Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Temblor en Colombia hoy se registró en el centro del país, a pocas horas de Bogotá: esto dice el SGC

El epicentro del temblor de este miércoles. 13 de agosto, es el mismo del fuerte sismo que sacudió al país el pasado 8 de junio, cuya magnitud fue de 6,5.

Nuevo temblor en Paratebueno, Cundinamarca este 13 de agosto: ¿de qué magnitud fue?
Nuevo temblor en Paratebueno, Cundinamarca, este 13 de agosto: ¿de qué magnitud fue?
Servicio Geológico Colombiano

En la madrugada de este 13 de agosto, Colombia volvió a sentir el pulso de la tierra. A las 4:02 a.m., un temblor de magnitud 3,5 sacudió el municipio de Paratebueno, Cundinamarca, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, según el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Aunque el movimiento telúrico fue leve en comparación con otros eventos recientes, su epicentro tan cercano a Bogotá —a menos de 200 kilómetros— generó inquietud entre los habitantes del centro del país.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Este nuevo temblor se suma a una serie de eventos sísmicos que han tenido como epicentro a Paratebueno, una zona que en los últimos meses ha sido protagonista de una intensa actividad geológica. El más recordado ocurrió el pasado 8 de junio, cuando un sismo de magnitud 6,5 sacudió el municipio y se sintió con fuerza en Bogotá, Meta, Santander y otras regiones del país.

Paratebueno, ubicado en el piedemonte llanero, ha sido identificado por el SGC como una zona sísmicamente activa. La interacción de las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Sudamérica convierte a Colombia en un país con alta frecuencia de sismos. En promedio, se registran 2.500 eventos sísmicos al mes, aunque la mayoría no son perceptibles para la población.

Publicidad

El sismo de hoy, aunque de baja magnitud, se suma a una secuencia de movimientos telúricos que han mantenido en alerta a los habitantes de Paratebueno y sus alrededores. El 7 de julio, por ejemplo, se reportó un temblor de magnitud 3,7 en la misma zona, también con profundidad superficial. Y el 30 de julio, otro evento de magnitud 3,3 volvió a sacudir el municipio, evidenciando que la actividad sísmica no ha cesado desde el fuerte sismo de junio.

Temblor del 8 de junio de 2025 en Paratebueno se sintió muy fuerte en Bogotá

El evento sísmico del 8 de junio marcó un antes y un después en la percepción del riesgo sísmico en el centro del país. Con una magnitud de 6,5 y una profundidad de apenas 10 kilómetros, el sismo fue ampliamente sentido en 24 departamentos, con más de 5.000 reportes ciudadanos a través del formulario “Sismo Sentido” del SGC.

Las réplicas no se hicieron esperar. En las primeras horas posteriores al sismo principal, se registraron 138 réplicas, algunas con magnitudes superiores a 4.0. Estas réplicas, aunque esperadas por los expertos, generaron preocupación en la población, especialmente en zonas rurales donde las construcciones no siempre cumplen con normas sismorresistentes.

Publicidad

Uno de los efectos más preocupantes del sismo de junio fue el deslizamiento de tierra en la vereda La Europa, cerca de la vía a Cumaral. El movimiento en masa afectó cerca de 60 hectáreas, obstruyó el caño Grande y dañó parcialmente el caño Naguaya. Además, provocó la caída de cientos de árboles y afectaciones en viviendas rurales. Ante el riesgo de represamientos peligrosos por lluvias, el SGC recomendó la evacuación preventiva de un polígono de 634 hectáreas y propuso medidas como señalización, restricción de acceso y fortalecimiento de canales de comunicación comunitaria.

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 75% de los volcanes del mundo y donde ocurren aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel global. Además, el país está atravesado por varias fallas geológicas activas, como la falla de Bucaramanga, la falla de Romeral y la falla de Murindó. La interacción entre las placas tectónicas genera una dinámica geológica compleja que se traduce en frecuentes movimientos sísmicos.

El SGC ha aclarado que no necesariamente está temblando más que antes, sino que ahora hay más herramientas para detectar y difundir estos eventos. El incremento poblacional en zonas antes deshabitadas también ha contribuido a que se reporten más sismos sentidos.

El Servicio Geológico Colombiano cuenta con más de 200 estaciones sismológicas distribuidas por todo el país, que permiten monitorear la actividad sísmica las 24 horas del día. Esta red ha registrado cerca de 300.000 eventos en los últimos 30 años, lo que ha permitido mejorar el conocimiento sobre la amenaza sísmica y orientar políticas de prevención.

Sin embargo, el reto sigue siendo la preparación de la población. Aunque los sismos no se pueden predecir, sí es posible reducir sus impactos mediante construcciones sismorresistentes, planes de evacuación y educación comunitaria.

¿Qué hacer en caso de sismo?

Las autoridades recomiendan seguir estas medidas básicas:

  • Buscar protección cerca de columnas o bajo muebles resistentes.
  • Alejarse de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
  • No usar ascensores durante un sismo.
  • Evacuar por las escaleras si es necesario.
  • En zonas costeras, alejarse del mar y dirigirse a terrenos elevados.
  • Mantener la calma y seguir las indicaciones oficiales.

Además, se puede activar la alerta de temblores en dispositivos Android, una herramienta gratuita que notifica segundos antes de que se perciba un sismo. Esta función puede ser clave para reaccionar a tiempo ante un evento sísmico.

Publicidad

ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL