Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección COLOMBIA Noticias Caracol 2025 DK

Nuevo temblor en Colombia sacudió al centro-oriente del país hoy, 25 de agosto: esto dice el SGC

El Servicio Geológico Colombiano confirmó que el sismo ocurrió en la tarde del lunes 25 de agosto, con epicentro en el municipio de Paya, Boyacá, y una profundidad superficial menor a 30 kilómetros.

Temblores en Colombia
El Servicio Geológico Colombiano es la entidad encargada de monitorear todos los temblores en el país. -
FOTO: tomada de pixabay y SGC

Un nuevo movimiento telúrico de magnitud 3,7 se presentó este lunes 25 de agosto en la región centro-oriental del país, de acuerdo con el informe actualizado del Servicio Geológico Colombiano (SGC). El evento sísmico tuvo lugar a las 5:44 de la tarde, hora local, y fue localizado en jurisdicción del municipio de Paya, en el departamento de Boyacá. El organismo técnico precisó que la profundidad del sismo fue superficial, es decir, menor a 30 kilómetros, lo que aumenta la posibilidad de que haya sido percibido por los habitantes de municipios cercanos. El anterior movimiento sísmico se había presentado en Los Santos, Santander, con una magnitud de 2,1 a las 2:39 p.m. de hoy.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

El punto exacto de localización se estableció en la latitud 5.57 y longitud -72.29, a 12 kilómetros de Nunchía (Casanare), 16 kilómetros de Paya (Boyacá) y 28 kilómetros de Yopal (Casanare). La entidad informó que el registro fue confirmado de manera manual y que hace parte del monitoreo permanente de la actividad sísmica en el país. Además, recordó que los ciudadanos pueden reportar si sintieron el temblor a través de la plataforma oficial sismosentido.sgc.gov.co, lo que contribuye a complementar la información técnica con datos sobre percepción en diferentes zonas.

El boletín sísmico fue difundido en redes sociales oficiales del Servicio Geológico. Municipios como Yopal, Aguazul, Nunchía y la misma Paya podrían haber sentido el movimiento, aunque hasta el momento no se han reportado afectaciones materiales ni emergencias asociadas. Según la entidad, en la tarde del mismo lunes también se registró un sismo en el océano Pacífico, alrededor de las 3:15 p. m., y otro en Villavicencio (Meta) durante la noche del domingo. De hecho, Colombia se ubica en una zona de convergencia entre las placas Nazca, Suramericana y del Caribe, lo que explica la recurrencia de sismos en diferentes regiones.

Seguidilla de temblores en Colombia hoy, 25 de agosto

  • Temblor en Paya, Boyacá: a las 5:44 p.m. se registró un movimiento telúrico en el municipio de Paya, Boyacá, con una magnitud de 3,7.
  • Sismo en el océano Pacífico: hacia las 3:15 p.m., el SGC reportó un temblor en el océano Pacífico, cerca de municipios del departamento de Nariño, como Tumaco, de una magnitud de 3,7.
  • Temblor en Los Santos, Santander: a las 2:39 p.m. de hoy, la entidad notificó sobre un movimiento telúrico en Los Santos, Santander, con una magnitud de 2,1.
  • Puente Nacional, Santander: en horas de la tarde, a la 1:21 p.m., el SGC reportó otro temblor en Puente Nacional, Santander, con una magnitud de 2,8.
  • Temblor en Los Santos, Santander: a las 12:50 p.m. se registró un movimiento telúrico con una magnitud de 2,4.
  • Sismo en Los Santos, Santander: hacia las 10:50 a.m., el SGC reportó un temblor con magnitud de 2,8.
  • Temblor en Paratebueno, Cundinamarca: a las 8:43 a.m. se presentó un sismo superficial con una magnitud de 2,3.
  • Movimiento telúrico en Los Santos, Santander: a las 6:56 a.m. se sintió un temblor con magnitud de 2,8.
  • Temblor en Los Santos, Santander: a las 3:44 a.m. el SGC notificó un sismo de magnitud 2,4.
  • Sismo en Villanueva, Santander: hacia las 3:21 a.m. se reportó un temblor de magnitud 2,1.
  • Temblor en Los Santos, Santander: a las 3:02 a.m. se registró un movimiento telúrico con una magnitud de 2,2.
  • Movimiento telúrico en Los Santos, Santander: a las 2:12 a.m. el SGC reportó un sismo con magnitud de 2,0.
  • Temblor en Uramita, Antioquia: a la 1:16 a.m. se presentó un movimiento telúrico con una magnitud de 2,1.

¿Por qué ocurren tantos temblores en Colombia?

Colombia es un país con una marcada actividad sísmica debido a su ubicación geográfica. El territorio nacional hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra cerca del 75% de los volcanes del planeta y genera alrededor del 80% de los sismos más fuertes registrados en el mundo. A esto se suma la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó, que contribuyen a la constante liberación de energía en forma de movimientos telúricos.

La interacción permanente entre las placas tectónicas convierte a Colombia en una zona de alta complejidad geológica, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) aclara que no se trata necesariamente de un incremento en el número de sismos respecto a épocas pasadas, sino de un mayor nivel de detección gracias a las tecnologías actuales. A esto se suma que hoy en día más personas habitan regiones que antes estaban desocupadas, lo cual incrementa la cantidad de reportes de temblores percibidos.

Publicidad

En la actualidad, el país cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas distribuidas en diferentes zonas, que permiten un monitoreo continuo de la actividad sísmica. Gracias a esta infraestructura, en las últimas tres décadas se han registrado alrededor de 300.000 eventos, información que ha sido clave para el estudio del riesgo sísmico y el diseño de medidas de prevención. Aunque los terremotos no se pueden predecir, sus efectos sí pueden reducirse con edificaciones diseñadas para resistirlos, planes de evacuación claros y programas permanentes de educación comunitaria orientados a la prevención.

Recomendaciones en caso de sismo

Las autoridades aconsejan tomar las siguientes precauciones:

  • Refugiarse cerca de columnas o debajo de muebles sólidos.
  • Mantenerse alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
  • Evitar el uso de ascensores durante el sismo.
  • Usar las escaleras para evacuar si es necesario.
  • En zonas costeras, alejarse del mar y buscar zonas altas.
  • Conservar la calma y seguir las instrucciones oficiales.

También se recomienda activar la alerta de sismos en teléfonos Android, una función gratuita que puede avisar con algunos segundos de anticipación, lo cual es clave para tomar medidas rápidas en caso de emergencia.

Publicidad

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co