
La estrategia para mejorar la movilidad en las principales entradas a Bogotá sigue avanzando. Uno de los proyectos clave es elRegiotram de Occidente, un sistema ferroviario 100% eléctrico que se desarrollará en los próximos años. Según anunció la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, ya se están evaluando cambios en la operación del transporte intermunicipal, especialmente en rutas que conectan la capital con municipios como Facatativá, Mosquera, Madrid y Funza.
Durante mayo comenzará el levantamiento de información en campo y, para el segundo semestre de 2025, se tiene previsto iniciar mesas de trabajo con los operadores de transporte. El objetivo es rediseñar rutas, definir nuevas frecuencias y establecer esquemas operativos que permitan integrar el futuro tren de cercanías con el sistema de transporte actual.

Últimas Noticias
Movilidad en Bogotá: conectividad ferroviaria con la Sabana
El Regiotram de Occidente será un sistema ferroviario eléctrico que forma parte de la estrategia de modernización del transporte en Bogotá y Cundinamarca. Se estima que este proyecto beneficiará diariamente a más de 130.000 personas, permitiendo conectar a los municipios de la Sabana con la capital en menos de una hora.
Publicidad
Este nuevo modo de transporte busca aliviar la congestión que se presenta en vías como la Calle 13 y la Calle 80, dos de los corredores con mayor flujo vehicular por la entrada y salida constante de buses intermunicipales. La reducción en los tiempos de desplazamiento también impactará positivamente en la calidad del servicio y en la planificación urbana de la región.
El proyecto se articula con la primera línea del Metro de Bogotá, que permitirá conectar el sur, centro y norte de la ciudad en aproximadamente 30 minutos. Esta interconexión con Regiotram es clave dentro de la red de transporte integrada, orientada a transformar la movilidad tanto para los habitantes de Bogotá como para quienes se desplazan desde los municipios vecinos.
Transporte intermunicipal: rediseño de rutas y mejora de frecuencias
La Secretaría de Movilidad de Cundinamarca, junto con operadores de transporte de Sabana Centro, Sabana Occidente y Bogotá, liderará las mesas técnicas para planear la operación de los nuevos corredores estratégicos. Entre los propósitos principales de este proceso están:
- Conectar de manera eficiente la Sabana con Bogotá.
- Enfrentar los retos actuales de movilidad regional.
- Rediseñar rutas según la demanda existente y futura.
- Mejorar la operación con presencia institucional en vía.
🚄Realizamos mesa de trabajo con transportadores de #SabanaCentro, #SabanaOccidente y #Bogotá para socializar el inicio del estudio técnico que permitirá planificar el nuevo esquema de movilidad ante la llegada del #RegiotramOccidente.
— Secretaría de Movilidad Contemporánea Cundinamarca (@MovilidadCundi) May 13, 2025
En mayo iniciará el levantamiento de… pic.twitter.com/ve07JR9w9a
Publicidad
¿Cuánto tiempo toma entrar a Bogotá desde la Sabana?
Según reportes ciudadanos y publicaciones en redes sociales como X, ingresar a Bogotá desde los municipios de la Sabana puede tomar entre 40 minutos (en condiciones óptimas) y hasta dos horas durante las horas pico. La congestión en corredores clave afecta a miles de personas que se desplazan diariamente hacia sus lugares de trabajo o estudio.
La meta del proyecto es reducir estos tiempos de desplazamiento a menos de una hora, con un sistema más estable, eléctrico y gestionado bajo estándares modernos de movilidad. Así lo indicó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, durante una reunión realizada en febrero de 2025 en la sede del Consorcio China Civil Engineering Construction, encargado de la obra.
El gobernador expresó que el objetivo es que “esta situación no genera un impacto sobresaliente, toda vez que contamos, en nuestras cuentas de 2023 y 2024, con giros departamentales que hacen posible que ahora en abril, cuando iniciamos las obras del Regiotram, tengamos saldo para poder pagar las obras que se ejecuten de aquí al 2026”. Según se cita en la Alcaldía de Bogotá.
Así es. Seguimos trabajando en coordinación con el @DNP_Colombia, @MinTransporteCo y @MinHacienda para lograr la viabilidad técnica del proyecto #Regiotram Norte (tren de #Zipaquirá). Junto con estas entidades y la Alcaldía de @Bogota, impulsaremos este proyecto, que busca la… https://t.co/XJLeA8uXu5
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) February 25, 2025
¿En qué va el proyecto del Metro de Bogotá?
La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá continúa con avances significativos. Según cifras entregadas por la Alcaldía y la Empresa Metro de Bogotá (EMB), el proyecto ya superó el 53% de ejecución general. El patio taller, una de las obras clave del sistema, alcanza un avance del 71,8% con corte al 23 de abril de 2025.
Publicidad
El 30 de abril, el alcalde Carlos Fernando Galán y el gerente de la EMB, Leonidas Narváez, inspeccionaron el primer vano de 35 metros de longitud sobre la calle 28 con avenida Caracas. Este es el primer tramo de viaducto en construcción dentro del corredor central, una de las zonas con mayor carga operativa del sistema.
¿Cuántos trenes operarán en la Línea 1 del Metro?
La Línea 1 contará con 30 trenes. Cada uno tendrá seis vagones con capacidad para 1.800 pasajeros. Esta cifra equivale, en capacidad, a siete buses biarticulados o doce buses articulados del sistema Transmilenio. De los pasajeros que abordarán cada tren, 252 lo harán en sillas, y 36 de esas sillas estarán reservadas para personas con prioridad: adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con niños en brazos. También se incluirán dos espacios por tren para personas en sillas de ruedas.

¿Cómo funcionará la operación de los trenes?
Los trenes se moverán a una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora. El intervalo de paso inicial será de 140 segundos. El sistema permitirá la circulación en doble vía, operando en sentido sur-norte y norte-sur.
Publicidad
Una de las características principales es que los trenes funcionarán de forma automática, sin conductor, bajo supervisión remota desde el Centro de Control Operacional (CCO). El sistema será completamente eléctrico y estará equipado con tecnología de comunicación continua entre los trenes y las vías, lo que permitirá regular la velocidad y la distancia con precisión. Esta tecnología es conocida como CBTC (Control de Trenes Basado en Comunicaciones).
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO