El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
La popularidad de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, alcanzó una dimensión global, algo poco común para un mandatario de un país con una población reducida. Falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años tras una batalla con un cáncer de esófago.
La misteriosa desaparición de Tatiana Hernández, una joven de 23 años y estudiante de Medicina continúa siendo objeto de investigación. La última vez que se le vio fue el 13 de abril, cuando salió del Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena, para tomar un poco de aire en una playa cercana.La Nena Arrázola, de Los Informantes, se puso la camiseta con la foto de Tatiana y salió a recorrer las calles de Cartagena, rogando por una buena noticia. También conversó con los padres de la joven y con su novio, en medio de un caso que, hasta ahora, deja más preguntas que respuestas.A un mes de la desaparición de Tatiana, no se ha recibido ninguna información sobre su paradero. Su madre, su padre, su novio, así como la Armada Nacional, la Policía y la Fiscalía, la han buscado sin descanso, pero aún no hay pistas claras sobre dónde podría estar.El día de la desapariciónEse día, Lucy Díaz Gordillo, la madre de Tatiana, la visitó en el hospital en Cartagena. Tatiana recibió el almuerzo que su mamá le llevó, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy.Además, el joven le informó que habían encontrado sus sandalias y su celular en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez, en circunstancias aún misteriosas.“Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró su madre.Por ahora, solo se conoce un video difundido públicamente en el que se ve a Tatiana sentada en los espolones de la playa, muy cerca del Centro Histórico de Cartagena. Un turista la grabó sin saber que ese sería, hasta el momento, el único registro conocido de la joven con vida.Los compañeros de Tatiana se alertaron por su ausencia después de que pasaron tres horas sin que regresara. La joven estudiante de Medicina le había comentado a una amiga que saldría un momento a ver el atardecer, algo que, según su madre Lucy, no era inusual en ella.La intensa búsqueda de la jovenTatiana Hernández estaba a punto de culminar su carrera de Medicina y había sido asignada para realizar su internado en el Hospital Naval de Cartagena, ciudad donde residía. Junto a sus compañeros, solía salir a caminar por las playas cercanas para despejarse de las largas jornadas de trabajo. “Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, reveló.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero. Hasta el momento, ni la Policía ni la Fiscalía han ofrecido respuestas concretas.La hipótesis que cobra más fuerza es que Tatiana, por algún tipo de accidente, habría caído al mar y se habría ahogado. Sin embargo, es importante resaltar que las autoridades cuentan con cientos de testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.Uso de tecnología avanzada para encontrar a TatianaEl cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional ha extendido la búsqueda incluso más allá de las islas, siguiendo la corriente del mar y, en ocasiones, yendo en contra de ella.“Cuando se presenta la desaparición de Tatiana, en el puerto teníamos bandera amarilla, casi una restricción de la operación de las embarcaciones por el fuerte oleaje...Lo mínimo que participan son tres buzos en el agua más el supervisor y los operadores”, aseguró Felipe Portilla, comandante de la estación de Guardacostas en Cartagena.Desde la desaparición de la joven estudiante, las autoridades han desplegado múltiples operativos de búsqueda, que incluyen inspecciones tanto terrestres como marítimas. Con el apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, se ha intensificado el rastreo en el mar y en las zonas costeras, pero hasta ahora no se han obtenido resultados concretos.“La última imagen de Tatiana fue en un sitio donde está completamente prohibido ingresar al mar. El fuerte oleaje no permite que una persona pueda nadar o practicar cualquier deporte náutico. Está totalmente prohibido”, dijo el comandante.Tatiana no solo estudiaba Medicina, también practicaba natación y era suboficial de la reserva. La periodista de Los Informantes consultó sobre la posibilidad de que ella hubiera ingresado al mar por su cuenta para nadar y el comandante explicó: “Existen dos efectos que puede presentar la corriente. El primero, que la lleve a donde están los espolones y pueda sufrir alguna lesión o que del mismo cansancio empieza a dejarse ir por la misma marea y se empieza a alejar”.La versión de la madre de Tatiana HernándezLa madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Por otro lado, David Espitia, novio de Tatiana, aseguró que ella tenía planes de regresar a Bogotá una vez terminara sus estudios. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, relató el joven, visiblemente conmocionado.Los interrogantes siguen abiertos. ¿Qué pasó con Tatiana? ¿Dónde está? La familia de la joven estudiante de Medicina, su novio, sus amigos y una comunidad entera claman por respuestas, mientras el caso avanza entre incertidumbres, múltiples hipótesis y una espera cada vez más dolorosa. La esperanza sigue viva, pero con el paso del tiempo, crece también la angustia y la urgencia de conocer la verdad.
El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El presidente Gustavo Petro llegó a China para participar del Foro de la Celac, que también cuenta con la presencia inédita de los mandatarios de Brasil y Chile, además del anfitrión, Xi Jinping. Colombia, además, preside el encuentro en el que firmaría la ruta de la seda.Horas antes, Washington y Pekín anunciaron una desescalada en su guerra comercial con una suspensión de 90 días en la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente. Las tarifas aduaneras impuestas por EE. UU. a China ascendieron a 145 % y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzaron el 245 %. En respuesta, China impuso recargos del 125 % a los productos estadounidenses.La tensión entre las dos potencias, sin embargo, sigue latente y por eso los gremios tienen sus reparos con lo expresado por Petro al llegar al país asiático. Si bien anteriormente dijo que firmaría “un acuerdo de intención” sobre las nuevas rutas de la seda, este lunes el mandatario colombiano expresó “vamos a firmar la ruta de la seda”."Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente y profundo entre China y América Latina", añadió.Los productos de China “llegan en condiciones de competencia desleal”, dice la AndiBruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, recuerda que aunque esta es una estrategia comercial que se remonta al siglo XIX, la de ahora “es una iniciativa lanzada en 2012 por el presidente Xi Jinping para buscar que China pueda penetrar en los mercados industriales de todo el planeta. Lo logra con la infraestructura, acuerdos comerciales, acuerdos regulatorios, en términos de que los productos puedan entrar y nos habla de que es una estrategia de ellos”.Para el experto, firmar este acuerdo “desde el punto de vista estructural industrial no nos conviene, no tiene ningún sentido, pero desde el punto de vista coyuntural de lo que está pasando en el mundo puede ser un inmenso error estratégico”.“La gran preocupación es que China tiene unas condiciones de producción industrial completamente distintas a las nuestras”, ya que ese país “tiene una masa crítica y unos tamaños de operación significativamente más grandes, es una ventaja que han construido. Pero, además, han tenido subsidios para los productos cuando los exportan, han manejado la tasa de cambio, han manejado los subsidios de energía que consumen, tienen subsidios económicos de investigación a sus productos, tienen condiciones laborales sobre las cuales tenemos muchas preguntas y han dicho explícitamente que no van a cumplir con muchas normas ambientales”, indica.Mac Master agrega que los productos chinos “llegan en condiciones de competencia desleal a nuestros países. Afecta a nuestras industrias y han desaparecido algunas. No gratuitamente China es el país con mayores investigaciones por comercio desleal en los EE. UU., en la Unión Europea y también en Colombia”.Asimismo, recuerda las declaraciones que dio Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina, quien manifestó que "el acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica". Para el presidente de la Andi, estas palabras “nos muestran cómo lo puede recibir EE. UU., con inmensa preocupación, y efectivamente tendremos que medir bien esa reacción”.¿Por qué Colombia debe mantenerse al margen de una pelea histórica entre dos gigantes de la economía mundial?“¿Quién nos compra cosas a nosotros? Estados Unidos nos los compra y nos da dólares, y con esos dólares aumentamos nuestras producciones, pero también generamos empleo en el campo, en los hogares, en la industria. China ha dicho ‘no compro productos industriales a Colombia’. Yo quiero saber si como resultado de la ruta de la seda, China se va a comprometer a comprarnos los 14 mil millones de dólares que le vendemos a Estados Unidos, y estoy seguro de que China va a decir ‘no tengo por qué hacerlo’, porque no es la lógica para ellos hacer este tipo de compromisos”, considera Mac Master.Explica que Estados Unidos importa productos colombianos “porque hemos construido a lo largo de años los permisos sanitarios, las rutas logísticas, los mecanismos de distribución, a los consumidores les gusta consumir los productos nacionales”, pero ahora, con esta ruta de la seda, “tomamos partido por el que menos nos compra cosas”.Sobre lo inquietud expresada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Jaramillo Jassir, de por qué esta preocupación no apareció en los viajes de gobiernos anteriores a China, el presidente de la Andi recordó ejemplos como el del presidente “Andrés Pastrana, año 1998, estamos hablando de hace casi 20 años, cuando la posición China ante el mundo era completamente distinta y la posición de EE. UU. no era la que es hoy en día. Y sabemos que en este momento estamos jugando con candela”.“EE. UU. ha decidido, en forma acertada o equivocada, pero es la realidad, fortalecer sus alianzas con sus aliados y que se va a proteger de la posición china. Durante la ida del presidente Duque tampoco teníamos la realidad de hoy en día. Al viceministro no se le puede olvidar que la realidad ha venido cambiando. Uno tiene que entender la geopolítica de cada momento de la historia para las decisiones estratégicas en términos de la diplomacia internacional”, dice.Lamentó que "tomemos partido por el que menos nos favorece desde el punto de vista comercial, entonces no es que nos arrodillemos, realmente respondemos a las necesidades económicas”, concluyó Mac Master.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Millones de personas en todo el mundo seguían de cerca el estado de salud del Papa Francisco, quien pasó semanas con quebrantos de salud significativos antes de fallecer el pasado lunes 21 de abril de 2025. Sus últimos días, los cuales vivió en el marco de la Semana Santa, fueron, de acuerdo con sus seres queridos, su último esfuerzo de servicio a los fieles.José Ignacio Bergoglio, sobrino de Francisco, le dijo a Noticias Caracol en vivo que temprano ese día los teléfonos no pararon de sonar. Las notificaciones de su celular fueron las encargadas de avisarle que su tío, reconocido en todo el mundo por ser la cabeza de la Iglesia Católica, había fallecido. De inmediato fue donde su madre, pues quería ser él quien le comunicara la noticia."Nosotros seguimos con mucha atención su internación. Esta última semana seguimos las transmisiones y veíamos en Jorge una persona que estaba luchando por vivir, por cumplir con su misión y por entregar un último gesto de amor al mundo, esa última despedida", comentó Ignacio Bergoglio, quien admitió que al verlo el Domingo de Resurrección pensó que había vencido la enfermedad.La relación del papa Francisco con su familiaDel seno de una familia de clase media baja del barrio Flores, en Buenos Aires, Argentina, Jorge Bergoglio creció para convertirse en el reconocido papa Francisco. Aunque hace más de una década había salido de su país natal para cumplir con esta tarea, la cercanía, según sus familiares, seguía presente, pues él se ocupaba de mantenerse al tanto de los asuntos de sus seres queridos.Eran 5 hermanos, de los cuales ya solo queda con vida la madre de José Ignacio. Recuerda que el día lo nombraron papa fue complejo para la familia Bergoglio, ya que, en sus palabras, se despedían de Jorge para entregárselo al mundo, asimilando todo lo que dejaría atrás al irse para Roma.En medio del dolor de la pérdida, se sienten tranquilos porque ahora está descansando. Decidieron que no viajarían para las honras fúnebres, invitando a quienes deseen gastar dinero para asistir al evento que mejor donen esos recursos a una obra de caridad. "El amor de Jorge hacia el mundo fue enorme y me quiero quedar con esa última aparición y lo que significó (...) Él entendía, incluso como papa, que el verdadero poder es el servicio. Siempre estuvo para los demás. Recemos por él por última vez".MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Millones de católicos y personas de otros credos conmemoran la Semana Santa, una festividad que este año ha estado en vilo por los recientes problemas de salud del papa Francisco. Aunque los principales actos se realizan en Roma, esta tradición religiosa se destaca en países como España, en donde las celebraciones de Sevilla y Málaga tienen un reconocimiento mundial por sus procesiones. En Latinoamérica, Guatemala, Brasil, México y Ecuador y Colombia.¿Cuál es el significado de la Semana Santa?Uno de los principales significados de la Semana Santa, según la Iglesia Católica, es el amor, enfocado en el sentimiento de Dios hacia sus fieles, el cual tiene como máxima expresión el enviar a su hijo para expiar los pecados de su pueblo. La muerte de Jesús, la cual ocurrió precisamente en la cruz, es la piedra angular de la Semana Mayor.Origen de la Semana SantaDesde hace casi 2.000 años los judíos ya celebraban la Pascua, es decir, la salida del pueblo de Israel de Egipto. En la Biblia, Moisés, gracias a los poderes que Dios le dio, desató siete plagas sobre Egipto, por lo cual el faraón dejó ir a los israelitas. Pronto se arrepintió de esta decisión, por lo cual mandó a su ejército para detenerlos.Moisés, seguido por su pueblo, atravesó el Mar Rojo. Al intentar repetir esta acción, el faraón y sus hombres se enfrentaron a la ira de Dios. De ahí los israelitas lograron su libertad, hecho que se conoce como la Pascua judía.También existe la Pascua cristiana, que es la Semana Santa, cuyos orígenes exactos aún se desconocen. Ambas celebraciones coinciden en los meses de marzo o abril y, para evitar confusiones, el concilio de Nicea tomó decisiones que sentaron las bases de la cristiandad.Con relación a la Semana Santa, todo lo que se sabe de esta conmemoración y de lo que pasó con Jesús se conoce a través de los evangelios de Mateo, Lucas, Marcos y Juan, incluidos en el Nuevo Testamento. Algunos de los momentos clave son:Cuaresma, que comienza con el Miércoles de Ceniza y conmemora los 40 días que Jesús pasó en el desierto.Domingo de Ramos, que es la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.Lunes Santo, donde se recuerda la autoridad que demostró Jesús al expulsar a los mercaderes que estaban en el templo.Martes Santo, día que conmemora el momento en que Jesús se reúne con los 12 apóstoles y le revela que uno de ellos lo va a traicionar.Miércoles Santo, utilizado para rememorar la traición de Judas Iscariote, quien se reúne con el tribunal judío y allí, luego de recibir 30 monedas de plata, se compromete a entregarles a quien él llamaba su maestro.Jueves Santo, en el que, según la tradición, Jesús y sus discípulos celebran la última cena. Viernes Santo, fecha en la que se conmemora la pasión y muerte de Jesús. Sábado Santo o Día de Gloria es el paso de la muerte de Jesús a su resurrección.Domingo de Pascua, día en el que los cristianos en todo el mundo celebran la resurrección de Jesús. NOTICIAS CARACOL
Con su ruana y sombrero, Julián Pinilla ha logrado viralizar el orgullo boyancense en redes sociales. Su pasión por crear contenido y hacer de las personas cotidianas estrellas, al menos por un minuto. Los videos que ha hecho en redes lo ayudaron a llegar al siguiente nivel, ya que hace unos días recibió un prestigioso galardón en los Premios India Catalina.Este joven influenciador tiene 4.2 millones de seguidores en TikTok, 1.5 millones de seguidores en Instagram, 41 mil suscriptores en Instagram y el corazón de muchos de los consumidores de su contenido, quienes han quedado prendados con su personalidad auténtica y con el sello colombiano.Aunque muchos creen que la ruana, uno de los elementos que lo identifican en redes, la comenzó a usar cuando empezó a crear contenido, en realidad es una prenda que tiene en su armario desde que era un niño. "Cuando acompañaba a mi papá las plazas de ganado, imagínese el frío tan berraco que hace a las 4 de la mañana, desde ahí empecé a tener mi ruanita y acompañando a mi familia a trabajar", rememoró.¿Quién es Julián Pinilla?Julián Pinilla es un creador de contenido colombiano que se ha hecho viral en redes sociales por sus videos donde exalta la cultura del país, especialmente de Boyacá, su tierra. Pese a que hoy es un abanderado del tema, admitió ante Lo Más Viral, de Noticias Caracol En Vivo, que en algún momento se avergonzó de sus propias raíces, llegando incluso a negar que era campesino."Palabras tan boyacenses, tan bonitas, como el sumercé, el solo cómo se topa, son palabras que ya los jóvenes hemos olvidado por intentar buscar otro rumbo y decir 'no quiero que me identifiquen con el campesino'. Un poquito de lo que he intentado en redes sociales, que nos sintamos orgullosos de eso", comentó.Asimismo, admitió que en su juventud fue bastante tímido y "era muy inseguro en las cosas que intentaba hacer", por lo cual no fue fácil comenzar a hacer videos. Su objetivo principal era poner de moda la carranga, pero con el tiempo ha logrado crear una comunidad de millones de personas.Además de las redes sociales, 'El chico de la ruana' estudió administración de empresas y solo le falta una materia para graduarse de la especialización en Marketing. "Nunca me gusta quedarme quieto (...) Mi carrera pienso que también la puedo acoplar muchísimo porque la idea es también poder crear empresa, no solamente quedarme en el tema de las redes sociales, sino también poder emprender y demostrarle a los chicos que uno como joven sí puede salir adelante y puede transmitir cosas positivas".Robo a Julián PinillaEl influencer boyacense Julián Pinilla contó que, al ser de una región tranquila, nunca pensó que algo malo le podría pasar en Bogotá, llegando incluso a decirle a su novia capitalina que debía verle el lado bueno a las personas.Es por ello que una noche que salió de rumba en la 85 no esperó que en su viaje a casa fuera a ser víctima de la modalidad de robo denominada como paseo millonario. "Como que ya también estaba premeditado, no fue al azar. Fue un capítulo durísimo de nuestras vidas, con mi novia vivimos ese momento que aún hay todavía traumas de eso", confesó.De acuerdo con el creador de 24 años, dos hombres se subieron al taxi en el cual se desplazaban y comenzaron a amenazarlos. Tras quitarles sus pertenencias, los dejaron tirados en la localidad de Ciudad Bolívar. "Fue una tortura 3 horas, mientras nos sacaban plata, me golpearon porque no quería entregar el celular, con un cuchillo también me amenazaron en el cuello. Alcancé a sentir también que la punta entró porque no me acordaba de la clave del banco (...) Llegamos hasta donde unas señoras de unos tintos y fueron las únicas que nos auxiliaron, porque temo debo decirlo, en ese momento pasaron muchos policías y ninguno nos auxilió".Vea la entrevista completa de Julián Pinilla, el chico de la ruana, en Lo Más Viral, aquí:MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Lionel Messi, dolido tras la goleada que sufrió el Inter Miami por 0-3 ante el Orlando City, criticó este domingo los errores arbitrales y sostuvo que la MLS debería hacer algo para corregir este asunto."Creo que hoy hicimos una gran primera parte. Estábamos atacando, creando situaciones, ellos no podían salir, tiraban pelotazos", dijo en declaraciones a la transmisión de Apple tras el partido."Y de una jugada rara, donde un jugador de ellos le da un pase al arquero y el referí él mismo me dijo que no sabía la regla, que no le había parecido eso, que no lo entendía... Y, bueno, de ahí vino un pelotazo y vino el gol", argumentó."Pero la verdad es que hay veces que hay errores puntuales como el partido pasado (contra San Jose Earthaquakes), ¿viste? No son excusas, pero siempre pasa algo con los árbitros en alguna jugada puntual. Creo que la MLS tendría que mirar un poquito más el tema de los árbitros", añadió.Messi se refirió así al primer gol del Orlando City, que llegó en el minuto 43 después de que el Inter Miami reclamara una cesión al portero peruano Pedro Gallese.El árbitro no consideró que fuera cesión, Gallese sorprendió con un saque largo que agarró inexplicablemente desubicada a la defensa local y el colombiano Luis Murielsolo tuvo que controlar de maravilla para batir al argentino Óscar Ustari y lograr el 0-1.Esta es la quinta derrota del Inter Miami en los últimos siete encuentros, contando MLS y Copa de Campeones de Concacaf."La verdad que sí que duele perder un partido más. Veníamos de un periodo de resultados malo, pero hay que seguir trabajando y pensar en lo que viene. Nos quedan tres o cuatro partidos para terminar el mes de la mejor manera para después afrontar el Mundial de Clubes", dijo Messi.Además, el genio de Rosario consideró que en estos momentos complicados es cuando tienen que mostrar más unidad en el equipo que entrena Javier Mascherano y en el que este domingo también fueron titulares Luis Suárez, Jordi Alba y Sergio Busquets."Ahora se va a ver de verdad si somos un equipo, en los momentos difíciles, porque cuando todo va bien es muy fácil, pero cuando llegan los momentos difíciles como ahora es cuando tenemos que estar más unidos que nunca, ser un equipo de verdad y sacarlo adelante. Creo que tenemos con qué, así que ya a pensar en lo que viene y preparar el partido de Filadelfia", indicó.El empate por 3-3 frente a San Jose Earthquakes y el triunfo por 4-1 contra los New York Red Bulls fueron lo único positivo de un Inter Miami que en sus últimos siete duelos, por el contrario, ha sufrido cinco derrotas: dos ante los Vancouver Whitecaps en la Copa de Campeones de Concacaf (1-5 global), 3-4 contra el Dallas, 4-1 ante Minnesota United y 0-3 ante Orlando City.El equipo de rosas continúa con enormes problemas defensivos y ha encajado 20 goles en sus últimos siete encuentros.El Inter Miami es sexto en el Este con 22 puntos en 13 partidos y la próxima jornada visitará al Philadelphia Union, que es líder en esa conferencia con 29 tras 14 encuentros.
Se registró la explosión de un artefacto en el oriente de Cali. De manera preliminar se conoce que el explosivo fue activado al paso de una patrulla de policía que se movilizaba por el barrio Los Lagos. "Las autoridades competentes están verificando la información. Por ahora, no hay datos confirmados sobre personas afectadas. Seguiremos informando", informó la Alcaldía de Cali sobre las 8:02 de la noche. A esta hora la zona permanece acordonada.Por su parte, el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, compartió un mensaje en su cuenta de X. "Cali acaba de ser víctima nuevamente de un acto terrorista. Informes preliminares reportan tres policías heridos. Condenamos con total firmeza este ataque". Los lesionados fueron trasladados a centros asistenciales de la red oriente. En el barrio donde ocurrió la explosión se inició un plan candado para capturar a los responsables."He activado todas las capacidades institucionales y solicito al presidente Gustavo Petro y al Gobierno Nacional todo el apoyo para proteger a los caleños y enfrentar esta amenaza con contundencia. Desde la Alcaldía de Cali ofrecemos una recompensa de 200 millones a cualquier información que nos permita la captura y judicialización de los responsables, comuníquese al 321-394-5156", agregó el alcalde de la ciudad."Toda mi solidaridad con los caleños, y en especial con las víctimas y sus familias. Los desafíos a la seguridad urbana siguen aumentando en el país, en un escenario de seguridad nacional desfinanciada y un pie de fuerza insuficiente. Es fundamental que el Gobierno Nacional replantee su política de 'paz total' y se ponga en la tarea de recuperar la seguridad en todo el territorio nacional frente a la amenaza que representan los criminales", escribió el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en su cuenta de X.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Jefferson Lerma y Daniel Muñoz inscribieron su nombre en los libros de historia del Crystal Palace tras consagrarse campeones de la FA Cup al vencer por la mínima diferencia al Manchester City en Wembley. El único gol del compromiso lo anotó Eberechi Eze, gracias a una asistencia del lateral derecho de la Selección Colombia.Daniel Muñoz ha sido uno de los jugadores más destacados del Crystal Palace en la presente temporada. Sus números con el conjunto inglés registran seis goles y ocho asistencias en 44 partidos, bajo la dirección técnica de Oliver Glasner.Águilas Doradas no se olvidó de Daniel Muñoz Por la fecha 19 de la Liga BetPlay I-2025, Águilas Doradas recibió a Atlético Nacional en el estadio Alberto Grisales de Rionegro, en donde se impuso 2-1. Estos dos equipos tienen un significado especial en la historia futbolística de Daniel Muñoz, ya que uno fue el club con el que debutó el nacido en Amalfi (Antioquia), mientras que 'rey de copas' es el equipo de sus amores y en el que jugó durante las temporadas 2019 y 2020.El conjunto del 'nido' tuvo un emotivo gesto con Muñoz. Aunque no estuvo presente en el estadio, Fredy Salazar, uno de los jugadores de Águilas Doradas, saltó al campo de juego portando la camiseta del Crystal Palace, marcada con el número 12 y el apellido de Daniel, como homenaje a su reciente logro con los Glaziers, club al que llegó a comienzos de 2024 procedente del Genk de Bélgica."¡Un homenaje para nuestra Águila Dorada, @daniel.chitiva que conquistó Inglaterra con su equipo, @cpfc ! 🦅⚽💛", escribió Águilas Doradas en sus redes sociales. Daniel Muñoz reaccionó al gesto de exequipo y colgó una imagen en sus historias de Instagram, agradeciendo lo hecho por el club: "Gracias @aguilasdoradasr, siempre en mi corazón", escribió el jugador. Daniel Muñoz recordó la final de la Copa América Tras el título conseguido con Crystal Palace, Daniel Muñoz fue entrevistado por ‘TNT Sports México’, donde no pudo contener las lágrimas al recordar la final de la Copa América 2024 contra Argentina, partido que se perdió por expulsión. “La verdad, muy feliz porque, como lo decía Lerma, hace un año no pude…”, expresó entre sollozos el antioqueño.Posteriormente, no ocultó su emoción por conquistar su primer título en Inglaterra y resaltó el trabajo colectivo: “Bueno, lo primero es que este trofeo debería decir Crystal Palace, porque aquí la figura fuimos todos. Si una sola pieza no hubiera funcionado, no habría salido ese trabajo tan excepcional que hicimos hoy. Esto lo pone a uno feliz, alegre, pero más allá de una placa, esto lo merecemos todos: cada uno de los que estuvimos ahí, de los que jugamos y de los que no”.
Noticias Caracol revela la declaración secreta que entregó a la justicia Ricardo Orozco Baeza, alias El Bendecido, el hombre que hace pocos días quedó en libertad después de ser señalado de ser uno de los mayores contrabandistas de Colombia. En su testimonio le explicó a las autoridades cómo funcionaba el emporio criminal de Diego Marín, alias papá Pitufo, y cómo se ha mantenido por décadas como el rey del contrabando.Ricardo Orozco Baeza, alias El Bendecido, tuvo un paso fugaz por la cárcel a pesar de haber sido capturado y señalado como socio y hombre de confianza de Diego Marín, alias papá Pitufo, en el control del contrabando por el puerto de Buenaventura. Así, con bombos y platillos, lo dijeron la entonces fiscal encargada Marta Mancera y el director de la policía, general William Salamanca. “Es uno de los mejores trabajos que hemos logrado", dijo Mancera. “No descarto que haya más vinculados y oficiales activos en la policía”, señaló Salamanca.El propio presidente Petro celebró la captura del bendecido: “es el golpe más grande dado al contrabando en la historia de Colombia. Alias El Bendecido sería el responsable del ingreso del 80 por ciento del contrabando al país y rentas criminales por 8 billones de pesos anuales"Un año después, sin embargo, el caso sufrió un duro revés. Mientras Papá Pitufo sigue dilatando su extradición de Portugal a Colombia, alias El Bendecido, así como varios policías retirados y activos detenidos con él, recuperaron la libertad hace pocos días por vencimiento de términos. Un fracaso para la Fiscalía. A pesar de su libertad, El Bendecido es protagonista de una historia hasta hoy inédita.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol tuvo acceso a una declaración que le dio a la Fiscalía como fuente reservada en la que delató a Diego Marín Buitrago y entregó a las autoridades información valiosa de su estructura criminal, incluidos números celulares, bienes, testaferros y aliados en el Estado.Su testimonio fue recibido en Cali en octubre de 2023 por el mayor César Ortiz, el líder del equipo de investigadores de la Interpol que apoyaba a la Fiscalía para desentrañar los tentáculos de papá Pitufo. “Fue en la ciudad de Cali, en el centro de Cali, parque principal. La primera fue en un establecimiento librería, no recuerdo el nombre, pero en el segundo piso existe una cafetería. Ese encuentro fue en dicha cafetería durante aproximadamente 30, 40 minutos, donde el sujeto se identificó como Ricardo. Me hace señas porque no lo conocía, tenía contacto solamente por teléfono”, explicó Ortiz sobre el encuentro.Allí el Bendecido explicó los estrechos lazos que tiene Diego Marín con España, en donde tiene gran parte de su estructura financiera. "A Diego lo conocen allá como un empresario próspero, pero eso es fruto de los negocios con narcotraficantes y contrabandistas para lavar dinero. Lo más triste es que tiene involucrada a toda su familia, se le ha facilitado ponerle a nombre de ellos todas esas empresas ya que también gozan de tener nacionalidad española o permiso para trabajar".A raíz de la información entregada por 'el Bendecido', Interpol Colombia pidió ayuda a las autoridades españolas para investigar a familiares y empresas de Diego Marín en ese país. Así continuó su delación el Bendecido:"Diego Marín tiene una casa en un pueblo llamado El Viso de San Juan, en Toledo, España, allí vive un sobrino que se llama Sebastián Marín. Él es un muchacho de mucha confianza de Diego, es tanta la confianza que lo tiene manejando varias empresas que tiene allá registradas a nombre de Liseth, su esposa, a los hijos y a otros familiares también les tiene empresas registradas para lavar dinero del contrabando y narcotráfico, esas empresas son fachadas, según entiendo, dedicadas a la mensajería, logística, transporte, en temas inmobiliarios, compra venta de carros y la construcción, estas empresas sé que las tiene por todo España, hay una que se llama Fénix Cargo".'El Bendecido' también relató en su encuentro con el mayor Ortiz una historia que demuestra la capacidad de corrupción de un hombre como Pitufo. “Nos sentamos en la mesa y de primera conversación pues me dice de que ha conocido funcionarios de la institución con los cuales ha tenido relación digamos que una relación amigable y me nombra unos oficiales”.Según le dijo al investigador, alias Papá pitufo no sólo infiltró a la Policía sino que hace diez años logró penetrar hasta la propia DEA a través de Jose Ismael Irizarry, quien pasó de ser el investigador estrella en Cartagena a ser considerado como el funcionario más corrupto de esa agencia antidrogas. Por sus negocios con Pitufo y otros narcos, Irizarry fue capturado hace tres años y condenado a 12 años de prisión en Estados Unidos."(Pitufo) ha vivido dos temporadas en ese país, una fue en la década del 2000 hasta cuando le bloquearon la visa, la cual pudo recuperar en el 2016 o 2017. Estoy seguro que recuperó la visa con ayuda de un agente de la DEA de apellido Irizarry, este agente durante años fue amigo de Diego Marín acá en Colombia, la pasaron muy bien, incluso el agente se casó con una colombiana que creo que es familiar de Diego y éste sería el padrino del hijo. Ese agente fue capturado por corrupto y lo tienen allá en EE. UU. Diego en los años que pudo estar en Estados Unidos logró hacer contacto con poderosos narcotraficantes a los cuales les lavó dinero. A Diego la verdad lo buscaban los bandidos para hacer esos negocios porque era muy bueno para eso".A raíz de la declaración de 'El Bendecido' Interpol Colombia pidió también colaboración del FBI para rastrear la fortuna de 'pitufo' en Estados Unidos. El Bendecido habló en particular de un hombre que identifica como sobrino de Diego Marín: "Su sobrino Jhon Eric Marín Herrera es quien está al frente de los negocios en Estados Unidos. Este muchacho John Eric es una persona culta e inteligente. Este sobrino tiene varias empresas allá con la mujer de él que se llama Marcela Isaacs Moreno, sé que ella tiene antecedentes en Colombia por contrabando".En el capítulo Colombia, 'El Bendecido' habló de la impunidad que ha rodeado a 'Papa Pitufo' y a su hijo, Juan Diego Marín, conocido con el alias de 'Perrito'. "Perrito como lo conocemos en el bajo mundo ha trabajado con varias estructuras, principalmente con Boliqueso y Palustre, los de Cali, ellos han cometido varios homicidios, pero eso nunca pasa nada, porque el viejo Diego Marín siempre busca cómo llegarle a los de la Fiscalía para torcer todas las investigaciones, yo sé que lo han investigado por lavado de activos, extinción de dominio, pero nunca pasa nada".El 15 de marzo de 2024 el mayor César Ortiz rindió una extensa declaración en la Fiscalía en donde contó los detalles de su reunión con El Bendecido como fuente reservada en este proceso. Esa declaración ocurrió dos días después de la captura de El Bendecido. “Menciona también esta fuente humana a Juan Diego Marín, hijo de Diego Marín. De este sujeto refiere que es muy peligroso, que habría hecho parte de una organización delincuencial que estuvo al mando de alias Boliqueso, que era cercano a este señor Boliqueso. Que estaría inmerso incluso en homicidios. También menciona a otros sujetos que serían empleados de Diego Marín, que están en este informe descritos, que cumplirían diferentes actividades de seguridad, logística, conductores, abonados telefónicos, direcciones de los inmuebles. Digamos que esta fuente ha sido muy activa en el aporte de información de funcionarios que favorecen esa actividad ilegal del contrabando”.Con una particularidad: la versión de El Bendecido como fuente fue tomada el 18 de octubre de 2023, es decir, ocho días después de que se filtraran los detalles de una reunión de alto nivel en el ministerio de defensa sobre el caso 'Pitufo' en el que participaron el entonces ministro de Defensa Iván Velásquez, la jefe de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz, el fiscal del caso Andrés Marín y su jefe Leonardo Quevedo.Esa fuga de información que le permitió en ese momento al zar del contrabando saber que la justicia lo investigaba y salir rumbo a España, también declaró el 'Bendecido': "sé que Diego Marín viajó para España hace unos días atrás, está con otros socios, lo último que supe es que se filtró como una información donde hablan de Diego Marín, esa información salió de una reunión que se tuvo en el ministerio de Defensa".Alias el Bendecido, según las pesquisas de la justicia, es uno de los protagonistas del contrabando en Colombia. Noticias Caracol rastreó al menos 200 propiedades suyas en el Eje cafetero y el Valle que demuestran su músculo financiero. Y hay información que lo vincula con violentas peleas por bienes que pertenecieron a jefes del cartel de Cali.En su caso en la fiscalía está documentado cómo en nombre de Pitufo controlaba el puerto de Buenaventura por medio de sobornos a integrantes de la policía. Más allá de que hoy esté libre, la versión que le dio a la justicia y que hoy revela este noticiero demuestra que estaba en el corazón de la mafia del contrabando.Pero hay muchas preguntas rondando en el ambiente: ¿por qué el bendecido delató a su jefe con semejante testimonio? ¿quería usar a las autoridades para sacarlos del camino y heredar su poder? ¿por qué mientras estuvo detenido la Fiscalía no logró consolidar el expediente y evitar este fiasco? ¿por qué la negligencia de la justicia al dejar vencer términos que permitieran su libertad?UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
El fútbol colombiano sigue celebrando a uno de sus máximos referentes en la historia reciente. Este domingo, por la fecha 19 de la Liga BetPlay I-2025, Dayro Moreno volvió a dejar su huella imborrable en las redes y alcanzó una cifra histórica que lo consolida como el goleador más prolífico que ha tenido Colombia.El Once Caldas visitó al Deportivo Pasto en el estadio La Libertad, en un partido cargado de emociones. Los locales sorprendieron temprano, cuando Andrés Alarcón abrió el marcador a los cinco minutos, desatando la alegría de la afición nariñense. Sin embargo, el conjunto dirigido por Hernán Darío Herrera no bajó los brazos y buscó con insistencia la igualdad, que llegaría antes del cierre de la primera mitad.A los 41 minutos, un centro desde el costado izquierdo fue desviado por Jeffry Zapata y terminó en la cabeza de Dayro Moreno, quien, con su olfato goleador intacto, mandó el balón al fondo de la red. Fue un tanto especial, no solo por su importancia en el partido, sino porque significó el gol número 361 en la carrera profesional del delantero tolimense, superando así la marca de Falcao García, quien ostenta 351 anotaciones. Cabe recordar que el 'Tigre' volvió a tener acción con Millonarios el pasado viernes 16 de mayo, tras superar una lesión que lo mantuvo fuera de las canchas cerca de dos meses, en la victoria del conjunto 'Embajador'.Con esta conquista, Dayro sigue consolidándose como en el máximo goleador colombiano de todos los tiempos, una distinción que confirma su vigencia y capacidad goleadora, incluso con 39 años cumplidos. Su capacidad para mantenerse en la élite del fútbol profesional es digna de reconocimiento y su nombre ya está escrito con letras doradas en la historia del balompié nacional.A continuación, el listado actualizado de los máximos goleadores colombianos en la historia:Dayro Moreno – 361 golesFalcao García – 351 golesVíctor Aristizábal – 346 golesCarlos Bacca – 345 golesDayro Moreno ha construido su leyenda con pasos por equipos en Colombia, Rumania, México, Brasil, Bolivia y Argentina, sumando goles de todas las formas posibles y manteniéndose como referente ofensivo en cada club donde ha jugado. Su registro histórico lo posiciona como uno de los grandes íconos del fútbol colombiano y su legado, sin duda, perdurará por generaciones.
Un escándalo estalló en Colombia al conocerse las salidas irregulares de Carlos Mattos, de la cárcel La Picota para ir a su oficina en el norte de Bogotá. El hecho provocó el retiro inmediato del director de dicho centro penitenciario y del director del Inpec.En contexto:Carlos Mattos se evade de la cárcel: así se mueve libremente un preso por BogotáSandra Martínez, directora programática de Iniciativas con Sistema Político y Estado de Transparencia por Colombia, dijo que hace falta un “marco normativo” más severo para los casos de corrupción, especialmente los relacionados con las cárceles.Asimismo, la funcionaria aseguró que se debe fortalecer y proteger las denuncias de corrupción: “Nos acostumbramos a la corrupción y no debe ser así (…), no tenemos ese gen, desde el Estado hay que erradicarla”.Más detalles en esta entrevista.Otros temas de su interés:Impulsan campaña para prevenir accidentes de personas con discapacidad visual en las callesIndepaz ante atentados terroristas del ELN en Colombia: "Es un mensaje de que no quieren negociar"
Incertidumbre por negociaciones entre Rusia y Ucrania: el encuentro se dio en la frontera entre Bielorrusia y Ucrania. Se hablaría del alto al fuego y el retiro de las tropas rusas de territorio ucraniano. Sin embargo, la pregunta que surge en este momento es qué viene para Europa. “En los próximos meses viene un periodo de mucha tensión, empezando porque viene una inflación de alimentos de producción rusa, además de suspender algunas instituciones bancarias rusas”, comentó el analista internacional Mauricio Jaramillo, en entrevista con Noticias Caracol Ahora.Le puede interesar: Esto es lo que exige Vladimir Putin para terminar la guerra con UcraniaNo obstante, el presidente ruso Vladimir Putin puso este lunes sobre la mesa un factor intimidante: el poder nuclear. Dijo que las fuerzas nucleares están en alerta máxima, entre ellos, los misiles intercontinentales. “La idea de la disuasión nuclear es que no se usen las armas porque el costo de la guerra no es barato. Entonces la idea es que la OTAN no tenga que intervenir y que Rusia no utilice las armas nucleares”, agregó Jaramillo.Y es que los ciudadanos ucranianos no se rinden y han respondido al llamado del presidente Zelesnki a armarse para defender su país y la asamblea general de la ONU realiza una sesión extraordinaria de urgencia en la que sus 193 miembros decidirán si condenan o no la invasión de Rusia a Ucrania. Pero, ¿qué tan viables son estas sanciones?“Las sanciones hacen que Rusia se demore en entrar en una mesa de negociación y es que no va a ser fácil para Rusia imponerse en esta negociación ya que la gente en ese país empieza a oponerse a la guerra no solo por la parte moral si no por el costo y las sanciones”, explicó el analista.Ucrania denuncia que hay decenas de muertos en Járkov por “ataque inmisericorde” con misilesVea en el video el diálogo completo.
Lyudmyla Leiva es una ciudadana de Ucrania que afronta dos situaciones: vivir en medio del conflicto en su país y tener a su hermano y a su esposo, que son militares, luchando contra la invasión rusa para defenderlo."Es un sentimiento muy fuerte, tenemos mucho miedo por nuestros hombres queridos… Pero entendemos muy bien que mi hermano y mi esposo son militares y, si en algún momento el dictador de Rusia decidía que empieza la guerra, sabíamos que iban a ir a defendernos" comentó Lyudmyla en entrevista con Noticias Caracol Ahora.Le podría interesar: Miles protestan para pedir a Putin que detenga la "locura" de la guerra en UcraniaVea acá el diálogo completo con la ciudadana ucraniana.
La ofensiva aérea rusa, principalmente aérea en al menos seis ciudades de Ucrania, entre ellas, Kiev, se concentró contra bases aéreas y sistemas de defensa del país. Hasta ahora, las cifras de muertos son inciertas.Mientras tanto, miles de personas intentan salir de Ucrania hacia Polonia y otros países vecinos.Mauricio Jaramillo, analista internacional, habló en Noticias Caracol Ahora sobre el tema.Vea también: La súplica de Ruslan Malinosvkyi, futbolista ucraniano del Atalanta, tras anotar gol ante Olympiakos"Hay muy poca información, pero las primeras versiones que llegan es que había explosiones lejanas y acá tenemos dos versiones: la primera, es la versión de Ucrania, de Estados Unidos y de la OTAN, que habla de una operación a gran escala", señaló.Entretanto, anotó que "Rusia ha hablado de una operación quirúrgica, es decir, de una operación en la que se ha atacado solamente la operación militar y lo que ha dicho Rusia es que con este ataque busca debilitar al ejército ucraniano para que deje de atacar a dos provincias separatistas”.Vea acá el análisis completo.En contexto: Unión Europea acordó imponer sanciones a Rusia con consecuencias “masivas y severas”
Michael Steven Uribe saltó a la fama interpretando al cantante de música regional mexicana Xavi en Yo Me Llamo 2025. Su salida dejó un fuerte sinsabor entre los fanáticos del género, ya que, para muchos, era uno de los mejores de la edición, sin embargo, el joven admite que pensaba que había llegado "demasiado lejos".Pese a que en el escenario del Templo de la Imitación se desenvolvió como un profesional, confesó ante Lo Más Viral de Noticias Caracol En Vivo que realmente preparó el personaje para la audición, ya que se dedica a cantar, no a imitar.Inicialmente, se iba a presentar emulando a Yeison Jiménez, pero un amigo le recomendó que, por su aspecto físico, sería mejor que preparara a Xavi, un artista que ha tenido un crecimiento rápido en la industria musical.(Lea también: Juliana, la bogotana que saltó del Club 10 al Latin Grammy: "Soy tan cantante como actriz")"Me arriesgué. Me aprendí un pedacito de la canción más viral de él, que es La Diabla, y mandé el video. Ahí empezó esta travesía", rememoró Uribe, quien admitió que se había arrepentido de haberse presentado a Yo Me Llamo, aunque todo salió mejor de lo que esperaba.Tras su salida del programa comenzó a trabajar en un show mixto, donde combina lo mejor de la música de Xavi con su proceso personal. "Son dos salidas, dos personajes diferentes, en el que la gente se lo goza (...) quiero llenar bares, copas. Mi objetivo: llenar El Campín tres noches seguidas", describió.Curiosamente, esta no es su primera vez participado de un reality de Caracol Televisión, pues en 2016 probó suerte en La Voz Teens. Entonces tenía 12 años y sorprendió a los entrenadores con su interpretación del tema Así Soy Yo, la cual lo llevó a ser parte del equipo de Andrés Cepeda hasta la etapa de Batallas.La historia detrás del imitador de Xavi en Yo Me LlamoEl imitador de Xavi en Yo Me Llamo 2025, Michael Steven Uribe, fue dictaminado a temprana edad como una persona que sería sorda a raíz de una hemorragia cerebral. "Realmente yo no tenía esperanzas de vida luego fue que me diagnosticaron. Entré con fonoaudiólogo y empezaron a desarrollar el oído".Las terapias dieron buenos frutos y la música fue uno de los elementos fundamentales en este proceso. Su familia, originaria de Chinchiná (Caldas), fue su primera fanática. Al ver su pasión, decidió apostarle todo a su sueño artístico, por lo cual se instaló en Medellín para que él pudiera tener más oportunidades."Estudié música becado, pasé los mejores momentos de mi vida, pero para mí no es un secreto que mis papás tuvieron que pasar por momentos muy difíciles, de humillaciones para yo poder estar ahí", confesó.(Lea también: Melina Ramírez confiesa su peor oso en televisión nacional: "Les tocó mandar a comerciales")MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Otty Patiño, comisionado de Paz, conversó con Noticias Caracol en vivo sobre la entrevista que Los Informantes les hizo a alias Silvana Guerrero y Ricardo, comandantes del Eln, quienes calificaron la paz total como un “fracaso total”. Según el alto funcionario, lo que dijeron los guerrilleros no le impactó y agregó que "no dicen cosas importantes”.Una de las frases controversiales señaló que la “paz total, fracaso total y la paz total se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo: guerra total”. Esas fueron las palabras que sostuvo el guerrillero ‘Ricardo’. Frente a estas declaraciones, Patiño afirmó que “lo que ha fracasado hasta ahora es la dirección del Eln, del comando central que no encontró el camino de la paz ni el camino de la guerra”.Dijo que el grupo subversivo “tuvo la oportunidad de avanzar y liderar los procesos que estaban desarrollando las mesas de negociación, incluso incidir en las mesas de negociación del Gobierno”, pero lo que hizo fue “apoderarse del Catatumbo con un golpe de mando que empezó en este año, también creo que fracasaron”.Asimismo, expresó que la guerrilla realizó “un ataque criminal que involucró a mucha gente civil, aunque ellos digan que no, y produjo los miles de desplazados y ahora el Eln quiere lavarse las manos con toda esa acción criminal que tuvo en el Catatumbo y que tuvo un perjuicio muy alto para sus propósitos de guerra”.El comisionado también cuestionó que el ataque al Catatumbo “lo haga un grupo que se llama revolucionario, es la tragedia más grande de gente que proclama la revolución como un camino, pero que no practica y está detrás del billete haciéndolo con prácticas criminales”.“Piensan que la victoria de ellos descansa sobre sacar al Ejército de esa zona y como no pudieron sacarlo mediante el susto, el Ejército reafirmó su obligación con la gente a través de las acciones humanitarias”, añadió.‘Silvana Guerrero’ y ‘Ricardo’ “no son interlocutores para el Gobierno”Para Otty Patiño, el actuar del Eln en el Catatumbo es “el colmo del cinismo de una gente que aprovecha la generosidad de este Gobierno (…) para esconder sus incapacidades”.“La paz total se realiza en los territorios y con la gente, eso es la paz total, no la que se realiza únicamente firmando con los actores armados ilegales” y “el Eln ha sido incapaz de entender que la paz se realiza con la gente”, dijo.Aseguró que los guerrilleros, con los diálogos de paz, “trataron de ganar tiempo y lo que estaban haciendo era preparar la ofensiva que hicieron en el Catatumbo y resulta que fallaron y esa falla, insisten en tratar de hacerlo y creen que la gente los está acompañando”, pero “la gente de Catatumbo cada vez les da más la espalda a la estrategia criminal que tiene el Eln en esa región. Quien está fracasando es el Eln”.Sostuvo que “el Gobierno tampoco está dispuesto a continuar los diálogos como si no hubiera pasado nada. Los más de 50 muertos que provocó el Eln y los miles de desplazados que provocó no pueden quedar en vano y si no rectifica el Eln es difícil hablar con ellos”.Patiño añadió que los jefes subversivos entrevistados en Los Informantes “no son interlocutores para el Gobierno”. “Sin embargo, el Gobierno mantiene las puertas abiertas con los sectores más sensibles a la paz” y “no a quienes quieren tener una mesa de negociación, pero no quieren tener un diálogo útil a la paz”, acotó.La respuesta de Patiño a 'Silvana Guerrero'La subversiva dijo que tanto el comisionado de Paz como la delegada de la Mesa de Paz, Vera Grabe “son un fracaso como jefes en esa mesa de diálogo”, a lo que Patiño contestó: “Para ella somos un fracaso como subordinados del Eln y nosotros somos unos modestos coordinadores y colaboradores del presidente (Gustavo Petro) en su política de paz total”.Además, aseveró que “la paz total no la decide el Eln, la decide la gente”, y, según él, “en otras regiones la violencia ha disminuido sustancialmente. Menciono Nariño donde el asesinato de líderes sociales se redujo prácticamente a cero. En Medellín la tasa de homicidios disminuyó casi al 10 por 100 mil habitantes, una de las ciudades más violentas que había en el país”.“De pronto estaban añorando al presidente Uribe”‘Silvana Guerrero’ manifestó que (Álvaro) “Uribe nunca se expresó de la manera como lo está haciendo Petro y yo creo que fue alguien que nos combatió como históricamente los estados colombianos han combatido la insurgencia, pero no creo que hizo lo que ha hecho Petro”.Sobre estas palabras, Patiño dijo que “de pronto estaban añorando al presidente Uribe los del Eln porque fueron incapaces de hacer la paz con quien sí les ofreció una salida generosa y amplia, como fue el presidente Petro; pero estoy hablando, repito, del comando central del Eln que no abarca a todo el Eln”.
Felipe Ruiz es un emprendedor colombiano que empezó su sueño en las calles con un carrito de comidas. Escalar no fue una tarea sencilla, pero su meta, la cual mantiene, es tener uno de los negocios de hamburguesas de Colombia.Aunque hoy maneja 7 locales, admite que en sus primeros años sentía "que iba a perder la batalla", pues tenía días donde sus compañeros tenían grandes ganancias y él solo vendía una botella de agua. Confiado en su sazón, llegó incluso a salir a las calles con una bandeja de hamburguesas para regalarle a los transeúntes, pero nadie quiso recibírselas."A mí lo que me sostenía era la emoción de que tenía un buen producto, lo que pasa es que la gente no lo había probado", comentó Ruiz, quien confesó que en algún punto tuvo que entregarle su Play Station al dueño del local donde estaba para pagarle el arriendo.(Lea también: El secreto de Home Burgers, una de las cadenas de hamburguesas más exitosas en Colombia)El golpe de suerte cambió su destinoAunque el voz a voz comenzó a rendir frutos, una entrevista para un programa de televisión le dio el impulso que necesitaba para que su negocio comenzara a prosperar. Era un 2 de enero y su familia se fue para el Llano a visitar a sus seres queridos por la temporada festiva. Felipe decidió quedarse en Bogotá porque necesitaba completar la plata de su arriendo, sin embargo, no había mucha gente en la ciudad. Una llamada de un canal donde daban un programa de comidas llegó a él y eso fue el inicio de su viralización en redes."Salimos por primera vez en televisión y fue una cosa de locos. Un cambio del cielo a la tierra", expresó con agradecimiento.No da por sentado su camino, por lo cual, durante la pandemia por el COVID, salió a repartir comida por las calles de la capital. El hito fue retratado por Edward Porras, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, quien en ese momento registró cómo el emprendedor alegró la noche de varias personas con un alimento caliente.Admite que no creyó que esta contingencia fuera a ser tan devastadora, pero con el tiempo tuvieron que cerrar algunos puntos. Pese a esto, hizo un esfuerzo por mantener a sus 75 colaboradores con un empleo.Para él, el apoyar a sus colegas y a la comunidad es una tarea a la que hay que seguirle metiéndole la ficha. "El sueño mío es llegar a ser el restaurante más grande de Colombia y manejar el 100% de nuestros productos locales. Solo mano de obra colombiana", enfatizó.Vea aquí el capítulo completo de Todas, Todos y Todes con el emprendedor colombiano Felipe Ruiz.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Un policía retirado conquista a los madrileños en España con el sabor de Colombia)
Muchos de los colombianos vieron crecer en televisión a Juliana Velásquez, estrella infantil del Club 10, uno de los programas más reconocidos del país en las últimas décadas. Verla, para muchos, les evoca nostalgia, sin embargo, sus sueños no terminaron cuando salió de Caracol Televisión, sino que logró potenciarse en importantes escenarios internacionales.Con 27 años, Juliana ha labrado un considerable camino en la actuación, la música y la escritura. Durante 10 años participó del Club 10, un programa al que considera su alma mater y que trajo la época "más hermosa" de su vida. "Le agradezco a esa época todo, haberme dado un propósito desde tan chiquita, yo decía 'quiero alegrar a la gente a través del arte, que se desconecte una hora viendo una novela', eso me lo entregó esta experiencia", describió la bogotana.(Lea también: Novio de Juliana Velásquez: los secretos de la relación de la cantante con Simón Savi)Desde pequeña vivió una realidad cercana al mundo laboral, sin embargo, admite que su familia siempre estuvo presente y lo hacía porque realmente amaba el mundo del espectáculo. Sin embargo, la transición de su imagen de niña a una actriz más adulta no fue sencilla e incluso, dice, por años le costó conseguir papeles.¿Cómo Juliana pasó de la actuación a la música?En diálogo con Lo Más Viral, de Noticias Caracol En Vivo, Juliana Velásquez confesó que cree que si la pandemia del COVID no hubiera ocurrido, ella no habría dado el salto a su faceta de cantante.El respaldo de las personas impulsó a que en 2021 consiguiera el gramófono del Latin Grammy en la categoría de Mejor Nuevo Artista. En 2024, con su proyecto Mar Adentro, volvió a ser nominada, esta vez en Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional.Pese a que ahora está concentrada en el mundo del canto y la composición, no descarta volver a una producción audiovisual dentro o fuera del país. "Yo soy tan cantante como actriz, son dos cosas que a mí me fascinan. Volveré, estoy segura, me hace mucha falta".¿Juliana Velásquez tiene cirugías?Uno de los rumores que más hay en redes sobre Juliana están relacionados con los procedimientos estéticos que se ha realizado. De acuerdo con la artista, las personas creen que se ha operado el rostro en varias ocasiones, pero es algo que, por el momento, no ha hecho."Ya quisiera yo haber tenido plata para hacerlo. El día que se me antoje, de pronto me lo hago, pero por ahora no", comentó entre risas.Vea aquí el capítulo completo de Juliana Velásquez en Lo Más Viral de Noticias Caracol EN VIVO.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Juliana lanza 'La Colombiana', su respuesta a la polémica canción +57: "No es mi favorita")
Aunque actualmente Melina Ramírez es una de las presentadoras más reconocidas de la televisión colombiana, su camino para conseguir esta visibilidad ha sido de más de una década de arduo trabajo.Reina, empresaria, periodista y ahora madre, Melina ha saltado por el mundo del entretenimiento, el deporte y ahora los realities. Todas las noches, los fanáticos de Yo Me Llamo disfrutan de su trabajo como presentadora y ella admite que esta ha sido una experiencia maravillosa, sintiendo "gratitud por poder hacer lo que uno ama".(Lea también: Melina Ramírez se despide de uno de sus grandes proyectos: "Me costó y me dolió soltarlo")Considera que su crecimiento se ve reflejado en la pantalla, pues ya tiene un mayor control de sí misma. "En mis inicios me quedaba petrificada, pero los nervios se aprenden a manejar", detalló la caleña, quien empezó en la televisión como presentadora deportiva.También, por difícil que sea, ha conseguido balancear su vida personal con su carrera profesional, especialmente después de dar a luz a su primogénito, ya que para ella su mejor faceta es la de ser madre de Salvador. "Mi trabajo es público, pero yo tengo una vida privada, entonces soy muy cuidadosa".¿Cuál es el peor oso de Melina Ramírez?La televisión en vivo es un reto para cualquiera, especialmente porque cualquier cosa puede suceder una vez se prenden las cámaras. En cuanto a los programas de reality como Yo Me Llamo, Melina señala que son "un viaje de emociones", puesto que este formato permite tener libertad con la sentimentalidad que se va presentando en el momento.Uno de esos momentos donde no pudo evitar mostrar su lado más humano fue cuando uno de los participantes que pasaron por el Templo de la Imitación presentó una canción que le recordó a su madre. "La música tiene eso tan bonito, te lleva a viajes, te devuelve en el tiempo. Yo soy súper melómana", comentó.A pesar de la experticia que ha conseguido con el paso de los años, también ha tenido "metidas de pata" que la han avergonzado en vivo. Aunque dice tener mala memoria, recuerda claramente que el primer día que presentó al aire se quedó sin palabras en directo."No pude de los nervios. Fue mi primer día al aire, una emisión a las 11:30 p.m. y les tocó mandar a comerciales porque no pude hablar", rememoró entre risas.Vea aquí el capítulo completo de Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo 2025, para Lo Más Viral de Noticias Caracol EN VIVO.(Lea también: ¿Melina Ramírez se prepara para tener otro hijo? Dijo que la "maternidad es hermosa")MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Durante el Gobierno de Gustavo Petro ha habido cuatro ministros en la cartera de Hacienda. José Antonio Ocampo fue el primero en ocupar el cargo y habló con Noticias Caracol en vivo de la salida de Diego Guevara, a quien destacó por su “profesionalismo, su capacidad de manejar y entender los complejos temas que tiene que manejar” ese despacho del gabinete.Diego Guevara “cumplió su tarea”Para Ocampo es “desafortunada la falta de continuidad de los ministros, incluyéndome a mí, que me solicitaron salida a los ocho meses, pero es una cosa que no se debe repetir”. Afirmó que, “en mi caso logré generar confianza y creo que el ministro Guevara estaba generando confianza”.Recordó que su “salida fue por el colapso de la coalición política que él (Petro) tenía al comienzo del Gobierno. Varios ministros que entramos fuera del Pacto Histórico tuvimos que retirarnos. En el caso del ministro Guevara fue por una solicitud de un decreto de aplazamiento de 12 billones de pesos del presupuesto, que eran necesarios para manejar las reglas fiscales y la confianza fiscal del país. Creo que fue por eso que el presidente le solicitó su retiro”.Es por eso que manifestó que “se dice corrientemente que un buen ministro de Hacienda es el que le tiene que decir no a al presidente cuando toca, y este fue el caso específico del ministro Guevara, cumplió su tarea de decirle no al presidente y creo que fue un error del presidente no darse cuenta de que tenía la razón”.Ocampo recordó que cuando fue ministro de Petro “algunas veces le dije que no y varias veces las aceptó”.Insistió en que “la continuidad debería ser una realidad de todas las carteras. La ejecución de un programa de gobierno debe hacerse en cuatro años. Esta rotación de ministros no es conveniente”.“El déficit fiscal está muy alto”El exiministro Ocampo explicó que “cuando hay un déficit muy grande hay que hacer cancelación de ciertos temas presupuestales o aplazamiento de gastos, era lo que estaba proponiendo el ministro Guevara”.(Lea también: Gobierno prepara nuevo congelamiento de recursos presupuestales: sería de 10 billones de pesos)“El déficit fiscal está muy alto. Se había logrado bajar, en elogio de mi gestión, en el año 2023, pero otra vez aumentó muchísimo en el 24 y el panorama del 25 es igualmente preocupante y con una deuda crítica que está nuevamente en el 60% del PIB, que es una deuda muy alta, y con esta decisión que no hay recortes ni aplazamientos, va a ser una deuda de más del 60% del PIB”, consideró.Recalcó que “el respeto a la regla fiscal era una de las normas. Veo, sin embargo, que al final de la gestión del ministro Bonilla comenzaron a haber unos niveles de gasto que se discute si son compatibles con la regla fiscal. Legalmente eran compatibles”.Efectos de la salida del ministro GuevaraJosé Ignacio López, presidente de Anif, también dialogó con Noticias Caracol en vivo tras lo ocurrido con el ministro de Hacienda, precisando que “es negativa su salida. Venía hablando de un nuevo decreto de aplazamiento que es consistente con buscar un rebalanceo de las cuentas fiscales, y si esos son los motivos de su salida preocupa que sea así”.Recordó que “el déficit fiscal de Colombia en 2024 fue de 6,8 de puntos del PIB y esta año, si bien la meta es de 5,1%, se sabe que por presiones de gastos y por problemas de ingresos fiscales se puede ver un tema mayor”.(Lea también: Gobierno colombiano bajó sus proyecciones económicas del 3% al 2,6% para el 2025)El gremio, dijo, veía “con buenos ojo el esfuerzo que estaba haciendo el ministro Guevara de tratar de balancear esas cuentas, llegar a un déficit fiscal menor y preocuparía que la señal del Gobierno sea que por motivos electorales o ideológicos no se estuviera privilegiando una estrategia de ajustar ese déficit fiscal tan abultado que tiene el país”.Con la salida del funcionario de la cartera de Hacienda, señaló, los efectos serán que “los mercados van a estar muy alertas, le van a estar cobrando a Colombia una prima de riesgo mayor, implicará tasas de interés más altas, implicará mayor incertidumbre en el tipo de cambio y devaluación del peso colombiano, y efectos que podrían ir en contra del crecimiento económico y en contra del propio Gobierno”.Ahora, ante la posible llegada de Germán Ávila al Ministerio de Hacienda, espera que “continúe la labor que venía haciendo el ministro Guevara de sincerar las cuentas fiscales y reconocer que no hubo los ingresos que el Gobierno estimó”.“La rotación tan alta de uno de los cargos más importantes del Gobierno, como es el Ministerio de Hacienda, es una noticia que genera incertidumbre porque se interrumpe un proceso, los mercados tienen que empezar a leer una nueva forma de comunicación, cada vez que hay un cambio se interrumpen muchos procesos”, subrayó el presidente de la Anif.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, habló con Noticias Caracol en vivo sobre las movilizaciones convocadas en medio del día cívico que decretó el presidente Gustavo Petro y aseguró que “todo transcurre con normalidad”, destacando que alrededor de “1.500 personas salieron a las marchas”. Sin embargo, lamentó la forma como el jefe de Estado se refirió a los mandatarios locales y departamentales que no se acogieron a dicho día cívico.“El presidente ni entiende ni conoce lo que significa un decreto del orden nacional. Lo puede hacer frente a los funcionarios que dependen de él. No puede obligar a ninguna ciudad, no puede obligar a ningún servidor público a nivel nacional que no dependa de la institucionalidad que él representa”, recalcó.(Lea también: Manifestaciones en día cívico: estas son las entidades que no tienen servicio en sus oficinas hoy)Y reiteró que “respetamos a quienes salgan a marchar, pero no puede él obligar a todo un país a salir a marchar por él o por su Gobierno. Mal hace y desconoce la realidad entre la ley, diciendo que se tiene que cumplir todo lo que él diga. Cada día actúa más como un dictador, que como una persona que debería respetar la democracia que lo ayudó a elegirse. Es muy grave lo que él hace, es una amenaza”.Alcalde de Medellín reacciona a palabras del presidente contra quienes no se acogieron al día cívicoEl jefe de Estado se refirió a ellos como “alcaldes de la muerte que no saben defender la vida y que serán borrados de la memoria de los pueblos por las multitudes desatadas”.(Lea también: Presidente Petro se despachó contra alcaldes que no acogieron el día cívico en Colombia)Frente a estas palabras, el alcalde Federico Gutiérrez dijo que “ya nos vamos acostumbrando a los insultos y las amenazas de quien no ha entendido que representa la más alta dignidad del Gobierno como jefe de Estado. ¿Qué no nos ha dicho el presidente Petro a quienes no compartimos sus ideas o no hacemos exactamente las cosas como él dice? Nos ha llamado alcaldes de la muerte. Revise cualquier mensaje del presidente, sus redes sociales, sus manifestaciones. ¿Cuándo se ha referido así a un jefe de una estructura criminal como el Eln, o disidencias de las Farc o el Clan del Golfo? A ellos los trata con amor, a los alcaldes y gobernadores o personas en el país, o personas en el país, o medios de comunicación, o periodistas, o líderes sociales que no estén de acuerdo con él nos trata de los amos de la muerte, con unos calificativos que no corresponden a lo que es la figura del jefe de Estado. A los que hemos sido elegidos democráticamente siente un gran desprecio por nosotros, pero está pegado de los peores jefes de las estructuras criminales en Colombia. Con ellos sí dialoga, con nosotros no”.Según el mandatario paisa, “nos llama los alcaldes de la muerte; todo lo contrario, la muerte la están generando ellos acabando el sistema de salud, mientras nosotros fortalecemos la red de salud pública de Medellín. La muerte la generan ellos cuando le recortan la plata a la niñez en las regiones. En Medellín pasaron de aportar al ICBF 74 mil millones de pesos a 20 mil millones este año para el programa Buen Comienzo”.Insistió en que “no le paro bolas a las cosas que dice el presidente, estoy concentrado en que las cosas funcionen en Medellín”.“Respondo a las agresiones del presidente y el Gobierno nacional con hechos. Respondemos haciendo que las cosas que pasen. Pero va a seguir insultando, creo que está acorralado por esas ideas que él representa, no es sino ver hoy cuánta gente salió a las marchas. Una población en el área metropolitana de 4 millones y hay 1.500 personas en la marcha del Gobierno. Ahí está la respuesta de los colombianos en la mayoría de las ciudades”, sostuvo Federico Gutiérrez.Día cívico y marchas en MedellínEl alcalde manifestó que “las garantías tienen que ser tanto para quienes se manifiestan como para quienes no lo hacen”, precisando que las marchas de este 18 de marzo “transcurren con absoluta normalidad en Medellín”.(Lea también: Marchas de día cívico: ¿Es legal no recibir salario del día por manifestarse en horario laboral?)
Este 15 de marzo, la familia del niño Andrés Pinillos Betancur, de 5 años, celebra el regreso del pequeño que estuvo internado en el Hospital Internacional de Colombia, en Piedecuesta, Santander, tras ingerir accidentalmente ácido nítrico en su colegio, ubicado en el municipio de Sabana de Torres.El líquido estaba en una botella de gaseosa, por lo que el pequeño pensó que podía tomarlo. El hecho que casi le cuesta la vida ocurrió el 19 de febrero de 2025.(Lea también: Autoridades investigan muerte de un niño de 15 años en accidente de tránsito: iba para su colegio)Lo llaman el niño milagro“El primer día nos dijeron que el niño tenía por mucho dos horas de vida”, recordó Carolina Betancur, mamá de Andresito, como le dicen cariñosamente al pequeño que estuvo 24 días hospitalizado tras sufrir graves quemaduras en la laringe y esófago.En su diálogo con Noticias Caracol, ella contó que los médicos decían que “lo único que puede salvar a su hijo es un milagro”. Y el menor de edad entonces pasó “ocho días en cuidados intensivos, tuvo respirador. Le dieron un medicamento que le dio convulsiones, pensaron que el ácido le había afectado el cerebro” y estuvo “14 días sin comer nada”, agregó su progenitora.La madre de familia recordó que los galenos manifestaban que “’el mejor pronóstico de Andresito es que no va a hablar y va a tener un botón en el estómago y por ahí se va a alimentar, porque tu hijo se quemó desde la punta de la lengua hasta el estómago’. Él me mostró el video”.Sin embargo, añadió, “ese mismo doctor el 6 de marzo abraza a mi esposo y le dice ‘esto sí es un milagro contra todo pronóstico médico’”, por eso “le digo a la gente que Dios es muy especial”.“Se hizo el milagro porque el niño estaba sano y al día siguiente empezó a comer”, dijo, aunque reveló que Andresito “contrajo una bacteria que se le metió en la sangre” y tuvo que paliar con ese otro proceso.“Vimos la mano de Dios ahí”El papá del niño, Andrés Pinillos, reveló que su hijo “en la UCI demoró días lo que se suponía iban a ser meses”, pero entonces empezó “a evolucionar y a presentar mejoría, porque su presión cardiaca se puso estable, empezó a reaccionar a todas las terapias respiratorias, no salía ningún líquido anormal, empezó a escalonar una mejora y empezamos a ver la mano de Dios ahí”.Aunque los médicos afirmaban que iba a pasar mucho tiempo en el hospital “si el niño sobrevivía”, tras los exámenes médicos recientes “decían que parecía que el niño hubiera tomado agua”, expresó Pinillos, quien recalcó que su pequeño debe seguir en chequeos.Pero ahora, con su regreso a casa, “es algo que llena nuestro corazón de felicidad después de tanta amargura” y para celebrar este milagro de vida harán un asado.(Lea también: Su amigo de infancia lo secuestró, lo mató y pidió $120 millones: “La idea era soltarlo”)
Aunque era una de las más queridas de la competencia, Karen Candia no logró levantar la copa como campeona del Desafío XX. Pese a que no se llevó el premio mayor, una base de fans que vieron su destacada participación la apoyaron de principio a fin; sin embargo, rumores sobre su vida amorosa golpearon su imagen y salud mental.Las especulaciones que surgieron entre un presunto triángulo amoroso entre Anamar, Renzo y Karen la pusieron en el ojo del huracán. Las deportistas eran amigas, pero tiempo después Anamar señaló que Karen se habría entrometido en su relación con Renzo.(Lea también: La vida de Karen tras salir del Desafío XX: ¿Renzo fue el motivo de su separación?)Candia dice que ella compartió con Renzo en Omega, pero no pensó que entre ellos fuera a surgir algo. Lo describe como "un chico espectacular, un hombre muy leal (...) Es muy respetuoso, nunca se me acercó a nada"."En el Omega Tour no pasó nada, sí, dormimos en la cabaña, pero no tuvimos nada porque ahí yo estaba con Alex (su esposo) y ahí Anamar estaba con Renzo", expresó la deportista a Lo Más Viral de Noticias Caracol.Después del cumpleaños de Renzo se mantuvieron en contacto y "se dieron las cosas", pero desde hace unos meses no mantienen una relación cercana."Nunca me entrometí en nada, nunca me metí en una relación, que quizás no era una relación. De mi parte, estoy tranquila porque no dañé nada (...) Hoy en día no estoy con Renzo, ya hace dos meses que ya no estoy con él", recalcó Karen, quien dice, fue la que tomó la decisión de alejarse.¿Quién era el esposo de Karen del Desafío XX?Karen entró al Desafío como una mujer casada. En redes, la joven presumía su relación con un ciudadano francés, a quien, confiesa, conoció por Tinder.Al principio, su relación era a distancia, por lo cual debían viajar cada ciertos meses para verse. Estuvieron casi 5 años juntos y en 2023 dieron el "sí, acepto", haciendo que ella se radicara en Europa.Aunque su relación era buena y su hoy expareja es una persona “increíble”, dice que también era demasiado protector y la limitaba en muchos aspectos. "Cuando no te dejan ser es imposible estar allí, con el pasar de los años me di cuenta de eso. (...) Él no quiere el divorcio hoy en día", reveló la joven.Los nuevos proyectos de Karen, exparticipante del DesafíoSoltera y llena de ganas de trabajar en sí misma, Karen Candia le contó a Lo Más Viral que todo se está dando para vivir al máximo esta nueva etapa.Consiguió un apartamento en Bogotá, está con una nueva agencia y tiene muchos planes para el futuro. Destacó que sus amigos han sido un gran apoyo en todo este proceso e, incluso, está creando con ellos un proyecto enfocado en el mundo fitness."Jamás me arrepentí de haber hecho nada, porque eso es la vida. Si me equivoqué, lo acepto (...) Hoy estoy mejor que ayer y más que nunca", afirmó.Aquí puede ver el capítulo completo de Karen Candia, exparticipante del Desafío XX, para Lo Más Viral de Noticias Caracol EN VIVO.(Lea también: Las indirectas entre "Anamar" y Karen, exparticipantes del Desafío XX, por supuesta infidelidad)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La vida de Karen Candia cambió radicalmente con su paso por el Desafío XX. Aunque era una de las favoritas de la competencia, no logró ganar el reality, pero sí se robó el corazón de los televidentes. En diálogo con Lo Más Viral, la deportista contó detalles de sus relaciones y su vida actual.(Lea también: Las indirectas entre "Anamar" y Karen, exparticipantes del Desafío XX, por supuesta infidelidad)¿Por qué se divorció Karen del Desafío?Antes del Desafío XX, Karen estaba en Francia viviendo con su esposo. Aunque cuando salió de la competencia su pareja la recibió en su pueblo natal, en Colombia, muchos se sorprendieron al ver que la joven no retomó su vida en el exterior."Con mi esposo duré 4 años, casi 5. Él es un hombre increíble, un poco sobreprotector, pero cuando tú eres alma libre, obviamente segura de tu noviazgo, de tu proceso... cuando no te dejan ser, es imposible estar allí. Él quería cohibir muchas cosas", comentó la también modelo.En entrevistas previas había confesado que conoció a este europeo por una aplicación de citas y después se enamoró.Aunque fue a París para intentar reconstruir su relación, ya no se sentía bien, por lo cual puso punto final a su matrimonio. Admite que Alex, su esposo, no lo tomó de la misma manera, diciendo que él no quiere terminar y mucho menos el divorcio."Hace 4 meses ya no estoy con él", detalló.La vida de Karen tras el divorcioKaren, exparticipante del Desafío XX, se siente tranquila porque le dio cierre a este capítulo de su vida. "Busqué un apartamento en Bogotá, las cosas se están dando, mis amigos me apoyan, ahora estamos creando un proyecto de fitness", comentó.Frente a Renzo, dijo que no pasó nada mientras él estuvo con Anamar, y las cosas simplemente fluyeron después; sin embargo, hace un par de meses no son cercanos en ese aspecto."Nunca me entrometí en nada, nunca me metí en una relación, que quizás no era una relación. De mi parte, estoy tranquila, no dañé nada", recalcó.En cuanto al Desafío, recomendó a los interesados en participar en la nueva temporada que sean muy resilientes, puesto que, aunque se esté en el mejor momento físico, se necesita fuerza mental.Vea aquí el capítulo completo de Karen Candia, exparticipante del Desafío XX, en Lo Más Viral de Noticias Caracol EN VIVO.(Lea también: Karen recuerda el día que creyó que iba a morir en el Desafío XX: "Un dolor horrible")MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co