Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Cuarenta años después del holocausto del Palacio de Justicia ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985, Noticias Caracol obtuvo en exclusiva un documento del entonces senador Luis Carlos Galán Sarmiento, quien para ese entonces ya aspiraba a la Presidencia de la República. En la misiva, narra lo que pasó en el Palacio, el intento fallido de negociación con el M-19 por parte de las autoridades y sus conversaciones con el entonces presidente Belisario Betancur.
Galán entregó el escrito al Tribunal Especial de Instrucción Criminal en mayo de 1986. En este documento de ocho páginas, que se creyó perdido entre anaqueles e indultos, el senador del Nuevo Liberalismo detalla los esfuerzos del gobierno para establecer una negociación, según el relato que le hizo el ministro de Justicia, Enrique Parejo, en la madrugada del 7 de noviembre.
Fue el general Víctor Delgado Mallarino, director de la Policía, quien ofreció que se le propusiera al comando guerrillero terminar el asalto a cambio de garantizarles la vida y un juicio imparcial adelantado por jueces civiles. El gobierno, en pleno, aceptó la propuesta, y se designó a Parejo para concretar el diálogo con Andrés Almarales, jefe del M-19 a quien conocía.
Sin embargo, en el instante decisivo, el diálogo se acabó. Parejo le contó a Galán que "el general Delgado Mallarino había ingresado al lugar donde se hallaba el ministro para decir que la Policía ya se había tomado el cuarto piso y no había encontrado nada".
El ministro Parejo protestó, señalando que la acción de la fuerza pública al ingresar al cuarto piso había impedido el diálogo con Almarales. Ante la protesta de Parejo, el presidente Betancur se acercó para pedirle que se calmara, argumentando "que había demasiada atención y era mejor no agravar la situación".
Publicidad
Según el relato consignado por Galán, a partir de ese momento, la posibilidad de un diálogo humanitario desapareció, y el desenlace fatal se precipitó. Al final del 7 de noviembre, Galán conoció el "terrible balance de la tragedia", en la que murieron al menos 100 personas y actualmente ocho siguen desaparecidas.
Galán se encontraba en la Comisión Tercera del Senado cuando se enteró de la toma, hacia las 11:40 de la mañana del 6 de noviembre. Observó de cerca la confusión militar que rodeaba la Plaza de Bolívar. "Allí vi algo más de 80 soldados del batallón Guardia Presidencial que después de rendir honores a un embajador rompían filas y tomaban posiciones acostados a lo largo de los prados y las esquinas de los patios que separan el Palacio del Capitolio", indicó.
Aunque Galán intentó comunicarse con el presidente Betancur en varias ocasiones para ofrecer su apoyo y solidaridad, su llamada solo fue atendida a las 4:15 de la tarde. El mandatario de ese entonces le informó que había consultado con los expresidentes Pastrana Borrero y Turbay Ayala, junto con otros líderes políticos, y que todos coincidían en que el gobierno no podía negociar con el M-19.
Publicidad
El Presidente le explicó a Galán que la fuerza pública ya controlaba la mayor parte del Palacio y que los guerrilleros y los principales rehenes estaban reducidos a una zona específica. En ese momento todo dependía de la decisión de tumbar o no la puerta, pues una vez esto sucediera las autoridades lograrían someterlos.
Dada esta explicación, Betancur, según narró la declaración, procedió a preguntarle su opinión al entonces senador Galán, a lo que este respondió: "Le contesté que era muy difícil opinar con los elementos de juicio a mi alcance y le pregunté entonces cuál era el criterio del presidente de la Corte Suprema (Alfonso Reyes Echandía)", quien murió en el holocausto. Galán añadió que escuchó por radio "el llamamiento al cese del fuego" por parte del magistrado.
Publicidad
Betancur "guardó silencio". Galán, insistiendo en la importancia de la voz del magistrado, narró en su declaración que le dijo al mandatario que, si bien el presidente de la Corte "no era en ese momento un hombre libre, su punto de vista debería ser considerado porque en todo caso el doctor Reyes Echandía tenía una apreciación de las circunstancias que debía tenerse en cuenta".
Publicidad
NOTICIAS CARACOL DIGITAL