
En la madrugada de este miércoles 27 de agosto, a las 4:31 hora local, un fuerte temblor en Colombia de magnitud 4,2 sorprendió a los habitantes del suroccidente del páis. El epicentro se localizó en el municipio de Cajibío, departamento del Cauca, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, según el reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Por fortuna, no se reportaron daños graves ni víctimas; no obstante, el evento sísmico generó inquietud en la población debido a la hora en que ocurrió y a la percepción clara del movimiento en varias localidades cercanas. Este hecho se enmarca en la alta actividad sísmica que caracteriza a Colombia, un país ubicado en una de las zonas tectónicas más activas del planeta.
Últimas Noticias
"Se sintió HORRIBLE en Popayán. Y larguísimo, yo creo que unos 20 segundos", "No necesité la alarma hoy 🥺🥺 quedé despierta de una", "Momentos de terror en Popayán. La sensación fue muy muy fuerte. Tembló muy muy duro", "Se sintió un solo sacudón de no más de un segundo, fuerte pero afortunadamente muy corto. Balboa Cauca", comentaron usuarios que residen muy cerca al epicentro del temblor.
Cauca, uno de los departamentos de Colombia donde más tiembla
Cajibío se encuentra en el centro-norte del departamento del Cauca, una región atravesada por importantes fallas geológicas, entre ellas la Falla de Romeral y la Falla de Silvia-Pijao, que forman parte del complejo sistema tectónico andino. La ubicación del epicentro en esta zona no es casual: el suroccidente colombiano está influenciado por la interacción de tres placas tectónicas principales:
- Placa de Nazca, que subduce bajo la placa Sudamericana.
- Placa del Caribe, que ejerce presión desde el norte.
- Microplacas y bloques corticales que generan deformaciones internas.
La profundidad reportada —menor a 30 km— clasifica este sismo como superficial, lo que explica que, a pesar de su magnitud moderada, haya sido sentido con claridad en varios municipios del Cauca y departamentos vecinos.
Colombia en el Cinturón de Fuego del Pacífico
Colombia forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra el 75 % de los volcanes activos del mundo y cerca del 80 % de los sismos más fuertes registrados globalmente.
En el caso colombiano, la convergencia de placas tectónicas genera una actividad sísmica constante, especialmente en departamentos como Nariño, Chocó, Caldas, Santander y Cauca. El municipio de Los Santos (Santander) es reconocido como la segunda zona más sísmica del mundo debido a la frecuencia de eventos de baja y mediana magnitud.
¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor en Colombia?
Antes
- Conocer el riesgo: identificar si la vivienda o lugar de trabajo se encuentra en zona sísmica y verificar que la estructura cumpla con normas de construcción sismo-resistentes.
- Plan familiar de emergencia: definir rutas de evacuación, puntos de encuentro seguros y responsabilidades de cada integrante. Practicar simulacros periódicamente.
- Kit de emergencia: mantener a la mano agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio portátil con pilas, botiquín, silbato, copia de documentos importantes y cargador portátil.
- Ubicación de zonas seguras: dentro de la vivienda, identificar espacios alejados de ventanas, espejos, estanterías y objetos que puedan caer.
- Seguridad de objetos: fijar muebles altos a la pared, asegurar estanterías y evitar colocar objetos pesados en lugares elevados.
- Servicios básicos: saber cómo cerrar el gas, cortar la energía eléctrica y cerrar el suministro de agua para prevenir accidentes posteriores.
Durante
- Mantener la calma: actuar con serenidad ayuda a tomar decisiones rápidas y seguras.
- Protéjase en el lugar: si está en interiores, ubicarse en una zona segura previamente identificada, agacharse, cubrirse la cabeza y el cuello, y aferrarse a un punto firme.
- Evitar salidas apresuradas: no correr hacia las escaleras o ascensores; el riesgo de caída o colapso es alto.
- Alejarse de objetos peligrosos: ventanas, vidrios, espejos, lámparas y muebles que puedan volcarse.
- En exteriores: alejarse de postes, cables eléctricos, fachadas, muros y árboles. Buscar un espacio abierto.
- Si conduce: detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes, túneles o cables, y permanecer dentro hasta que pase el movimiento.
Después
- Revisar el estado personal y de quienes le rodean: prestar primeros auxilios si es necesario y solicitar ayuda médica en caso de lesiones.
- Verificar la vivienda: comprobar si hay grietas, fugas de gas, agua o daños eléctricos. No encender fósforos ni aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no haya fugas.
- Estar atento a réplicas: pueden ocurrir minutos u horas después; seguir las mismas medidas de autoprotección.
- Escuchar información oficial: usar radio portátil o medios confiables para recibir instrucciones de las autoridades.
- Evitar propagar rumores: compartir solo información confirmada por fuentes oficiales como el SGC o la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
- Apoyar a la comunidad: colaborar con vecinos y autoridades en labores de evacuación, rescate o asistencia.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL