Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Falsos positivos en Dabeiba: primera entrega digna con presencia de responsables en caso por la JEP

El cuerpo de la víctima fue enterrado sin identificar y vestido con prendas de camuflaje para simular que hacía parte de un grupo armado.

JEP
Al habitante de calle lo hicieron pasar como un integrante de grupos armados.
JEP.

En un acto cargado de simbolismo y memoria, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) entregó el pasado 7 de agosto a sus familiares los restos de Óscar Rodrigo Chaverra Grisales, víctima de ejecuciones extrajudiciales en 2005 y presentado falsamente como guerrillero abatido en combate. La ceremonia tuvo lugar en el convento de la Madre Laura, en la Comuna 13 de Medellín, con la presencia de los dos exmilitares implicados, Jaime Coral Trujillo y William Capera Vargas, quienes reconocieron el crimen y pidieron perdón.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Sin protocolos religiosos y acompañada por autoridades estatales, forenses y organismos internacionales, la jornada marcó un hito restaurativo: es la primera vez que los responsables participan físicamente en la entrega digna de una víctima de este tipo de crímenes. El cofre con los restos fue elaborado por uno de los comparecientes como parte de un proyecto de reconciliación.

Chaverra Grisales, habitante de calle en la época de los hechos y conocido por deambular por parques del centro de Medellín, fue capturado tras un engaño orquestado por paramilitares y posteriormente entregado a integrantes del Batallón de Contraguerrilla No. 79 del Ejército Nacional. Tras su asesinato, su cuerpo fue enterrado sin identificar y vestido con prendas de camuflaje para simular su pertenencia a un grupo armado.

Publicidad

El proceso de exhumación se realizó en el cementerio Las Mercedes, en Dabeiba, epicentro de una investigación de la JEP sobre posibles inhumaciones de decenas de víctimas de falsos positivos procedentes de municipios del noroccidente antioqueño como Mutatá, Frontino, Turbo y Chigorodó.

La identificación de Chaverra fue posible gracias a pruebas de ADN tomadas durante la búsqueda de otro desaparecido, John Alexander Tejada Posada, víctima de desaparición forzada en 2001 en la Comuna 13 y cuyo paradero aún se desconoce.

Publicidad

Para el magistrado Juan Ramón Martínez, de la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, este acto representa “un primer paso de verdad” dentro del proceso judicial que avanza en la JEP y un avance hacia la reparación de las familias afectadas por uno de los capítulos más dolorosos del conflicto armado colombiano.

LAURA CAMILA RAMOS CONDE
NOTICIAS CARACOL