
El Instituto de Medicina Legal reveló que la muerte de una familia bogotana conformada por una mamá, un papá y un niño de 4 años, quienes habían viajado a la isla de San Andrés para celebrar el Día del Padre el pasado mes de julio se produjo por intoxicación. Según la entidad, estas personas inhalaron fosfina, un peligroso químico. Noticias Caracol habló con Rosalina González, perito forense, que explicó para qué se usa.
González indicó que la fosfina “es un tóxico como tal, es un gas incoloro que tiene una función muy particular en este contexto y tiene que ver con la eliminación de diferentes plagas. Es muy utilizado a nivel mundial precisamente por su letalidad”.
Últimas Noticias
La fosfina, explicó la experta, “requiere unos procesos de utilización muy específicos y es allí donde habría que revisar pues toda esta situación”.
Este gas, además, “es muy utilizado sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Y allí la idea es que lo que pasa es que se colocan unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entran en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza pues a ejercer su efecto letal”.
¿Qué dijo el hotel Portobelo sobre familiar bogotana muerta?
El hotel Portobelo, lugar donde murió la familia bogotana, se pronunció en torno a la causa del fallecimiento de las víctimas y señaló a la empresa que llevó a cabo una fumigación en sus instalaciones como la responsable: “De acuerdo con la información oficial, el químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos. La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación”.
Publicidad
También mencionó el hotel que “estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos como del deber como lo normatividad vigente”.
Sobre lo señalado por el hotel, Rosalina González indicó que para que la fosfina se utilice, “generalmente está en lugares cerrados donde se deja el tóxico actuar por uno o dos días y luego viene una ventilación exhaustiva de ese material que se degrada relativamente rápido, pero debe estar aislado. Entonces allí es donde habría que revisar pues esta situación”.
¿En cuánto tiempo es letal la fosfina?
La experta explicó cuánto tiempo tuvieron que haber pasado las víctimas dentro de la habitación para que el químico les quitara la vida: “Para que exista el peligro deben haber unas condiciones. Uno es la letalidad de la sustancia, su naturaleza en sí, da esa letalidad y lo otro tiene que ver con la exposición. Esa exposición hace referencia al tiempo y a la dosis del material. Por una pastilla se pueden obtener 1000 mg de fosfina. Entonces, ¿qué es lo que está ocurriendo allí? Si el lugar está cerrado y yo tengo más de esos 1000 mg, dependiendo el volumen del de la habitación que se tiene, empieza a pasar esta situación con concentraciones de 400 mg por litro, ¿Qué ocurre? En media hora es letal”.
Publicidad
Por último, mencionó que, “si de pronto las personas están durmiendo, tengo una concentración menor de este material, pero van a pasar horas, van a pasar 8 horas, 6 horas de sueño, pues allí puede ocurrir esta situación (…) es lo que habría que analizar, dependiendo de estos hallazgos que acaban de surgir”.
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias