

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Colombia, la elección de una carrera universitaria es una decisión crucial para los jóvenes. Sin embargo, un estudio reciente ha revelado que muchas de las carreras más populares entre los estudiantes no ofrecen un futuro laboral prometedor.
Según el estudio del Centro de Estudios Económicos Anif, la carrera de economía y sus afines es la que más graduados produce en Colombia, representando un 35,97% del total. A pesar de su popularidad, el mercado laboral para estos profesionales está saturado, lo que dificulta la inserción laboral de los nuevos graduados.
Las ingenierías y arquitecturas ocupan el segundo lugar en términos de número de graduados, con un 22,07. Aunque estas carreras son fundamentales para el desarrollo del país, la oferta de empleo no ha crecido al mismo ritmo que el número de egresados, lo que ha generado una alta competencia por los puestos disponibles.
Las ciencias sociales, que incluyen carreras como sociología, antropología y trabajo social, representan un 20,09. A pesar de la importancia de estas disciplinas para el análisis y solución de problemas comunitarios, la demanda laboral en este campo es limitada, lo que resulta en altas tasas de desempleo entre los egresados.
Uno de los principales desafíos que enfrentan los graduados de estas carreras es la saturación del mercado laboral. La oferta de profesionales supera con creces la demanda, lo que dificulta la búsqueda de empleo y reduce las oportunidades de crecimiento.
Además, este desajuste tiene varias consecuencias negativas. En primer lugar, contribuye al aumento del desempleo juvenil, que alcanzó un 17,7% en el segundo trimestre de 2024. De la misma manera, genera frustración y desmotivación entre los jóvenes, quienes ven sus esfuerzos académicos no recompensados en el mercado laboral.
El estudio también destaca una desconexión significativa entre la educación superior y las necesidades del mercado laboral. Muchas universidades continúan ofreciendo programas en áreas con baja demanda laboral, lo que contribuye al desempleo y subempleo de los graduados.
Publicidad