
Finalizando el año 2023, Bogotá se estremeció con el crimen de una patrullera de la Policía Nacional a manos de su compañero sentimental, también uniformado de la institución, quien le quitó la vida a su esposa en medio de una fuerte discusión. En las últimas horas se conoció la condena que deberá pagar este hombre, identificado como Carlos Eduardo Padilla.
Para la juez 63 penal con función de conocimiento, Padilla es el responsable de haber asesinado a su compañera sentimental, Paula Andrea Celis. Este hombre podría estar pagando una larga condena por el feminicidio del que fue perpetrador.
Últimas Noticias
“El sentido del fallo que emite el despacho el día de hoy será de carácter condenatorio para Carlos Eduardo Padilla por el delito de feminicidio agravado”, indicó la juez.
Publicidad
La decisión de la juez fue condenar a más de 40 años al patrullero. Esta determinación se dio después de comprobarse que él le quitó la vida a su esposa el pasado 22 de diciembre de 2023, tras una discusión en el apartamento ubicado en el barrio Santa Isabel, en la localidad de Los Mártires.

Patrullero Carlos Padilla asesinó a su esposa frente a su hijo
Durante la audiencia de lectura del fallo, la fiscal 313 de feminicidios narró la sevicia con la que fue atacada la también patrullera Paula Andrea Celis: “El procesado patrullero de la Policía Nacional, Carlos Eduardo Padilla, de manera brutal y reiterada atacó con arma cortopunzante a su compañera sentimental, la también patrullera de la Policía Nacional Paula Andrea Celis Guzmán, propinándole 80 heridas punzocortantes, actos de extrema violencia, que le causaron la muerte”. Según la fiscal, el feminicidio de la patrullera fue presenciado por el hijo de los esposos.
Publicidad
En videos de cámaras de seguridad revelados por Noticias Caracol, se observa cómo el patrullero Carlos Eduardo Padilla llegó sobre la 1:10 de la madrugada al conjunto residencial donde vivía con su esposa. A las 2:20 a. m., él comenzó a discutir con la patrullera Paula Andrea, su compañera sentimental. Los vecinos del conjunto les pidieron que se detuvieran y no pelearan más.
A las 10:20 de la mañana del día de los hechos, el policía salió con su uniforme de la institución y cargando a su hijo y llevando consigo con dos maletas. De ese lugar, el patrullero se fue para la casa de su exnovia, le entregó a su hijo para que se lo cuidara mientras, inventó él, Paula Andrea llegaba desde Cartagena.
Así el patrullero intentó ocultar el feminicidio
La entonces fiscal seccional de Bogotá, Leonor Merchán, relató cómo Padilla intentó ocultar su responsabilidad en el crimen: “Según se logró establecer, el presunto feminicida respondía a los mensajes de texto que la familia de la mujer le enviaba. Esto, como una manera de distraer la atención de las personas interesadas en conocer sobre la suerte de la patrullera”.
Durante varios años, la víctima de feminicidio Paula Andrea Celis vivió bajo amenazas, golpes y humillaciones por parte del patrullero Carlos Eduardo Padilla. La mujer denunció a su agresor, pidió ayuda, pidió traslado, le dieron el traslado, pero no la notificaron.
Publicidad
El ciclo de violencia en contra de la víctima solo se detuvo cuando fue asesinada a manos de Carlos Eduardo Padilla, el hombre que decía amarla.
Una delegada de la Fiscalía Seccional de Bogotá solicitó que Padilla pagara una condena de 41 años y seis meses. Será el próximo 30 de julio de 2025 el día en que la juez del caso va a decidir si el feminicida paga los 41 años y seis meses o si pueden llevar la condena hasta máximo 50 años de cárcel.
Publicidad
¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?
Los ciudadanos en Colombia pueden denunciar la violencia intrafamiliar a través de varias instancias. La Comisaría de Familia es el primer recurso, donde se pueden solicitar medidas de protección inmediatas. También es posible acudir a la Fiscalía General de la Nación, que inicia procesos penales contra el agresor.
Las estaciones de policía reciben denuncias y pueden intervenir en casos de riesgo inminente. Además, existen líneas de atención como el 123 para emergencias, el 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el 155, que ofrece orientación jurídica.
Para denunciar, es recomendable presentar un relato detallado con nombres, fechas y pruebas si están disponibles. No es necesario esperar a que ocurran lesiones graves; cualquier acto que afecte la integridad física o emocional debe ser reportado.
Las autoridades pueden emitir órdenes de alejamiento, protección y asistencia psicológica para la víctima. También existen centros especializados como el Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV) y los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF). La denuncia es clave para garantizar la seguridad y el bienestar de quienes sufren violencia intrafamiliar.
Publicidad
(Lea también: El sentido mensaje que envió hermana de María José Estupiñán tras su asesinato en Cúcuta: "Te amé")
CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias
Publicidad
ESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL