

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El 11 de noviembre de 2024, Colombia vivió una serie de movimientos sísmicos que generaron gran interés tanto en la población como entre los expertos. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), estos eventos telúricos fueron monitoreados y registrados con precisión durante las primeras horas de la madrugada.
>>> Lea sobre: Esta es la razón por la que Google alerta sobre un sismo antes que el Servicio Geológico Colombiano
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la entidad encargada de monitorear y reportar la actividad sísmica en el país. Según los datos proporcionados por el SGC, el 11 de noviembre de 2024, se registraron tres temblores en diferentes regiones de Colombia.
Colombia está ubicada en una región geológicamente activa conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta zona es famosa por su alta actividad sísmica y volcánica debido a la interacción de varias placas tectónicas, incluyendo las placas de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe. La colisión y subducción de estas placas generan una gran cantidad de sismos en el país.
El departamento de Santander, y en particular la región de Los Santos, es una de las áreas más sísmicamente activas de Colombia. Esto se debe a la presencia de fallas geológicas activas y la constante interacción entre las placas tectónicas.
La Mesa de Los Santos es conocida por ser un epicentro frecuente de sismos debido a estas condiciones geológicas. El Cañón del Chicamocha en Santander, es resultado de una formación geológica cuyas placas tectónicas en constante movimiento generan temblores con frecuencia que se sienten en buena parte del país.
El Servicio Geológico Colombiano desempeña un papel crucial en la vigilancia y reporte de la actividad sísmica en el país. Con una red de estaciones sísmicas distribuidas por todo el territorio nacional, el SGC puede detectar y analizar temblores con gran precisión. Esta información es vital para la preparación y respuesta ante emergencias
La actividad sísmica en Colombia es un recordatorio constante de la importancia de estar preparados. Las autoridades locales y nacionales deben trabajar en conjunto para educar a la población sobre las medidas de seguridad y los protocolos a seguir en caso de un sismo. Además, es esencial que las infraestructuras sean diseñadas y construidas para resistir los efectos de los temblores.
Publicidad
>>> Vea sobre: Quién paga los daños de una vivienda en arriendo en caso de temblor: ¿dueño o inquilino?