
En el centro de la provincia de Magdalena Centro, a poco más de 120 kilómetros de Bogotá, se encuentra Chaguaní, un municipio cundinamarqués que durante tres días cambia sus reglas: todos sus habitantes y visitantes son declarados "solteros". La norma no es oficial para todos sus habitantes, pero ha sido adoptada socialmente como parte esencial del Festival del Soltero, una tradición que inició en 1972 y que se ha mantenido con el paso de las generaciones.
De acuerdo con lo explicado por la Gobernación de Cundinamarca, esta fiesta es una invitación "que no se puede perder" y es para las personas que están solteros o que lo fueron: "El municipio de Chaguaní invita al Festival del Soltero, que contará con una gran variedad de actividades de tipo cultural como desfiles de solteros y solteras, copa relámpago de la soltería y encuentro departamental de la cultura". De hecho, según Google Maps, Chaguaní queda a tan solo 3 horas de Bogotá y puede ser visitado por estas fechas.
El municipio de Cundinamarca donde se celebra la soltería
Se trata de Chaguaní, municipio que realiza el "Festival del Soltero" bajo el lema de "Vive la soltería". Este evento se realiza entre finales de mayo y comienzos de junio e incluye actividades culturales, presentaciones musicales, desfiles y encuentros deportivos. Entre las más llamativas está el "desfile de solteros y solteras", una muestra popular en el que se incluye la participación de sus habitantes. También se organiza una "copa relámpago de la soltería" y encuentros culturales entre municipios de la región de Cundinamarca.
Últimas Noticias
Aunque el festival tiene un carácter festivo, su origen realmente está relacionado con prácticas religiosas. Según testimonios y documentos locales recogidos por la Gobernación de Cundinamarca, el primer Festival del Soltero fue promovido por jóvenes católicos que, al terminar el mes de mayo, dedicado a la Virgen María, elevaban oraciones para que los ayudara a encontrar pareja. Así las cosas, el gesto de devoción resultó convirtiéndose en una de las celebraciones más representativas del municipio.
A Chaguaní se le conoce como "La Tierra de Cupido"
Chaguaní es conocido también como "La Tierra de Cupido", apodo que surgió precisamente a partir de esta fiesta. El municipio fue fundado oficialmente en 1770, aunque su historia se remonta a tiempos prehispánicos. En la época precolombina, la región estuvo habitada por los indígenas panches. Con la llegada de los colonizadores españoles, el territorio fue integrado a la administración religiosa de los dominicos, quienes fundaron parroquias y promovieron la expansión del cristianismo en la zona.
Publicidad
Actualmente, Chaguaní tiene una población estimada de 5.400 habitantes. Se sitúa a una altitud de aproximadamente 1.200 metros sobre el nivel del mar y presenta una temperatura promedio de 22 a 24 grados centígrados. Su economía gira en torno a la agricultura: con cultivos como caña panelera, café, banano, frutas tropicales, y en menor medida al turismo, especialmente durante fechas festivas.
Otras festividades que se celebran en Chaguaní
Además del Festival del Soltero, otro evento en el calendario local es la festividad del Señor de la Salud, que se conmemora cada año los días 5 y 6 de agosto. El santuario que lleva su nombre, ubicado en el casco urbano, es uno de los principales referentes religiosos del municipio y recibe visitantes de otras localidades en fechas especiales. Entre los lugares más frecuentados de Chaguaní están la Reserva Ecológica de Palmas de Cera, la Hacienda La Polonia, el balneario Quebrada La Vieja y el templo parroquial.
Además, La estructura vial permite el acceso desde Bogotá a través de la Ruta Nacional 45, pasando por municipios como Cambao y Puerto Bogotá. Por ejemplo, este año el Festival del Soltero se celebró en el mes de mayo, del 29 al 1 de junio de 2025. El evento ha contado, en varias ediciones, con la participación de agrupaciones artísticas locales, regionales e incluso de alcance nacional. Para quienes viven en Bogotá o en municipios cercanos, Chaguaní es una opción accesible.
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co