesta -Así, Argentina recibirá a Venezuela que todavía tiene posibilidades de disputar su primera Copa del Mundo y se niega a cumplir el papel de partenaire en la fiesta armada para Messi.El entrenador argentino de la 'vinotinto', Fernando Batista, admitió en declaraciones a 'ESPN' lo especial del partido."Vengo a arruinarlo (el festejo) en el buen sentido, nosotros nos estamos jugando la clasificación", anticipó el Bocha.Después de 16 jornadas, Argentina manda en la clasificatoria sudamericana con 35 puntos, 10 por delante de los escoltas Ecuador y Brasil (25), mientras que Venezuela (18) ocupa por ahora el séptimo escalón, que le daría derecho a la repesca, pero con Bolivia (17) al acecho.La 'Vinotinto', única selección sudamericana que nunca ha disputado un Mundial, se jugará su esperanza en Buenos Aires y en un duelo crucial ante Colombia el martes en Maturín, mientras que los del Altiplano visitarán a la selección cafetera este jueves y cerrarán el clasificatorio ante Brasil en El Alto.Posibles alineaciones:Argentina: Emiliano Martínez - Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico - Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Alexis Mac Allister o Giovani Lo Celso - Lionel Messi, Julián Álvarez o Lautaro Martínez, Thiago Almada. DT: Lionel Scaloni.Venezuela: Rafael Romo – Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Miguel Navarro – Cristian Cásseres, Carlos Faya – Eduard Bello, Jefferson Savarino, Yeferson Soteldo o Telasco Segovia – Salomón Rondón. DT: Fernando Batista.Árbitro: Piero Maza (CHI).
La justicia brasileña rechazó este miércoles 3 de septiembre un nuevo recurso presentado por la defensa del exfutbolista Robson de Souza, Robinho, quien cumple en Brasil una condena de nueve años de cárcel por violación, y lo mantuvo en prisión.Los magistrados del Tribunal Superior de Justicia afirmaron que los argumentos de los abogados ya fueron tratados y posteriormente rechazados hasta tres veces en la Corte Suprema y, por tanto, votaron de forma unánime por denegarlo.Lo que plantó la defensa del exjugador de Brasil y el Real MadridLa defensa de Robinho sostenía que la justicia brasileña no tomó en cuenta la discusión sobre la retroactividad de una ley migratoria que permite el cumplimiento en Brasil de una pena impuesta en el exterior.Según la defensa, como la ley fue aprobada en 2017, varios años después de la violación que el exfutbolista cometió en Italia, esta no podría ser aplicada a su caso.¿Por qué Robinho, exjugador de la Selección de Brasil, está en la cárcel?El exjugador de clubes como Real Madrid, Milan y Manchester City fue condenado en el país europeo en 2017 por la violación grupal a una mujer, ocurrida en una discoteca de la ciudad de Milán en 2013.Robinho no pudo ser encarcelado entonces porque, antes de conocerse la sentencia, regresó a Brasil, donde la Constitución prohíbe la extradición de sus nacionales.El exdelantero fue arrestado en la ciudad de Santos en marzo del año pasado después de que un tribunal brasileño homologara la condena y permitiera su cumplimiento en el país sudamericano.Un día después, ingresó a la prisión de Tremembé, en el estado de São Paulo.
La Vigésima Séptima Brigada, unidad orgánica de la Sexta División del Ejército Nacional, denunció que un oficial y un soldado del Ejército Nacional resultaron heridos con quemaduras de gravedad tras ser rociados con gasolina después de una asonada por parte de un grupo de civiles, quienes intentaban impedir una operación militar contra un laboratorio ilegal de procesamiento de pasta base de coca.El hecho se reportó la tarde de este miércoles 3 de septiembre en la vereda Siloé, del municipio de Villagarzón, en el departamento de Putumayo. Conforme con la información preliminar del Ejército Nacional, los militares presentaron heridas y quemaduras de alta gravedad tras ser atacados. A través de un comunicado difundido se indicó que ambos uniformados fueron "evacuados de manera inmediata a un centro médico de Florencia, Caquetá, para recibir atención médica especializada".De acuerdo con datos de la institución, el operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25 y los soldados afectados fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez y el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya. El ataque contra los uniformados se registró en medio de una de las operaciones destinadas a la neutralización de las fuentes de financiamiento ilegal de los Grupos Armados Organizados que tienen presencia en la región. En este caso, se estaba llevando a cabo la destrucción de un laboratorio propiedad de los Comandos de Frontera cuando una asonada realizada por personas vestidas de civiles retuvieron al grupo de uniformados y rociaron gasolina contra dos de estos, quienes luego fueron prendidos fuego, para evitar la continuidad de las labores. Tras el hecho, los militares heridos fueron atendidos inicialmente en el lugar y luego evacuados en helicóptero. Según el parte médico conocido preliminarmente, la condición de ambos es grave. "El Ejército Nacional, a través de este comando, rechaza de manera categórica estas acciones criminales y denunciará ante las autoridades competentes el constreñimiento de la población civil por parte del grupo armado organizado (GAO-r) Comandos de Frontera para obstaculizar la ejecución de las operaciones militares, así como las agresiones cometidas en contra de nuestros hombres al servicio de la patria", aseveró la Sexta División del Ejército en un pronunciamiento en el que calificaron las acciones como "una grave agresión contra la vida e integridad de nuestros soldados y representan una flagrante violación a los Derechos Humanos, toda vez que los uniformados cumplían estrictamente con el mandato constitucional de proteger a la población y garantizar la seguridad". Ministro de Defensa anuncia recompensa de hasta 200 millones de pesosEl ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, se pronunció sobre el grave ataque contra miembros del Ejército en Putumayo. A través de su cuenta de X afirmó: “Condenamos y repudiamos el demencial intento de quemar vivos a dos de nuestros militares del @COL_EJERCITO, quienes se encontraban realizando operaciones militares en Villagarzón, Putumayo”. De acuerdo con Sánchez, el ataque se produjo durante la destrucción de un laboratorio ilegal de cocaína, cuando los uniformados fueron sorprendidos por una asonada. Según relató, “les rociaron gasolina y les prendieron fuego para interrumpir el procedimiento”, un acto que calificó de intento de homicidio directo contra la Fuerza Pública.El jefe de la cartera de Defensa insistió en que los responsables de este hecho no son campesinos ni comunidades que reclaman derechos, sino actores ligados al narcotráfico. En sus palabras: “Son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares”. Para Sánchez, este ataque refleja la violencia con la que operan las estructuras ilegales en zonas donde avanza la acción estatal contra las economías ilícitas.Finalmente, anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos para quienes entreguen información que permita dar con los responsables. “Este grave delito no quedará en la impunidad. Toda Colombia debe alzar su voz de rechazo y condenar este crimen”, expresó, al tiempo que envió un mensaje de solidaridad a los militares heridos: “Colombia está con sus héroes y heroínas que visten uniforme. Pronta recuperación de nuestros heridos”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICAS CARACOL DIGITAL.
Noticias Caracol confirmó que, según fuentes del Palacio de Nariño, la directora del Dapre, Angie Rodríguez, le pidió la renuncia a los ministros de Comercio, Diana Morales; TIC, Julián Molina y Trabajo, Antonio Sanguino. Lo anterior tras la elección de Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Tras estas renuncias también se estarían alistando las salidas de los directores de distintas entidades. Por otro lado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien es ministro delegatario, les aceptaría las renuncias a los tres ministros en la misma noche de este miércoles.Los tres representan partidos políticos con los que el Gobierno Nacional tenía acuerdos: Morales es del Partido Liberal; Molina, del partido de la U, y Sanguino del partido Alianza Verde. Todos llevan menos de un año en el cargo y, en el caso de Morales, solo tres meses.Precisamente, antes de la elección de Camargo, el presidente Gustavo Petro había afirmado lo siguiente en su cuenta de X: "La elección del la nueva magistrada o magistrado, definirá todo el cuadro de alianzas en el Congreso de la República. No podemos ceder a quienes han apoyado el fascismo".Así fue la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional El Senado de la República, tras varios minutos de votación, definió este miércoles que Carlos Camargo Assis será el nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de José Fernando Reyes Cuartas, quien terminó su periodo de ocho años. Camargo obtuvo 62, mientras que una de sus principales contrincante, María Patricia Balanta, obtuvo 41, para un total de 103.Antes de la votación, definieron la lista de los senadores que integraron la comisión escrutadora, encargada de vigilar la votación para elegir al nuevo magistrado de la Corte Constitucional: Honorio Henríquez, Antonio Zabaraín, Nadia Blel, Mauricio Gómez, Martha Peralta, Jotape Hernández, José David Name, Gloria Flórez, Julián Gallo y Carlos Guevara.La elección de este nuevo togado definía parte de la composición de la Corte Constitucional, encargada de garantizar los derechos fundamentales y velar por el cumplimiento riguroso de la Carta Magna en los proyectos de Gobierno y otros ámbitos. El recién elegido se suma a los magistrados Vladimir Fernández y Héctor Carvajal."Sé lo que está en juego, es la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto un sagrado de la democracia, se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo", aseguró Camargo tras ser elegido. El nuevo magistrado es oriundo de Cereté (Córdoba). Es abogado con maestría y doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, donde también fue profesor. Ha sido Defensor del Pueblo y magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Ha sido consultor externo de entidades públicas y privadas. Fue en varias ocasiones encargado de las funciones de Registrador Nacional y Ad-Hoc por designación de los Presidentes de las Altas Cortes; también fue Secretario General, Registrador Delegado para el Registro Civil y la identificación y Jefe de la Oficina Jurídica.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Darío Herrera fue el árbitro designado para impartir justicia en el partido que protagonizarán la Selección Colombia y Bolivia, enfrentamiento en que la 'tricolor' buscará su cupo al Mundial 2026. El juez central argentino, de 40 años, pitará su octavo partido en las actuales Eliminatorias Sudamericanas y se caracteriza por ser muy serio en el campo de juego, y además, cuenta con experiencia internacional; "en los últimos tres años ha venido sobresaliendo".El colegido del sur del continente es una las caras nuevas del arbitraje del fútbol argentino y denota en el campo de juego buenas condiciones físico-atléticas, le gusta estar cerca de la jugada y sabe manejar los improvistos que se puedan presentar. La presencia de Herrera suele estar relacionada a compromisos de gran voltaje o que representan relevancia. Para conocer un poco más de cómo es Darío Herrera como árbitro, en Gol Caracol.com consultamos con el analista arbitral Albert Duarte, excolegiado FIFA y quien conoce muy bien las aptitudes y cualidades del argentino y los asistentes que lo acompañarán en el césped de juego del estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla. "Para el partido Colombia vs. Bolivia, la Conmebol ha designado como árbitro central al argentino Darío Herrera acompañado por sus compatriotas Juan Pablo Belatti y Cristian Navarro, cuarto árbitro será Fernando Echenique, y el VAR Germán Delfino. Todos argentinos, a excepción del AVAR, que será el señor Derlis López, paraguayo", comenzó diciendo de entrada Duarte. A continuación, Albert Duarte mencionó sus características como juez central y no dudó en afirmar que da todas las garantías en un partido de estas categorías en donde la Selección Colombia se juega su clasificación a la Copa del Mundo. Será la tercera vez que le dirija a la 'amarilla' en las clasificatorias sudamericanas. "Frente a las características del árbitro Darío Herrera podemos indicar que es un árbitro que ya le ha dirigido a Colombia en dos partidos anteriores, uno contra Paraguay, el otro frente a Chile. Es un árbitro de buen estado físico-atlético, es un árbitro muy serio, es un árbitro que como los argentinos, siempre están cerca de la jugada; que le da continuidad al juego, no corta innecesariamente el mismo", precisó. Sobre cómo se maneja en el ámbito disciplinario, de las tarjetas, Duarte precisó que es confiable y que "en estas Eliminatorias sólo ha sacado una tarjeta roja, y pocas amarillas, no es una árbitro tarjetero"."Cuando tiene que tomar medidas disciplinarias pues lo hace acertadamente, por eso esa continuidad que la Conmebol le ha dado al señor Herrera en siete partidos en esta Eliminatoria, que es un buen ranking para un árbitro de esa categoría. Es de las nuevas caras del arbitraje argentino, de las nuevas y brillantes caras del arbitraje argentino, así que considero que hay garantías para ese partido importante para nuestra Selección Colombia. No es nuevo, pero digamos que en los últimos tres años ha venido sobresaliendo", complementó. Por último, el analista arbitral Duarte, sostuvo que su estilo de dirigir le pondría venir a la 'tricolor', por estar siempre atento a cada acción. "Creo que el estilo del árbitro Darío Herrera le va a ser mucho más favorable a Colombia, porque es un árbitro que deja jugar, activa más para que haya una continuidad de juego. No va a permitir seguramente que los bolivianos vayan a quemar tiempo de manera continua, y justamente por su buen estado físico-atlético, va a estar cerca de la jugada y le va a permitir analizar cada jugada o cada infracción para determinar si se sanciona o no, porque comúnmente no sanciona faltas pequeñas. Es un árbitro que sanciona faltas cuando realmente ocurren, y esto le va a servir a Colombia que realmente pega muy poco", concluyó. ¿A qué horas es Colombia vs. Bolivia?A las 6:30 de la tarde, de este jueves 4 de septiembre, rodará el balón en el estadio Metropolitano y dicho juego de la fecha 17 de las Eliminatorias lo podrá ver EN VIVO en la señal principal de Gol Caracol, Ditu y en www.golcaracol.com
La tarde de miércoles 3 de septiembre de 2025, las autoridades confirmaron la captura de un ciudadano colombiano que llegó deportado desde Estados Unidos y que era requerido por graves procesos judiciales en el país. El operativo se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, tras un trabajo de coordinación entre Migración Colombia, la Policía Nacional y las autoridades norteamericanas. De acuerdo con el reporte oficial, la detención se produjo apenas el avión aterrizó y el hombre fue conducido a las instalaciones de Migración. Allí se activaron los protocolos de verificación de antecedentes y se confirmó que el ciudadano tenía en su contra una circular roja de Interpol. Se debe recordar que es este tipo de alerta es internacional y solicita la localización y detención provisional de una persona, generalmente buscada por las autoridades de un país miembro para su extradición o una acción judicial similar. Tras darse los primeros procedimientos, inmediatamente fue puesto a disposición de las autoridades competentes en Colombia para responder por los procesos pendientes.En un comunicado, la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia explicó que este procedimiento fue posible gracias al cruce de información con las autoridades norteamericanas, que permitió establecer con claridad la identidad del viajero. “La detección se produjo gracias al cruce de información en los sistemas migratorios y a los protocolos de articulación interinstitucional que aplica la Entidad en estos casos, lo que permitió una entrega inmediata a la Policía Nacional”, detalló la entidad en el documento.La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, destacó la importancia de esta captura y el impacto que tiene en el fortalecimiento de la seguridad en el país. “La articulación con las autoridades internacionales y la Policía Nacional refuerza nuestro compromiso con la seguridad del país. Cada caso detectado demuestra la capacidad de Migración Colombia para garantizar que quienes tienen cuentas pendientes con la justicia no evadan su responsabilidad”, señaló la funcionaria.Según el mismo comunicado, el procedimiento se desarrolló sin contratiempos y se enmarca en las estrategias de cooperación internacional en materia judicial y de seguridad. El ciudadano quedó bajo custodia de la Policía Nacional, que asumirá el proceso de traslado y presentación ante las autoridades judiciales correspondientes.La entidad migratoria, en su pronunciamiento, reiteró además la importancia de los controles fronterizos como herramienta para evitar que personas buscadas por delitos graves circulen libremente. “Migración Colombia reitera su compromiso con la seguridad nacional mediante el fortalecimiento de los controles migratorios y la cooperación internacional, garantizando la protección de las fronteras”, concluye el comunicado.El prontuario del capturado: lo buscaban por homicidio y secuestroCon el avance de las investigaciones, se conoció que el ciudadano capturado enfrenta un prontuario judicial que lo relaciona con delitos de alta gravedad. Sobre él pesan procesos en curso por homicidio agravado, secuestro simple, concierto para delinquir y hurto calificado. Estas acusaciones motivaron que las autoridades colombianas solicitaran la circular roja de Interpol, lo que finalmente permitió que fuera ubicado y deportado desde Estados Unidos.De acuerdo con las fuentes judiciales, el hombre había logrado salir del país y establecerse en territorio norteamericano, donde permaneció hasta que se activaron los procesos de cooperación binacional que desembocaron en su deportación. El hombre fue identificado y capturado en la ciudad de Alexandria, ubicada en el estado de Virginia en Estados Unidos, desde donde salió su vuelo de deportación. La Policía Nacional no ha entregado aún mayores detalles sobre la investigación ni sobre los nexos que tendría con organizaciones criminales, pero sí confirmó que el caso continuará en manos de la Fiscalía General de la Nación, que será la encargada de avanzar con las imputaciones y eventuales juicios.El ciudadano capturado permanece bajo custodia de la Policía Nacional, que ya inició los trámites para presentarlo ante un juez de control de garantías. De momento, no se ha conocido si el capturado aceptará los cargos o si buscará algún beneficio judicial, pero las autoridades han advertido que se trata de delitos de alta gravedad y que no habrá margen para negociaciones fáciles. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El ingreso del sistema de pagos inmediatos Bre-B a Colombia, liderado por el Banco de la República, avanza con una nueva fase. Bancolombia, una de las principales entidades financieras del país, confirmó que desde la primera semana de septiembre empezó a cargar automáticamente en la plataforma Bre-B las llaves de clientes que ya hubieran recibido al menos una transacción entre el 1 de febrero y el 30 de junio de 2025.Este paso forma parte de un proceso gradual que busca consolidar la interoperabilidad de los pagos digitales y que, según la entidad, se realizará en tres momentos definidos. El proceso de carga de llaves no es exclusivo de Bancolombia, sino que corresponde a una disposición general del Banco de la República, que estableció criterios uniformes para todas las entidades participantes en Bre-B. De acuerdo con estas directrices, las llaves que se incorporen automáticamente deben cumplir dos condiciones básicas:Estar asociadas a una cuenta de ahorros o corriente activa.Haber sido utilizadas para recibir al menos una transacción en los seis meses previos al inicio oficial de Bre-B.En la práctica, esto significa que un cliente que recibió dinero en su cuenta a través de una llave alfanumérica registrada por el banco entre febrero y junio de este año, verá esa llave cargada en Bre-B sin necesidad de hacer trámites adicionales. Por el contrario, quienes ya registraron sus llaves de forma voluntaria desde el 14 de julio, cuando Bancolombia abrió la opción en su aplicación, no tendrán cambios automáticos.Fecha y hora exacta en que dejará de funcionar Bre-B en BancolombiaPara garantizar la implementación de las llaves, Bancolombia también informó que la opción "Bre-B Tus Llaves" en su aplicación estará en mantenimiento programado entre las 11:00 de la noche y las 5:00 de la mañana durante varios días, comprendidos entre el 4 y el 9 de septiembre. La medida implica que en ese rango horario los clientes no podrán acceder a la sección de llaves, aunque el resto de servicios digitales se mantendrán activos, incluyendo transferencias y consultas habituales."Desde el 4 al 9 de septiembre, entre las 11:00 de la noche y 5:00 de la mañana, Bre-B Tus Llaves, estará en mantenimiento y no podrás entrar a ver la opción. Mientras tanto, usa las llaves para transferir, como siempre", se lee en un comunicado de la entidad. Bancolombia comenzará a cargar las llaves de Bre-B en su sistemaLa estrategia diseñada por el Banco de la República contempla tres etapas sucesivas en la incorporación de llaves:Primera semana de septiembre: se cargan las llaves alfanuméricas utilizadas recientemente en transacciones.Desde el 12 de septiembre: se incluirán otros identificadores, como números de celular, correos electrónicos, números de documento y códigos de negocio, siempre que cumplan con los requisitos de cuenta activa y transaccionalidad. En este punto también se migrarán los celulares registrados en la red Transfiya.Desde el 21 de septiembre: se asignará de manera automática una llave alfanumérica a todos los clientes con cuenta activa en Bancolombia que no cuenten con ninguna llave registrada.Este proceso también cobija a los comercios vinculados mediante la solución Bancolombia Negocios, que utilizan identificadores específicos para recibir pagos. Tenga en cuenta que la lógica de Bre-B se basa en la creación de llaves, que funcionan como identificadores únicos y sustituyen la necesidad de entregar el número de cuenta para recibir dinero. Cada cliente puede asociar a su cuenta distintos tipos de llaves: documento de identidad, correo electrónico, número celular o un código alfanumérico generado por la entidad financiera.De esta manera, al momento de recibir un pago basta con compartir la llave seleccionada, y el sistema se encarga de dirigir los fondos a la cuenta correspondiente. Para los usuarios, el cambio implica un acceso más sencillo a transferencias inmediatas entre diferentes bancos. Bre-B entró en funcionamiento en Colombia en julio de 2025, tras varios meses de preparación técnica y pedagógica. El Banco de la República planteó esta iniciativa como respuesta al alto uso del efectivo en el país (más del 70 % de las transacciones aún se realizan en efectivo, según la entidad) y como una forma de impulsar la inclusión financiera.El sistema ofrece dos componentes centrales: un módulo de liquidación en tiempo real, que garantiza disponibilidad 24/7, y un directorio central, que estandariza la experiencia de los usuarios en todas las entidades financieras. De esta manera, no importa si la persona envía dinero desde un banco tradicional, una entidad digital o un depósito de bajo monto: la transacción sigue un mismo flujo y queda completada en segundos.Tenga cuidado, no se deje estafar con Bre-BComo parte del proceso, Bancolombia informó que enviará notificaciones oficiales por correo electrónico y mensajes de texto a los clientes a quienes se les asigne una llave. La entidad aclaró que estos mensajes nunca incluirán enlaces para confirmar o cancelar registros, por lo que cualquier comunicación con esas características debe considerarse sospechosa y reportarse al correo oficial correosospechoso@bancolombia.com.co.La recomendación de la entidad es verificar siempre la información directamente desde la aplicación Mi Bancolombia o Bancolombia Negocios, ingresando a la sección "Bre-B Tus Llaves". Allí los clientes pueden confirmar, modificar o eliminar en cualquier momento las llaves que les hayan sido asignadas. El proyecto del Banco de la República busca que las transferencias entre entidades financieras en Colombia dejen de depender de horarios y procesos interbancarios lentos. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer sobre la comercialización fraudulenta de un producto estético, que puede significar un riesgo en la salud de los consumidores que lo utilicen. La entidad explicó que el fabricante informó sobre una presentación comercial de su producto que no coincide que con el que cumple con toda la normativa vigente."Sardenya Colombia S.A.S, ha informado que el producto GRAFT/PROSTHESIS, BIOMATERIAL - Ácido Hialurónico estaría siendo comercializado y utilizado en una presentación comercial diferente a la autorizada en el registro sanitario INVIMA 2021DM-0022828. Esta situación constituye una infracción sanitaria", se lee en el informe de la entidad que vigila y controla a los diferentes productos en el país."Se advierte que la comercialización de una presentación no autorizada podría corresponder a un producto falsificado o fraudulento, lo cual incrementa el riesgo sanitario", agregaron en el texto. El producto es utilizado para "mejorar la producción de elastina y colágeno en la piel, se utiliza para la corrección de arrugas superficiales en la frente, líneas finas alrededor de los ojos y otras pequeñas arrugas en la piel delgada".Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Cómo diferencia el producto original del fraudulento?De acuerdo con la información compartida por el fabricante a través del Invima, se identificaron varios elementos en el diseño del empaque que varían dependiendo si es el producto original o si se trata de la comercialización fraudulenta que está circulando en algunas partes del territorio."El producto, utilizado comúnmente para procedimientos estéticos faciales, se está comercializando en un envase que no cumple con los estándares ni las especificaciones establecidas en el registro oficial. Se identificaron diferencias con respecto a la presentación autorizada", se lee en una nota del Invima. Estas fueron algunas de las diferencias encontradas:Diseño del envase: La versión original presenta un diseño limpio, con colores metálicos y tipografía uniforme; la fraudulenta exhibe colores degradados y texto con tonos variados y menos definidos.Tipografía y logo: El envase autorizado utiliza una tipografía coherente y un logo profesional con marca registrada; la versión fraudulenta muestra fuentes y logos diferentes, evidenciando una imitación.Código QR: El envase original incluye un código QR para verificar autenticidad, ausente en la presentación fraudulenta.Etiqueta de características: La versión oficial indica claramente la cantidad y presencia de lidocaína, información que no está presente en el producto falsificado."En resumen, las diferencias en el diseño, la tipografía, la ausencia de detalles importantes como el código QR y las indicaciones sobre el contenido del producto (como la lidocaína) son indicativos de que la segunda imagen podría mostrar un producto fraudulento o falsificado", dicen en el informe sanitario.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Senado de la República definió este miércoles que Carlos Camargo Assis será el nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de José Fernando Reyes Cuartas, quien terminó su periodo de ocho años. De los 103 votos registrados en la corporación, Camargo obtuvo 62, mientras que una de sus principales contrincante, María Patricia Balanta, obtuvo 41.A las 4:30 de la tarde iniciaron la votación, luego de que definieran la lista de los senadores que integrarán la comisión escrutadora, encargada de vigilar la votación para elegir al nuevo magistrado de la Corte Constitucional: Honorio Henríquez, Antonio Zabaraín, Nadia Blel, Mauricio Gómez, Martha Peralta, Jotape Hernández, José David Name, Gloria Flórez, Julián Gallo y Carlos Guevara.La elección de este nuevo togado definía parte de la composición de la Corte Constitucional, encargada de garantizar los derechos fundamentales y velar por el cumplimiento riguroso de la Carta Magna en los proyectos de Gobierno y otros ámbitos. El recién elegido se suma a los magistrados Vladimir Fernández y Héctor Carvajal."Sé lo que está en juego": Carlos Camargo tras ser elegido como magistradoCarlos Camargo Assis, oriundo de Cereté (Córdoba), es abogado con maestría y doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, donde también fue profesor. Ha sido Defensor del Pueblo y magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). “A lo largo de mi trayectoria, he tenido el privilegio de recorrer el país y de entender su diversidad, sus desafíos y sus necesidades desde la academia, desde lo público, desde lo privado (...) Comparezco ante ustedes para reafirmar mi vocación de servicio y compromiso con el estado social y democrático de derecho, aspirando a una justicia constitucional que atienda los desafíos presentes y futuros”, aseguró ante el Senado, antes de la votación.Luego de ser elegido, nuevamente se dirigió a los congresistas, y dijo: "Sé lo que está en juego, es la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto un sagrado de la democracia, se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo".Añadió que su primera obligación tras su llegada a la Corte "será con la carta política que nos rige. La Constitución es más que un conjunto de normas, es un pacto de convivencia, una promesa de igualdad y un límite al poder para garantizar que la dignidad humana nunca sea vulnerada. Defenderla con firmeza será mi guía permanente". Camargo también cuenta con estudios en derecho humanos y Derecho Internacional en la American University. Es graduado de Curso Integral en Defensa Nacional (Cidenal) de la Escuela de Guerra. Ha sido consultor externo de entidades públicas y privadas. Fue en varias ocasiones encargado de las funciones de Registrador Nacional y Ad-Hoc por designación de los Presidentes de las Altas Cortes; también fue Secretario General, Registrador Delegado para el Registro Civil y la identificación y Jefe de la Oficina Jurídica.Tras su elección, se pronunció el ministro del Interior Armando Benedetti, quien indicó en su cuenta de X lo siguiente: "Felicitaciones a Carlos Camargo por su campaña y su elección como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Confiamos en que será un fiel guardián de la Constitución. Éxitos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Bolivia visitará a la Selección Colombia el jueves 4 de septiembre en cumplimiento de la penúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas con un dilema grande, pues tiene a 8 futbolistas con tarjeta amarilla acumulada y los podría perder para su siguiente contienda, de local contra Brasil.El cuadro andino hace cuentas para quedarse con la casilla del repechaje, por la cual lucha codo a codo con Venezuela, escuadra que marcha con un punto más en la tabla de posiciones.Por ello, en suelo boliviano esperan un posible empate de su equipo en Barranquilla y un triunfo obligatorio frente a Brasil en los 4.100 metros de altura de El Alto.Al tiempo, le apuntan a que Venezuela pierda en su visita a Argentina y no le gane a Colombia de local en la jornada de cierre, con lo cual la repesca quedaría en manos de la escuadra verde.¿Cuáles jugadores podría reservar Bolivia contra Colombia?Como el combinado andino necesita que su plantel llegue completo al duelo contra Brasil, se especula con la posibilidad de que el técnico Óscar Villegas no incluya a los que están al borde de la suspensión por acumulación de tarjetas amarillas, ya que un cartón más los dejaría afuera del próximo choque.Los amonestados son 5 titulares: Miguel Terceros, Gabriel Villamil, Roberto Fernández, Diego Medina y Robson Matheus, y 3 suplentes: Enzo Monteiro, Moisés Villarroel y Diego Arroyo.Sin embargo, el diario El Deber, de Bolivia, se aventuró a decir que “la decisión del cuerpo técnico sería no guardarse piezas clave”.De hecho, el periódico filtró lo que habría dicho fuera de micrófonos un integrante del seleccionado altiplánico: “Vamos con todo, a pesar de tener a 8 jugadores en capilla”.Lo cierto es que la encrucijada podría jugar a favor de Colombia, que nunca ha perdido con Bolivia de local y que con la victoria e incluso con una igualdad asegurará su presencia con cupo directo en la Copa del Mundo de 2026.Las posiciones están así:1. Argentina: 35 puntos2. Ecuador: 253. Brasil: 254. Uruguay: 245. Paraguay: 246. Colombia: 227. Venezuela: 188. Bolivia: 179. Perú: 1210. Chile: 10* Avanzan los 6 primeros, el séptimo irá a repechaje.
Hay nuevas reglas en Colombia para quienes se movilizan en ciertos tipos de vehículos eléctricos como medio de transporte cotidiano. Se trata de la ya sancionada Ley 2486 de 2025, que entró en vigencia el pasado 16 de julio y dispone de una nueva medida que podría beneficiar a conductores que cumplan con ciertos requisitos, pues el documento establece que algunos vehículos están exentos de requisitos tradicionales como la licencia de conducción, la matrícula vehicular y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).Usualmente, la licencia de conducción es un requisito obligatorio para ciertos vehículos automotores en Colombia. Este documento oficial es expedido por organismos de tránsito autorizados, es registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y certifica que el titular ha cumplido con los requisitos legales, técnicos y médicos para conducir de manera segura y responsable. El proceso para obtener la licencia incluye formación teórica, práctica y exámenes médicos que evalúan las condiciones físicas y psicológicas del ciudadano. Sin embargo, una de las disposiciones de esta ley incluye eliminar la exigencia de este documento para vehículos que cumplan con algunos requisitos. Adiós a la licencia de conducción en Colombia para estos vehículosEl Congreso de la República decidió establecer un marco jurídico específico para los llamados "vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana", categoría que hasta ahora no contaba con una reglamentación clara y diferenciada dentro del Código Nacional de Tránsito. El artículo 15 de la nueva ley establece que las personas que conduzcan vehículos eléctricos livianos con ciertas características técnicas ya no estarán obligadas a tramitar ni portar licencia de conducción. Esta exención aplica en tres casos:Vehículos cuyo peso, incluyendo la batería, no supere los 60 kilogramos.Vehículos que, aunque tengan un peso mayor, no puedan superar velocidades superiores a 40 kilómetros por hora.Todos los vehículos que encajen en la categoría definida por el Ministerio de Transporte como "eléctricos livianos de movilidad personal urbana" y cumplan con la potencia máxima permitida de 1.000 vatios.Esto significa que bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y otros dispositivos de transporte personal que cumplan con estas especificaciones podrán circular sin que su usuario deba presentar una licencia de conducción.No solo la licencia de conducción: agentes tampoco le pueden exigir el SOATLa ley también contempla la eliminación de otros dos requisitos que hasta ahora podían representar un costo o trámite adicional para los usuarios:No se exigirá matrícula ante un organismo de tránsito.No se requerirá adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).De esta manera, quienes opten por este tipo de transporte tendrán menos barreras administrativas y económicas para su uso. Según los autores de la iniciativa, el objetivo es facilitar el acceso a medios de movilidad sostenible y ampliar las opciones disponibles en las ciudades. De hecho, la iniciativa tiene como propósito central fomentar el uso de alternativas de transporte amigables con el medio ambiente"En atención a su menor nivel de riesgo, derivado de sus características de peso y velocidad reducidos, y considerando además su aporte como medio alternativo de movilidad sostenible, para la circulación de los vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana de que trata la presente ley, así como de los demás vehículos eléctricos cuyo peso, incluyendo su batería, no supere los sesenta (60) kilogramos, o que, teniendo un peso superior, no puedan desarrollar velocidades superiores a 40 km/h, no se requerirá ni podrá exigirse", se lee en el documento. Uso de vehículos eléctricos es regulado en ColombiaAunque la norma flexibiliza varios aspectos, no significa que el uso de estos vehículos quede exento de regulación. Por el contrario, la Ley 2486 de 2025 incluye un capítulo completo sobre las condiciones de circulación y las sanciones para quienes incumplan las normas. Entre las disposiciones más importantes están:Edad mínima de conducción: se establece en 16 años cumplidos. Los menores entre 12 y 16 años solo podrán utilizarlos en la infraestructura ciclística.Velocidad máxima permitida: 25 km/h en ciclo-infraestructura y 40 km/h en vías autorizadas.Uso obligatorio de casco de seguridad y prendas retrorreflectivas cuando se circule entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana.Restricción de pasajeros: en general, solo pueden transportar a una persona, salvo que el vehículo esté diseñado para más ocupantes y cuente con aval técnico.Prohibición de circular en andenes, aceras o zonas peatonales.El incumplimiento de estas normas acarrea sanciones que incluyen multas equivalentes a seis salarios mínimos diarios legales vigentes, así como la inmovilización del vehículo en casos específicos. La decisión de liberar a los usuarios de estos vehículos de trámites como la licencia, la matrícula y el SOAT busca responder a una realidad cada vez más evidente: el crecimiento del uso de bicicletas eléctricas y patinetas como alternativa de transporte en las ciudades colombianas. De acuerdo con los defensores de la ley, la medida persigue tres objetivos principales:Fomentar el acceso a medios de transporte sostenibles.Reducir los costos asociados a la movilidad individual.Integrar de forma ordenada estos vehículos dentro de la infraestructura vial existente.El Gobierno nacional, además, quedó encargado de expedir una reglamentación detallada dentro del año siguiente a la promulgación de la ley, según se lee en el documento. Esta reglamentación precisará aspectos técnicos como los sistemas de frenos, las especificaciones de los cascos, las características de las prendas retrorreflectivas y las condiciones para transporte de pasajeros.La norma también ordena la creación de programas de educación y concienciación sobre movilidad urbana sostenible. El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en coordinación con alcaldías y gobernaciones, deberán diseñar campañas dirigidas tanto a usuarios como a conductores de otros vehículos. Estas campañas incluirán información sobre las normas vigentes, parámetros de seguridad y buenas prácticas de convivencia en la vía. Además, deberán implementarse en instituciones educativas y en los puntos de venta de vehículos eléctricos livianos, para que los compradores tengan acceso a la información desde el momento de la adquisición.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el segundo tiempo del partido entre Envigado y Millonarios se detuvo dos veces por la presencia de abejas en la cancha del estadio Polideportivo Sur.De hecho, en la primera oportunidad, al minuto 55, todos los jugadores se lanzaron al piso y dejaron una imagen que ya es viral en redes sociales.Después se detuvo el partido nuevamente entre Envigado y Millonarios, por la presencia masiva de las abejas en el arco defendido por el guardameta Diego Novoa. Por precaución tuvieron que entrar expertos en el tema a revisar la situación y luego prendieron los aspersores de agua para intentar que se dispersaran y se fueran del terreno de juego en territorio antioqueño.Minutos después la situación fue controlada y el encuentro pudo continuar con normalidad en el Polideportivo Sur de Envigado, en el duelo de ida de los octavos de final de la Copa BetPlay 2025. La vuelta será en El Campín, en Bogotá.
El descarrilamiento de un funicular que recorre uno de los barrios más turísticos de Lisboa, en Portugal, dejó al menos 15 muertos y 18 heridos, de los cuales cinco están en estado grave, informó un responsable de los servicios de emergencia. Todas las víctimas han sido retiradas de los escombros del accidente, indicó Tiago Augusto, responsable del servicio de urgencias médicas (Inem), quien agregó que entre las personas afectadas se encontraban extranjeros, aunque no pudo precisar su nacionalidad.El presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa lamentó "profundamente" el accidente en un comunicado. El gobierno decretó un día de luto nacional el jueves y deploró el "trágico accidente" que ha "provocado la irreparable pérdida de vidas humanas", según el texto facilitado a la agencia Lusa por el gabinete del primer ministro, Luís Montenegro.Los videos que muestran el accidenteEl accidente, del que todavía no se conocen los detalles, se produjo a las 6:05 p. m., hora local, cerca de la avenida de la Libertad cuando el vagón del famoso funicular de la Gloria, que conecta la plaza de Rossio con los barrios de Bairro Alto y Príncipe Real, descarriló. Es "una tragedia que nunca había ocurrido en nuestra ciudad", declaró el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, poco antes de que los servicios de emergencia confirmaran el primer balance de 15 muertos.Las imágenes difundidas en bucle por las televisiones locales mostraban el importante dispositivo montado por los bomberos, la policía y los servicios de emergencia médica en medio de la inclinada calle donde se encontraba el vehículo, volcado y muy dañado.El funicular, con capacidad para unos cuarenta pasajeros, es un medio de transporte muy apreciado por los numerosos turistas que visitan la capital portuguesa. Una testigo del accidente declaró a la cadena SIC que había visto el vehículo descender "a toda velocidad" la empinada pendiente por la que circula a diario antes de chocar contra un edificio."Chocó contra un edificio con una fuerza brutal y se derrumbó como una caja de cartón, no tenía frenos", contó esta mujer. Según la página web de los Monumentos Nacionales, este funicular fue construido por el ingeniero franco-portugués Raoul Mesnier du Ponsard e inaugurado en 1885. Electrificado desde 1915, se somete a un mantenimiento general cada cuatro años. Es uno de los tres funiculares emblemáticos de Lisboa.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La Selección Colombia quiere certificar su paso en el Mundial 2026. Este jueves 4 de septiembre, los dirigidos por Néstor Lorenzo reciben a Bolivia con el objetivo de los tres puntos en el Metropolitano, mismos que lo instalarán en la cita orbital de Estados Unidos, México y Canadá. Aunque, hay que indicar que con el empate frente a la 'verde' le bastaría a la 'tricolor'.Recordemos que el combinado de nuestro país es sexta en las clasificatorias con 22 puntos, luego de 16 jornadas disputadas. Selección Colombia vs. Bolivia: hora y dónde ver EN VIVO por TV y gratis el partido por EliminatoriasAsí las cosas y como es habitual, este importante partido para la Selección Colombia lo podrá ver EN VIVO por TV en la señal principal de Gol Caracol, este jueves 4 de septiembre. La previa desde las 5:30 de la tarde y el balón rodará a las 6:30 p.m. en el estadio Metropolitano. La transmisión contará con el mejor equipo de Gol Caracol, liderado por Javier Hernández Bonnet. Además, hay otras alternativas para ver EN VIVO este juego de la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas entre colombianos y bolivianos, como a través de Ditu, la plataforma de Caracol Televisión, y a su vez, en este portal: www.golcaracol.com, haciendo clip en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos. ¡Prográmese y no se lo pierda! ¿Qué dijeron en Colombia sobre Bolivia?"Es un equipo ordenado tácticamente. No creo que se vaya a meter muy atrás, creo que elegirá un bloque medio poblado y compacto para evitar nuestro inicio de circuitos de juego. Es un partido para abrir camino. La responsabilidad es nuestra, es nuestra cancha y vamos a tratar de hacerlo de la mejor manera", esas fueron las declaraciones de Néstor Lorenzo, director técnico de la 'tricolor', en la rueda de prensa previa. Así ven en Bolivia a la 'tricolor'"Yo creo que ninguna selección, que está clasificada o está en carrera, está para regalar nada. Se juega los puntos y el prestigio de un país", precisó también en su charla con los medios en Barranquilla el técnico de Bolivia, Óscar Villegas.
Harold Barragán logró mantenerse fuera del radar de los investigadores que seguían el rastro del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay durante dos meses. Su nombre no figuraba en las primeras diligencias ni en los operativos que llevaron a la captura de Elder José Arteaga, alias El Costeño, señalado como jefe logístico del crimen. Sin embargo, la presión policial en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, lo llevó a presentarse voluntariamente ante la Fiscalía. Lo que parecía una jugada para despistar a las autoridades, terminó por incriminarlo.Barragán entregó su celular como prueba de que no tenía relación con el homicidio. No obstante, la Policía Judicial logró recuperar información que habría sido borrada por él. Lo que encontraron fue revelador: capturas de pantalla de videollamadas entre Barragán y El Costeño, fotos de armas de fuego, fotos de estupefacientes y un grupo de WhatsApp llamado Plata o Plomo, donde se coordinó cada paso del atentado.“Allí se documentaban los seguimientos al senador y se realizaba la coordinación de todas las actividades delictivas de esta estructura”, explicó la fiscal del caso. En ese grupo se compartía información en tiempo sobre los movimientos del senador Uribe. Además, una de las capturas muestra a El Costeño informando a Barragán que el menor de edad encargado de disparar recibiría 20 millones de pesos.El celular de Barragán también contenía fotos de Elder Arteaga en reuniones que, según los investigadores, fueron clave en la planeación del ataque. Además, había imágenes de armas de fuego de distintos calibres. La Fiscalía sostiene que Barragán fue determinante en la elección del arma utilizada y en su configuración para disparar en ráfaga. “Allí se entrega el arma y se afinan los detalles del atentado. Elder Arteaga realiza una nueva videollamada a usted, Harold Barragán, quien le indica la manera como debe ajustar el arma”, señaló la fiscal.Pero el vínculo de Barragán con el crimen va más allá. El menor de edad que disparó el arma, ya sancionado a siete años de internamiento, lo identificó como su jefe. “El mismo menor dice que Harold es su ‘firma’. En el contexto de esta estructura, ‘la firma’ es una persona que se encuentra por encima de ellos”, explicó la fiscal.La investigación también puso en el radar a tres nuevos nombres: alias Mosco, Viejo y Caleño. El más relevante es Mosco, presunto jefe de la banda multicrimen que habría ejecutado el asesinato. Barragán, por su parte, tiene una huella criminal de más de diez años por delitos como estafa y tráfico de drogas, especialmente tusi, del cual se encontraron múltiples imágenes en su celular.En medio de la audiencia de imputación de cargos, Harold Barragán se declaró inocente. Sin embargo, las pruebas digitales, los testimonios y la reconstrucción del grupo Plata o Plomo lo ubican como pieza clave en la ejecución del crimen. En la próxima audiencia, el juez decidirá si lo envía a prisión preventiva mientras avanza el proceso judicial.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Seccional de Carabineros de la Policía Nacional llevó a cabo un operativo de registro y control en la Escuela de Carabineros de Bogotá, donde desde hace unas semanas se encuentra recluida Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia. En el operativo, según pudo conocer Noticias Caracol, se incautaron tres celulares, entre ellos, el teléfono móvil de la influenciadora. Según el primer reporte de la Policía, los celulares estaban ocultos en baños y habitaciones de estas celdas, debido a que "están prohibidos para su uso por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad". En varias fotos compartidas por la Policía se ve a los uniformados buscando en las habitaciones los dispositivos, debajo de las camas y entre los cajones.La influenciadora está recluida desde enero de este año por los hechos ocurridos en el llamado 'estallido social' de 2019, cuando Barrera fue grabada dañando una estación de TransMilenio. Le imputaron los delitos de daño en bien ajeno, perturbación del servicio público de transporte e instigación al terrorismo, y dictaron una pena de cinco años y tres meses. Fue trasladada a la Escuela de Carabineros de Bogotá desde la cárcel El Buen Pastor el pasado 20 de agosto por petición de su abogado, Francisco Bernate, quien alegaba problemas de seguridad. Noticias Caracol conoció una imagen del Inpec de la influenciadora y empresaria tras ser trasladada a la Guarnición, donde está en el mismo sector de Margareth Chacón, la mujer vinculada en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Abogado de Epa Colombia propone que sea "embajadora" de TransMilenioLa defensa de la empresaria, luego de que le negaran la prisión domiciliaria, presentó a TransMilenio S.A. una propuesta formal para adelantar un proceso de justicia restaurativa. El documento fue conocido por Noticias Caracol y revela los detalles de lo que plantea su abogado para reparar los daños causados en 2019. “De manera atenta nos dirigimos a fin de presentar propuesta de reparación en el marco de un proceso de justicia transicional que permita buscar alternativas para mi representada”, dice la misiva, y añade que tiene como objetivo desarrollar un mecanismo “que permita la activa participación de mi representada en la solución del conflicto, y generar soluciones alternativas e innovadoras frente a su situación jurídica actual en la que se involucre tanto a la persona condenada, como a la víctima, en este caso, TransMilenio S.A.”Uno de los apartados tiene que ver con la utilización de sus redes sociales para campañas pedagógicas. Aunque la condena le prohíbe expresarse en las plataformas digitales, su abogado plantea solicitar autorización judicial para publicar contenido orientado a sensibilizar a los ciudadanos. “Un total de 50 reels y 20 historias se realizarán desde las diferentes estaciones de TransMilenio, y la periodicidad será de una o máximo dos a la semana”, explica. En esos videos se promoverían mensajes “en contra de los colados en el sistema, en favor del cuidado de los articulados y del respeto a la integridad física y moral de los funcionarios de TransMilenio”.La propuesta también contempla que Epa Colombia pague una indemnización de 100 millones de pesos, que serían consignados en la cuenta que la entidad disponga. Además, incluye un componente moral y social, ya que se habla de la realización de un acto público de disculpas. Según el documento, Barrera “asistirá a un evento convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y TransMilenio a fin de ofrecer excusas públicas a la ciudadanía por los eventos ocurridos en noviembre de 2019”.La propuesta también incorpora dos días por quincena para que la influenciadora relice actividades dentro del sistema. Allí se desempeñaría en distintas funciones: “como cajera, como gestora de movilidad, haciendo labores de limpieza y controlando a los colados”, detalla la carta. Todas estas serían consideradas actividades de utilidad social en el marco de la justicia restaurativa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La FIFA iniciará este mes un proceso de venta de entradas para el Mundial de Norteamérica 2026, con precios iniciales de asientos individuales desde 60 dólares para los partidos de la ronda de grupos hasta un máximo de 6.710 dólares para la final. Estos precios fluctuarán según la demanda.Los aficionados podrán comprar entradas para partidos individuales y para estadios puntuales, así como paquetes específicos para cada selección, informó el miércoles el organismo rector del fútbol mundial al anunciar el calendario de la primera etapa de ventas. Por primera vez en la historia, 48 equipos nacionales jugarán la Copa del Mundo que organizarán Estados Unidos, Canadá y México del 11 de junio al 19 de julio del año próximo.Los aficionados que poseen una tarjeta Visa pueden registrarse para obtener un FIFA ID en el sitio web del organismo y participar en un sorteo de preventa que se realizará del 10 al 19 de septiembre. Los seleccionados mediante el sorteo aleatorio de preventa podrán solicitar la compra de entradas a partir del 1 de octubre. La venta tendrá un límite de cuatro ingresos por persona por partido, y nadie podrá comprar más de 40 tiquetes para todo el torneo.Otra venta de entradas se lanzará en los próximos meses y se espera que la inscripción para la segunda fase se realice del 27 al 31 de octubre, con ventas desde mediados de noviembre hasta principios de diciembre.La tercera fase comenzará poco después del sorteo del Mundial, a celebrarse en Washington el 5 de diciembre, y los aficionados podrán presentar solicitudes para partidos específicos. Con la llegada del certamen, los hinchas podrán comprar los boletos restantes por orden de llegada.La FIFA anunció en un comunicado que planea ofrecer productos adicionales, como entradas para aficionados que deseen sentarse con otros fanáticos del mismo equipo e ingresos condicionales para hinchas que deseen reservar un lugar en las posibles rondas eliminatorias. Además, el organismo también lanzará una plataforma oficial de reventa.
Buenas noticias para Jhon Arias en territorio inglés. El jugador colombiano apareció en un portal de estadísticas deportivas como uno de los que más tacleadas ha hecho en lo que va de la liga. En concreto, se ubica en la quinta posición en ese registro. Arias, que no ha tenido el mejor comienzo en su equipo, el Wolverhampton, ha realizado 10 tacleadas en los partidos de liga que ha jugado, solo viéndose superado por Tyrick Mitchell del Crystal Palace que lidera la estadística con 14 tacleadas, le siguen Matts Wieffer del Brighton, Elliot Anderson del Nottingham Forest y Moisés Caicedo del Chelsea, los tres con 12 tacleadas. El mediocampista 'cafetero' arribó a los 'Wolves' luego de un paso triunfal por el Fluminense de la liga brasileña. En ese país fue campeón de Copa Libertadores en el año 2023 y campeón de Recopa Sudamericana en 2024. Además, es recordado como leyenda del club 'carioca' gracias a su entrega y nivel futbolístico que mostró durante su estancia. Allí, Jhon Arias anotó 47 goles y dio 55 asistencias en los 230 partidos que jugó. Ahora, en el conjunto naranja, lleva cuatro partidos en cancha, en los que ha sumado 227 minutos. Sin embargo, los hinchas y analistas que siguen al equipo hablan de que el aporte de Arias no ha sido el esperado hasta el momento. Y es que el colombiano fue contratado por la dirigencia para que reemplazara a Matheus Cunha, gran figura del club durante varios años y que fue traspasado al Manchester United, pero hasta ahora, el ex jugador del Fluminense no ha tenido el impacto que se esperaba a su llegada a la mejor liga de Europa. Críticas hacia Jhon AriasUno de los que lo criticó más recientemente fue una leyenda del club, Andy Thompson, quien afirmó: "Esperaba un poco más de él, Arias. Sé que viene de otra liga y de otro país. Pero pensé que se adaptaría un poco más rápido y sería más influyente en la cancha para nosotros.Ahora mismo está un poco disperso, ¿no? Se le ve un poco indiferente. Para mí, tiene que involucrarse más. Tiene que ofrecernos más. Tiene ritmo y habilidad, y lo trajeron al club por algo. Pero ahora mismo no veo qué puede aportarnos en el futuro. Porque cuando tengamos el balón, debería ser una vía de escape para nosotros, de una forma u otra."Por ahora, el recorrido de Jhon Arias por la Premier League no ha sido el ideal, pero distinciones como el ser uno de lo que más aporta defensivamente en la liga, hacen ver que su influencia en los 'wolves' es buena y que puede mejorar aún más en otros aspectos con el pasar del tiempo. Recordemos que Arias desempeñó un papel clave en la clasificación de su conjunto a la tercera ronda de la copa de la liga, no dejándose nada en el campo y siendo uno de los motores del ataque, por lo que su evolución en el equipo solo puede crecer.
La Collada de Brenes, una primera de 7 kilómetros de ascensión al 8 por ciento de desnivel, augura una buena etapa de la Vuelta a España este jueves, la duodécima, por tierras de Cantabria por encontrarse a 23 km de la meta en Los Corrales de Buelna.Un recorrido de 114,9 con salida en Laredo que comienza a animar el Puero de Alisas, un clásico de la orografía de la tierra considerado de Segunda con 8,6 km de subida al 5,8 por ciento, situado en el km 41,4.Por lo demás, trayecto casi llano con un par de repechos que no puntúan entre los dos altos de un recorrido quizás más aprovechable para los aventureros que para los primeros de la general.Unos favoritos que, todavía en 'shock' tras los incidentes de este miércoles en Bilbao, probablemente estén pensando ya más en Asturias y en lo que les depare el viernes el Angliru, el puerto más importante de esta 80.ª edición de la Vuelta.Una etapa "rápida, nerviosa y divertida" en palabras de Fernando Escartín, el director deportivo de la carrera, quien apuesta también por una fuga: "la subida a Alisas puede servir para formar la escapada del día".Aunque, "ya en la parte final" de "la dura ascensión a Collada de Brenes", Escartín presume una "selección final" entre unos candidatos al triunfo final que "deberán estar atentos para no ceder en su cima, ya que la parte final hasta la meta será muy rápida".La de este jueves es la segunda vez que Los Corrales de Buelna acoge un final de etapa de la Vuelta. La anterior fue en 1999 y el vencedor fue el francés Laurent Brochard.La transmisión irá desde las 9:00 a. m. en Caracol Televisión, Caracol Sports y la aplicación Ditu.TV, etapa 12 de la Vuelta a España 2025⦁ Fecha: jueves 4 de septiembre⦁ Trayecto: 144,9 (Laredo - Los Corrales de Buelna). ⦁ Perfil: media montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 9:00 a. m.⦁ Hora en Caracol Sports y Ditu: 9:00 a. m.