

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Fecode (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación) convocó un paro nacional de 24 horas para el próximo jueves 30 de octubre, ante los problemas con el servicio de salud que el Magisterio denuncia padecer.
La movilización se anuncia luego de que la Supersalud ordenara, como medida cautelar, la cesación provisional de todas las acciones que ponen en riesgo la vida e integridad de los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio -Fomag- y la correcta administración de los recursos destinados a la salud, medida que tiene vigencia de tres meses, entre el 23 de septiembre y el 23 de diciembre de 2025.
Fecode ya había “exigido” al presidente Gustavo Petro “que se ordenen las investigaciones de rigor” por “las denuncias de corrupción y alianzas con abogados y prestadore para desfalcar el FOMAG”. Agregaba que “de encontrar los culpables de tan reprochables hechos, sean condenados con el peso de la ley”.
No obstante, la Fomag ha dicho que “las dificultades identificadas por la Supersalud relacionadas con reclamaciones en salud, retrasos en pagos a la red de prestación de servicios y dificultades en la entrega de medicamentos, entre otras, se han venido superando”.
Publicidad
Añadió que “entre las medidas implementadas por el FOMAG se destacan la consolidación de 1.181 puntos de dispensación de medicamentos, la apertura de sedes exclusivas para hospitalización y urgencias, pagos a la red prestadora por $3 billones en 2025 y la garantía de libre elección en atención primaria con más de 2.500 prestadores”.
“El Fondo también avanza en estrategias para lograr equilibrio financiero, como la optimización del modelo, el desarrollo de software libre, la historia clínica en línea con interoperabilidad y un mayor rigor en auditorías y supervisión de contratos”, detalló.
De acuerdo con el comunicado compartido por la federación, la movilización tiene como primer objetivo “la defensa del derecho a la salud digna y oportuna, el respeto a la ley 91 de 1989 y la materialización plena del Acuerdo 003 de 2024”.
Publicidad
“La Federación también reitera su exigencia al Gobierno de la declaratoria de sesión permanente del Consejo Directivo del FOMAG; como también, la urgente unificación en criterios y acciones, entre los ministerios integrantes del Consejo, junto a la vicepresidencia de la Fiduprevisora para Asuntos del FOMAG, con el fin de resolver las múltiples problemáticas que se siguen presentando”, añadió.
Asimismo, urgió a “que se investigue a las entidades médicas que anuncian la cesación de la totalidad de los servicios a los maestros y maestras, a pesar de que se les está pagando; como también, a las que insisten en no acoger el manual tarifario, el cual busca con tarifas justas, garantizar la sostenibilidad del FOMAG”.
La corporación aclaró que el paro nacional “no está en contra del Gobierno Nacional, pero sí exige mayores acciones para refrendar el derecho a la salud del magisterio y sus beneficiarios”.
Fecode también instó “a la Fiduprevisora que proceda con mayor decisión contra las barreras de acceso al derecho y que son contrarias a lo consignado en el Acuerdo 003 de 2024 del FOMAG”.
Publicidad
La federación ya había expresado el pasado 21 de septiembre, que “en lo transcurrido del presente año, FECODE ha hecho múltiples llamados al Gobierno Nacional, al Ministro de Educación en calidad de Fideicomitente, a la Fiduprevisora como administradora y operadora del modelo, exigiendo la consolidación de la atención en salud conforme al Acuerdo 003 de 2024, que facilite el acceso al derecho sin barreras, la implementación de auditorías integrales para garantizar, además del cumplimiento contractual, la oportunidad, el buen uso y la transparencia de los recursos del FOMAG -que son del magisterio-; asimismo, se ha exigido la sesión permanente del Consejo Directivo”.
“Por todo lo anterior, convocamos a las filiales y al magisterio en general a mantenerse en ESTADO DE ALERTA PERMANENTE”, se leía.
Publicidad
Pero además de la situación que padecen con el sistema de salud, Fecode dijo que el segundo objetivo del paro nacional convocado para el 30 de octubre “busca la radicación del proyecto de ley orgánica, que reglamentará el Acto Legislativo 03 de 2024 que reformó el SGP (Sistema General de Participaciones) después de 22 años de lucha. Para el efecto, reclamamos avanzar en los consensos necesarios con el gobierno que garanticen que los recursos reconquistados se prioricen con suficiencia para materializar la universalización progresiva de los derechos a educación, salud, agua para el consumo y saneamiento básico de la población de la totalidad de los municipios”.
NOTICIAS CARACOL