

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El 7 de diciembre, conocido como el Día de las Velitas, marca el inicio de la temporada navideña en Colombia. Esta tradición, que ilumina las calles y hogares con miles de pequeñas luces, tiene sus raíces en la celebración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Pero más allá de su origen religioso, esta tradición se ha convertido en un momento de unión familiar y reflexión.
Encender velas en esta fecha no es solo un acto simbólico; cada vela y su color pueden tener un significado profundo. Según la tradición popular, se deben encender 12 velas, una por cada mes del año siguiente, y cada una de ellas puede estar asociada a un deseo o intención específica.
Pero, ¿qué hay del color de las velas? ¿Existe una guía específica que deba seguir? El orden en que se encienden las velas también puede tener un significado especial. Aunque no hay una regla estricta, muchas personas prefieren encender primero las que representan sus deseos más importantes, seguidas de las velas para los demás miembros de la familia y, finalmente, para la comunidad y el mundo. Este acto simbólico ayuda a enfocar las intenciones y a crear un ambiente de paz y esperanza.
(Lea también: Link para comprar velitas y faroles en D1 este diciembre: paso a paso para conseguirlos)
Publicidad
Cada color de vela tiene un simbolismo particular que puede influir en las intenciones y deseos que se expresan al encenderlas. Le explicamos el significado de algunos de los más comunes:
Aunque no hay un orden estricto para encender las velas, algunas personas prefieren seguir un patrón que refleje sus prioridades y deseos para el próximo año. Por ejemplo, podría comenzar con una vela blanca para purificar el ambiente, seguida de una vela amarilla para atraer felicidad, y así sucesivamente. Lo importante es que cada una sea encendida con una intención clara y un corazón lleno de esperanza.
La tradición indica que las velitas deben encenderse al caer la noche, generalmente entre las 6:00 p.m. y las 7:00 p.m., cuando el cielo comienza a oscurecer. Este momento es aprovechado por familias, amigos y vecinos para reunirse en torno a esta actividad simbólica, creando un ambiente cálido y festivo.
Es común ver calles adornadas con faroles de colores, velas encendidas en las aceras y parques iluminados. En muchos hogares, esta actividad se acompaña de rezos, reflexiones y buenos deseos, mientras que en las comunidades se organiza música, eventos culturales y hasta muestras gastronómicas para celebrar juntos.
Publicidad
El Día de las Velitas se celebra de diversas maneras en distintas regiones de Colombia. En algunas zonas, las familias se reúnen en parques y plazas para encender velas en comunidad, mientras que en otras, la celebración es más íntima y se realiza en los hogares. Independientemente del lugar, el espíritu de la noche es el mismo: un momento para compartir, reflexionar y dar gracias.
En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, se organizan eventos especiales con espectáculos de luces y actividades culturales que atraen a miles de personas. Estos eventos no solo embellecen la ciudad, sino que también fortalecen el sentido de comunidad y pertenencia.
(Lea también: ¿Viaja a Medellín en diciembre? Esta es la guía para ver alumbrados y más planes que debería hacer)
Es importante recordar que, aunque el encendido de velas es una tradición hermosa, también puede ser peligroso si no se toman las precauciones adecuadas. Aquí algunos consejos para disfrutar de una noche segura:
Publicidad
Las fiestas decembrinas son una época de alegría y celebración, pero también pueden ser estresantes si no se toman ciertas precauciones. Para disfrutar de estas festividades en paz y armonía: