
Este viernes 8 de agosto de 2025, a las 12:14 p. m. hora local, se registró un temblor en el centro del país que fue percibido por habitantes de varias zonas del departamento del Meta. De acuerdo con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo tuvo una magnitud de 3.4, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, y su epicentro fue localizado en el municipio de Acacías, Meta.
Aunque la magnitud del evento sísmico no fue elevada, su carácter superficial hizo que se sintiera con claridad en áreas cercanas al epicentro. Según el SGC, los sismos de baja profundidad tienden a generar una percepción más intensa en la superficie, incluso si su magnitud es moderada. En este caso, el movimiento telúrico fue sentido por residentes de Acacías y municipios vecinos, quienes reportaron una breve pero notoria sacudida.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-08-08, 12:14 hora local Magnitud 3.4, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Acacías - Meta, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor #Sismo pic.twitter.com/kg5qVa00NK
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) August 8, 2025
Minutos después del evento, usuarios en redes sociales comenzaron a compartir sus experiencias, indicando que el temblor se sintió de manera repentina y que, aunque no causó daños materiales, generó alarma entre la población. Algunos habitantes de Villavicencio y San Martín también reportaron haber percibido el movimiento. "Sí, en Villavicencio. Vivo en un barrio vía a Acacias y fue de corta intensidad, pero un poco fuerte", "acabamos de sentir el temblor fue corto, pero fuerte el movimiento", comentaron internautas.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Caribe y Suramericana. El departamento del Meta, aunque no es uno de los más activos en términos de sismos de gran magnitud, sí presenta eventos frecuentes de baja a media intensidad, especialmente en zonas cercanas a la cordillera Oriental. El SGC ha reiterado la importancia de mantener la calma ante estos eventos y seguir las recomendaciones de seguridad, como identificar zonas seguras en viviendas y lugares de trabajo, tener a la mano un kit de emergencia, y estar atentos a los canales oficiales de información.
¿Qué hacer en caso de sismo?
El Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) recomiendan las siguientes acciones ante un sismo:
- Mantener la calma y evitar correr.
- Ubicarse en zonas seguras previamente identificadas (estructuras reforzadas, bajo marcos de puertas, lejos de ventanas).
- No usar ascensores durante el evento.
- Después del sismo, verificar el estado de las instalaciones eléctricas y de gas.
- Reportar cualquier daño estructural a las autoridades competentes.
El SGC continúa monitoreando la actividad sísmica en todo el territorio nacional a través de su red de estaciones sismológicas. Los reportes oficiales pueden consultarse en tiempo real en su portal web.
El municipio con más sismos en Colombia
El municipio donde más tiembla en Colombia es Los Santos, ubicado en el departamento de Santander. Este pequeño poblado, con aproximadamente 13.000 habitantes, se encuentra sobre el llamado Nido Sísmico de Bucaramanga, una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el 60 % de los temblores que ocurren en el país tienen su epicentro en esta región.
Publicidad
Los Santos registra en promedio hasta 20 sismos diarios, lo que lo convierte no solo en el municipio más sísmico de Colombia, sino también en uno de los más activos a nivel mundial. De hecho, esta zona es comparable únicamente con otras dos regiones del planeta: Vrancea en Rumania e Hindu-Kush en Afganistán, que también presentan concentraciones inusuales de sismos de profundidad intermedia.
La razón detrás de esta intensa actividad sísmica radica en la compleja interacción de varias placas tectónicas que convergen en el territorio colombiano. En particular, en la región de Santander confluyen las placas de Nazca, Caribe, Suramérica y Cocos, además de la presencia de múltiples fallas geológicas como la falla Santa Marta-Bucaramanga. Esta configuración geológica genera una constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.
Publicidad
A pesar de la frecuencia de los sismos, la mayoría de ellos son de baja magnitud y no causan daños estructurales. Sin embargo, el fenómeno ha convertido a Los Santos en un punto de interés para estudios geológicos y sismológicos. El SGC ha realizado investigaciones detalladas sobre el comportamiento de esta zona, que sigue siendo objeto de análisis por su singularidad y relevancia científica.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL